lunes, 10 de septiembre de 2018

Agencia Fides 10092018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 10-09-2018







News


AMERICA/MEXICO - la iglesia contribuye al forum de pacificación y reconciliación

Morelia (Agencia Fides) - La asistencia a las víctimas, la propuesta de perdón y reconciliación, la prevención de la violencia y de la delincuencia a través de la educación para la paz constituyen el foco indicado por mons. Carlos Garfias, arzobispo de Morelia, del ciclo del "Foros de pacificación y reconciliación nacional", convocada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de pacificar al país, asolado por la violencia y tráfico de drogas. Según fue dado a conocer a Fides, mons. Garfias fue designado por la Conferencia Episcopal como coordinador de participación de la Iglesia en los foros.
Todo el proceso de escuchar y de consultar se cerrará a finales de octubre con la realización del último foro y proporcionará al próximo gobierno las directrices para intentar lograr la paz social. Además de las víctimas del crimen, han sido convocadas organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios, grupos religiosos y las instituciones del estado.
En una entrevista con Fides, mons. Garfias explicó el objetivo: “Concretar un proceso de escucha y consulta en la búsqueda de una vía para la pacificación del país, con objetivos a medio y a largo plazo”. Activo en este campo desde hace muchos años, el obispo dice a Fides que se reunió con la directora de los foros, la futuro jefe de Estado Mayor Olga Sánchez Cordero y con el futuro Ministro del Interior Alfonso Durazo. Mons. Garfias propuso “aprovechar el foro para acercarse a las víctimas, ofreciéndoles un espacio para la escucha de su sufrimiento”. En particular, ofreció “algunos programas de construcción de paz que la Iglesia lleva adelante desde 2010, a través de centros de escucha, grupos de autoayuda para las víctimas y los centros de asistencia legal y psicosocial. Son esquemas diseñados para reconciliar a la gente internamente y externamente a través de experiencias de perdón y para reconstruir el tejido social, para restablecer la confianza y la seguridad personal, que son el verdadero resultado de una reconciliación real como sociedad”.
Mons. Garfias recuerda que “perdonar siempre es un proceso basado en la voluntad personal. Cada persona herida puede optar por aceptar su situación y sabiendo que tiene la capacidad, puede encontrar en sí mismo la valentía para perdonar y curarse a sí mismo del daño que le ha provocado la acumulación de resentimiento, ira y deseos de venganza. Como Iglesia, podemos ayudar a ver la situación a través de los ojos de Dios, a darle un nuevo sentido a la vida y a recomenzar”. En este sentido, las "escuelas de perdón y reconciliación", creadas por el religioso colombiano Leonel Narváez y ya activas en México, son muy útiles.
“La justicia transicional, la propuesta que guía el proceso iniciado con los foros, es esto: en una situación excepcional, se adapta la ley, utilizando en algunos casos herramientas como el indulto. No es una amnistía absoluta, mas el esfuerzo de reconstruir el tejido social. Para que el proceso sea eficaz, la prevención de la violencia es lo más importante”, explica. Además de los foros (hasta ahora se han realizado cinco), se están organizando reuniones sobre temas específicos, como la drogas, la seguridad, la Policía, los emigrantes, los refugiados y los presos. (SM) (Agencia Fides 10.09.2018)



AMERICA/NICARAGUA - Intimidación contra la Iglesia: escrita en las paredes de la Catedral, interrupción en las misas

Managua (Agencia Fides) – Las paredes de la Catedral Metropolitana de Managua se recubrían con las palabras "Curas golpistas" o "sacerdotes asesinos", firmado por el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional, el partido en el poder). Es otro ejemplo que demuestra la tensión existente en el país: frente a las protestas populares de los ciudadanos, el gobierno envía grupos de extremistas militares o difama a la Iglesia Católica. El rector de la catedral, el padre Luis Herrera, explicó que cada vez que pasan los manifestantes partidarios del gobierno, por la carretera de Metrocentro a la colina Tiscapa, los manifestantes gritan siempre obscenidades y ahora no es de extrañar que se hayan atrevido a pintar las paredes de la iglesia.
Desde el 20 de abril, la catedral de Managua ha sido un refugio para cientos de jóvenes que habían sido atacados por partidarios del Gobierno y de la policía nacional, los actos de intimidación y descrédito contra la Iglesia nunca se han detenido. En esa ocasión, otros jóvenes habían llegado al templo con la ayuda humanitaria católica para los estudiantes universitarios que protestan contra la reforma de la ley sobre la seguridad social, pero el régimen les habían atacado brutalmente para evitar que ayuden a los que estaban en las universidades. Los orteguistas dispararon balas de plomo, balas de goma y gas lacrimógeno también en la iglesia (ver Fides 28/04/2018).
La situación comienza a preocupar a toda la comunidad católica, y no solo. Fides recibió hace muy poco un mensaje del obispo Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua, que decía: "Mi hermano, monseñor Jorge Solórzano, Obispo de Granada, acaba de confirmar la falta de respeto de los grupos de gobierno, que entraron al templo de La Merced con violencia durante la celebración de la misa dominical. Mi solidaridad con él y esta querida diócesis".
Desafortunadamente este no es un caso aislado: Padre Edwin Román, pastor de la iglesia de San Miguel, en Masaya, informó que la tarde de ayer, domingo, el Comisarío Ramón Avellán, el nuevo subdirector de la Policía Nacional, junto con muchos policías antidisturbios y simpatizantes sandinistas, se pararon frente a la iglesia con un megáfono cuando se celebraba la misa.
El sacerdote, de acuerdo con los mensajes de Fides, a eso de las tres de la tarde, fue personalmente a pedir al Comisarío Ramón Avellán de bajar el volumen del altavoz, que transmitía música a favor del partido en el poder, ya que perturbaba el servicio religioso. La respuesta fue un golpe, un empujón violento y una agresión verbal contra el sacerdote.(CE) (Agencia Fides, 10/09/2018)



AMÉRICA/PARAGUAY - Protestas anti-corrupción de los jóvenes: dimisión de tres parlamentarios

Asunción (Agencia Fides)- Después de ser acusado de malversación de fondos públicos y de corrupción, el congresista Jorge Ovieto Matto renunció. Se trata del tercer legislador que deja el cargo en menos de un mes. El 6 de agosto, de hecho, fue el turno de su colega José María Ibáñez, mientras que el 30 de agosto el Senado aceptó la renuncia de Oscar González Daher, quien, al final del último mandato, había sido privado de la inmunidad parlamentaria.
Las protestas comenzaron el 1°de agosto, poco después del inicio del nuevo periodo parlamentario, cuando Juan Sebastián Bonini, un joven arquitecto y activista social católico, entró en la sala de la Cámara de Diputados para exigir su renuncia. Días más tarde, otros ex alumnos de varias escuelas católicas, como el Instituto San José, de los padres Betharramiti, y el Cristo Rey, de los Jesuitas, promovieron una gran marcha exigiendo la renuncia de los parlamentarios corruptos y otras normas
A la protesta se unieron la federación de universitarios, otras instituciones de la sociedad civil y un gran número de ciudadanos. En las redes sociales también se extendió la indignación de la gente, mientras que la prensa reveló más delitos de los legisladores. Después de la renuncia de Ibáñez, quien confesó haber usado dinero público para pagar personal privado, las protestas se enfocaron en González Daher y, por 22 noches seguidas, muchos ciudadanos se concentraron en frente de su casa para pedir su dimisión. “A causa de la indignación popular, González Daher se dio cuenta de que los diputados que antes le aseguraban votar en contra de su destitución, ya no lo harían, y se vio obligado a dimitir”, explica a Fides Juan Sebastián Bonini.
Poco antes de la renuncia de Oviedo Matto, el presidente de la República ratificó la abolición de la regulación que requiere una mayoría cualificada de dos tercios del Parlamento para aprobar la pérdida de la inmunidad parlamentaria. Esta norma -explica Bonini- había sido promulgada en los últimos meses de la pasada legislatura como una forma de autoprotección de los miembros del Congreso.
Ahora las protestas tienen como objetivo a los diputados Carlos Portillo y Víctor Bogado, también acusado de hechos de corrupción. Como en el caso anterior, grupos de personas van de noche hasta sus residencias para manfiestar. Los hechos por los cuales fue acusado Ibáñez se remontan al 2013; mientras que el caso de González Daher salió a la luz en diciembre pasado, cuando la prensa divulgó registros de sus llamadas telefónicas, cuando siendo presidente del Jurado de Acusación de Magistrados, presionó a los jueces para que emitieran sentencias favorables a sus familiares, políticos y empresarios amigos. (SM) (Agencia Fides 07/09/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario