TODA
CONVERSIÓN NACE EN LOS “AGUJEROS”,
EN LOS “POZOS”,
COMO FRUTO DE NUESTRAS EXPERIENCIAS NEGATIVAS AL CAMINAR POR ELLOS
(HN-28)
A lo largo
de este curso, al principio hemos ido visitando y meditando pilares de la teología
fundamental; y más tarde otros de la teología de la encarnación. Y es en los
seis últimos resúmenes –pertenecientes a esta teología– donde hemos visto cómo
el caminar del hombre puede identificarse con una línea recta pero discontinua;
pues la línea de nuestro existir se va quebrando según aparecen “agujeros” y
“pozos”: o sea, las experiencias negativas de la vida del hombre. Y
esto es de lo que nos vamos a ocupar en este resumen y en algunos posteriores:
vamos a pasar de hablar de los pequeños del Evangelio –o sea de los más grandes
delante de Dios– a hacerlo de los pecadores y las malas compañías con las que
convivía Jesús. También, y para dar perspectiva a estos temas, anticiparemos
algo del contenido glorioso de los últimos capítulos del curso: sobre las
fuentes de agua viva, y la fe como dimensión de la experiencia mística de Dios.
Pero en tanto llegamos a los temas gloriosos aludidos, hemos de afrontar la
negatividad; sobre la que deberemos caminar con pies muy asentados y lentos –tanto
al exponer las ideas como al tratar de comprenderlas–, porque las experiencias
negativas son la parte más oscura del curso. En efecto, cuando se trata de una
teología lineal y gloriosa no suele haber muchos problemas porque el hilo se
sigue más o menos, pero cuando la línea recta se dobla abruptamente y caemos en
la oscuridad, uno se encuentra perdido del todo y no sabe cómo salir; hasta que
con el paso del tiempo recuperamos otra vez altura y todo vuelve a marchar. Pero
esta recuperación sólo será una tregua, hasta que una nueva caída nos sorprenda
aún más; por lo que ni acabamos de acostumbrarnos ni aceptamos los “pozos” o
caídas, aunque sepamos que al final volveremos a subir y a subir más todavía. Para empezar, primero hay que entender bien lo
que se quiere decir con las palabras negativo y negatividad. Pues en realidad, lo
negativo no es negativo sino el lugar donde nace y crece lo positivo; y por
tanto, sin lo negativo lo positivo no existiría. Es peligroso decir esto, porque alguien podría pensar que todo lo
positivo tiene que haber pasado por un abismo o por un pozo; y que Dios mismo,
siendo totalmente positivo, podría querer lo negativo de alguna manera.
Acordémonos de lo que decía Jesús-Cristo: “Quien quiera conservar su vida la perderá, y el que pierda su vida la
ganará” (Mt. 16, 25). Según esto, toda vida ganada nace en un “pozo”.
Lo que sucede es que, por limitaciones de vocabulario, los humanos llamamos
negativa a cualquier situación de pozo; de agujero,
de nube del no saber, de noche oscura, de desierto, de ausencia de Dios...
Palabras recuperadas gracias a los místicos, pues estos son los que más y mejor
han hablado de estos pozos; pues han
pasado por ellos. Los pozos son, los “lugares de siembra” de la positividad;
y esta es la razón por la que los místicos, al haber pasado por ellos, sean los
más positivos de los teólogos. La realidad es que los teólogos no suelen hablar
demasiado de las negatividades. Incluso en cursos desarrollados aquí, en tanto
se haya presentado algún concepto demasiado positivamente será el testigo de
que lo habremos expuesto de forma superficial. Pero esto ya no debe pasarnos,
porque ahora también podemos hablar del valor de las negatividades –podemos entrar de lleno en los “pozos”– sin
correr riesgos de que no se nos entienda.
Por tanto nuestro
primer titular es: lo positivo arranca de lo negativo. Y como el
lenguaje humano no permite expresar lo contradictorio, es por lo que ya San Juan de la Cruz trató de que lo captásemos con su “entender no entendiendo”. Pues si uno solamente dice que entiende
cuando entiende todo de golpe, es porque lo
que puede ser entendido es pequeño. Y al contrario, cuando uno entiende no
entendiendo más que un poco y muy poco a poco, es porque lo que trata de
entender es tan infinitamente grande que no puede ser entendido más que por
infinitésimos: o sea un infinitésimo detrás de otro y de cuando en cuando, por
aquí y por allá. Además el que algo infinito no pueda ser entendido más que por
infinitésimos dispersos, no quiere decir que ese infinito no exista sino que no
cabe en el vaso de nuestro corto entender humano. Pero no nos preocupemos mucho
si no podemos comprender esto ahora, pues bastará esperar unos cuantos años –o
unas décadas– y veremos cómo todo el pensar humano seguirá su marcha por este
nuevo camino. Para los que vengan de otras filosofías, quizá sientan
dificultades para admitir que lo negativo puede no serlo; pero al menos ya estamos
en una vertiente de la cultura en la que podemos experimentar lo siguiente: las
grandes cosechas vienen de semillas que fueron sembradas y podridas en el
pasado; en la humedad de los surcos y en la oscuridad de la noche. Y a esto es a lo que llamamos negatividad o
pozo: “Un nido de vuelos posteriores”; donde siempre hay semillas sacrificándose en cada surco, y así se van convirtiendo
en algo nuevo y volador.
En
el Evangelio de S. Marcos (8, 34), Jesús dice lo siguiente: “El que quiera
venir detrás de mí que se niegue a sí
mismo, que tome su cruz y me siga”. Esta "y" no es copulativa, sino
consecutiva: El que quiera venir detrás de mí, deberá negarse a sí mismo y (en
consecuencia) tomar su cruz; si es que quiere ser hombre de verdad (pues esto es
lo que quiere decir seguirle). Todo
seguimiento de Cristo –Hombre y Dios al mismo tiempo, y meta de todo hombre–
lleva al hombre a su máxima altura: le lleva a ser hombre de verdad. Si
quieres seguir a Cristo porque es hombre verdadero, o si quieres seguirle como
hombre que desemboca en Dios, no te quedará más remedio que negarte a ti mismo.
¿Vemos el pozo? Todo seguimiento de
Cristo, todo camino que lleve al hombre hasta Dios, pasa por un pozo inicial: el pozo de “la propia negación”.
¿Y eso por qué? Tratemos de dibujar el primer pozo (nido) de un hombre que
camina a ser Hombre: que está en A, y quiere ir a B como meta. Podemos intentar
señalar los dos puntos en un papel pero, la realidad es que el punto B no es
dibujable; porque este ideal –al que debe llegar a ser– se pierde en el
infinito. Si yo camino a ser el que debo ser, esta meta no es un punto que
pueda realizarse completamente en esta tierra pues acaba en la eternidad. Por
tanto, lo que se me pide es que me niegue a mí mismo en mi realidad terrena e
histórica. O sea, el caminar del hombre
hacia su plenitud pone su meta final en
Dios; lo que implica la negación de sí mismo durante toda su existencia. Y
ahora viene la pregunta: ¿Y por qué razón he de ir yo al punto B estando a
gusto en A? ¿qué necesidad tengo yo de caminar si estoy bien, instalado y feliz,
donde estoy? La respuesta la da una experiencia humana fundamental y dolorosa:
yo necesito seguir caminando porque no me basta con lo que voy siendo y
teniendo; y, además, lo que no voy siendo todavía lo necesito como lo más mío y
fundamental. O sea, yo soy y me siento pequeño en cada comparación sucesiva
conmigo mismo. Por ejemplo, los alardes que hace el ser humano a lo largo de su
vida –ponerse tacones, adornarse…– todo eso son búsquedas de sí mismo. La
experiencia básica de todo ser humano es que no termina de coincidir consigo
mismo: con eso que debe llegar a ser al final. Y si yo no soy todavía Yo, ¿qué
he de hacer para llegar a serlo?: pues dejar cada yo actual y seguir caminando;
ya que todo caminar hacia el futuro implica un descontento sucesivo con cada yo
actual, y en cada descontento se produce al menos una negación propia. Negarse
a sí mismo es una disposición del ser humano, pero no solamente como punto
de partida. Esta negación es lo que llamamos ahora “pozo”: mientras me voy afirmando en una posición ya
estoy teniendo ganas de pasar a otra, y percibo que resurgiré mejor en esa otra
en tanto me niegue más en la primera.
Esta negación tan clara, a la que Cristo alude en San Marcos, la afirma
San Juan de otra manera cuando dice: “Si el grano de semilla no cae en el surco
no da fruto, y si cae en el surco da mucho fruto” (Jn. 12, 24). Esta es la
belleza de una verdad que hoy está en auge: el hombre es un “todavía-no”; el hombre es, un “ya pero todavía-no”.
Y esto aunque se trate de un viejo de 99 años a punto de expirar, porque todavía
no ha llegado a ser completamente sí mismo: “llegarse”, es la palabra. Gramaticalmente está muy bien dicho este "ya, pero todavía-no”, porque está comenzando a definir lo positivo con el “ya”
(necesito empezar a ser el que quiero ser, y esto “ya”). Y cuando yo llegue del todo al “Ya” que aspiro
ser en el futuro, quedará desmontado para mí ese negativo “todavía-no” de la
historia. Según esto, aquí sólo podemos
hablar de Dios desde el “todavía-no”: desde
la negatividad del “no ser todavía”. Y al final, en el “Ya”, tampoco se puede hablar
de Dios porque ya “se es” en Él.
Santo Tomás
de Aquino, que era místico y teólogo, decía que de Dios sabemos más por lo que negamos
que por lo que afirmamos; lo cual tiene unas consecuencias increíbles que
los creyentes no terminamos de saber; y los incrédulos tampoco, aunque sean
inteligentes. De Dios sabemos más por lo que negamos que por lo que afirmamos,
porque a Dios no podemos alcanzarlo; solamente llegamos a él depurando conceptos
y diciendo cosas como: Dios es bueno pero no bueno como la bondad que yo conozco,
como la de mi padre o mi madre... Dios es grande pero no en el sentido de Km.
cúbicos... se trata de una grandeza que yo no puedo imaginar. A Dios llegamos
en la medida en que somos capaces de negar algo, no de afirmarlo; por eso Jesús
habla de la destrucción de esa religión hecha por los hombres, la que dogmatiza
sobre quién es Dios y como comportarnos con él. Pero ¡esto es un pozo!, es decir una
kénosis. Sí, esta es la primera
doctrina de Cristo: vaciar. Cristo con su
doctrina (con la mano de Dios), cuando se introduce dentro de ti te vacía de
todo aquello que no sea él; y esto aunque no nos agrade ser pozo. Pero como a los hombres nos cuesta
entender lo anterior, preferimos llegar a Dios a través de positividades y
rechazamos los momentos duros de la vida; preguntándonos, ¿por qué Dios permitirá
esto? Esto lo explicó muy bien Santo Tomás, con la teología negativa. Y sobre
todo, hemos de liberarnos del concepto de que la negatividad es un castigo
de Dios; porque si no, no podremos progresar y nunca entenderemos la pasión
y la muerte de Cristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario