lunes, 26 de noviembre de 2018

Agencia Fides 26112018










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 26-11-2018







News


EUROPA/ITALIA - Presentación en Roma de la aventura china de Teodorico Pedrini, misionero y músico

Roma (Agencia Fides) - “Me envían a China y a China que voy”. Este fue el espíritu con el que el sacerdote lazarista de las Marcas Teodorico Pedrini (Fermo 1671 - Beijing 1746) partió hacia el Lejano Oriente en 1702 en nombre del Papa y de la Congregación De Propaganda Fide. Tardó casi 10 años en llegar a Pekín debido a una increíble serie de infortunios. Y este retraso en llegar a su destino también hizo que repensara la misión que se le había encomendado: el Padre Teodorico tuvo la oportunidad de permanecer en China durante décadas y participar en los contactos entre la Santa Sede y la Corte Imperial China durante la controversia sobre los ritos.

Las cartas más importantes escritas por Pedrini durante el viaje y su larga estadía en China son la columna vertebral de la obra “Me envían a China y a China que voy: Cartas de la Misión 1702 - 1744”, publicada por Fabio G. Galeffi y Gabriele Tarsetti de la editorial Quodlibet, en la serie Orienti, dirigida por Giorgio Trentin. El volumen, enriquecido por un prefacio de Francesco D'Arelli, Director del Instituto Italiano de Cultura en Montreal, y una gran introducción a cargo de Galeffi y Tarsetti, se presentará el próximo jueves 29 de noviembre en Roma, en el Complejo Monumental de San Salvatore in Lauro. Lo introducirán Stefania Nanni, profesora de Historia Moderna en la Universidad de La Sapienza, y el padre Luigi Mezzadri, profesor de Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana.

Teodorico Pedrini fue un sacerdote lazarista que fue elegido en 1702 por la Congregation de Propaganda Fide para ir a China con la primera delegación papal dirigida por Carlo Tommaso Maillard de Tournon. Una serie de problemas le impidieron llegar a la corte en Pekín antes de 1711, cuando la delegación papal ya había fracasado en su intento de establecer contactos. Pero la secuencia de imprevistos que tuvo que afrontar durante el viaje hicieron que Pedrini fuera el primer misionero no jesuita en establecerse en la corte china, junto con sus compañeros de viaje Matteo Ripa y Guglielmo Fabre-Bonjour.

Pedrini permaneció en Pekín hasta su muerte 35 años después, en la residencia de la iglesia de Xitang, que había adquirido y que se había convertido en la primera iglesia no jesuita en la capital china. Hoy todavía está abierta y funcionando en la misma avenida en el centro de Pekín. Matteo Ripa, por su parte, regresó a Italia en 1721 para fundar el “Colegio de los chinos”, mientras que Guglielmo Fabre-Bonjour murió algunos años después en la provincia de Yunnan.

Pedrini, como misionero leal a la Santa Sede en el contexto de la conocida “Controversia de los ritos”, se convirtió en la primera conexión directa no vinculada a los jesuitas con la que contaba el Papa con el Emperador Kangxi. Además de haber tenido un papel importante en el contexto de la misión católica de principios del siglo XVIII, Teodorico Pedrini también representa una figura importante en la historia de las relaciones culturales entre Europa y China, ya que durante muchos años fue el principal músico occidental en la corte china: enseñó música europea a los niños del Emperador y a los mandarines, construyó y restauró órganos, y fue coautor del primer tratado de música occidental publicado en China, el LülüZhengyi-Xubian (1714).

Durante su estancia en China, Teodorico Pedrini envió más de seiscientas cartas e informes a Italia y Europa. En el volumen publicado por Quodlibet, los responsables recogieron todas las cartas guardadas en dos archivos de Roma, en la Congregación de la Misión, en el Colegio Leoniano (54 documentos)y en el ecuestre del Generalato de los Frailes Menores (48 documentos). Se añadió además una importante carta al papa Clemente XI, conservada en el Archivo Secreto del Vaticano.

La publicación, creada bajo el patrocinio de la Fundación Carifermo, representa una de las más importantes de Italia en cuanto a literatura de misiones orientales, junto con los diversos volúmenes de la obra de Matteo Ricci, ya editada por la misma editorial Quodlibet y el Instituto Matteo Ricci de Macerata entre 2000 y 2010, y después de la investigación realizada sobre el jesuita Martino Martini en Trento.

Fabio G. Galeffi y Gabriele Tarsetti, investigadores independientes de Fermo, han puesto en marcha su trabajo en el lugar de nacimiento del misisonario Centro Studi Teodorico Pedrini con el objetivo de profundizar en la investigación sobre el misionero lazarista a través del sitio web ludovicopetrini.it.
(GV) (Agencia Fides 26/11/2018).



ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Los obispos sobre la masacre de Alindao: “Proteger la vida es el primer deber del Estado”. Se decreta día de luto para el 2 de diciembre

Bangui (Agencia Fides) – “La persona humana es sagrada e inviolable. Las fuerzas estatales tienen la obligación absoluta de respetarla y protegerla”. Es el primer artículo de la Constitución de la República Centroafricana, recordado por los obispos locales en un comunicado en el que piden a las autoridades que pongan fin a la violencia que viene desangrando al país desde 2012. El documento, enviado a Fides, se publicó al final de la sesión extraordinaria de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de República Centroafricana celebrada el 24 de noviembre.

Después de denunciar la violencia que afecta a Bangui, Bambari, Batangafo y Alindao, los obispos convocaron a “las autoridades políticas y administrativas, al cuerpo diplomático, a los representantes de las instituciones nacionales e internacionales, a los medios de comunicación y la población a una conferencia de prensa el 26 de noviembre en el Arzobispado de Bangui, para esclarecer la verdad sobre los crímenes inaceptables y odiosos perpetrados contra poblaciones civiles”.

Después de las últimas masacres, -en concreto la cometida en Alindao el 15 de noviembre (ver Fides 17/11/2018) donde unos cincuenta civiles fueron asesinados-, los obispos piden a los fieles y hombres de buena voluntad “no festejar el 1 de diciembre (Día Nacional), como una señal de luto” mientras que el domingo 2 de diciembre se ha decretado en todas las diócesis una jornada de luto y oración en memoria de las víctimas. Las colectas de misas dominicales serán destinadas a los supervivientes de estos ataques.
(L.M.) (Agencia Fides 26/11/2018)



ÁFRICA/CAMERÚN - Tres religiosos claretianos secuestrados en la región suroccidental de habla inglesa

Yaundé (Agencia Fides) - Tres claretianos (Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María) fueron secuestrados en la región anglófona del suroeste de Camerún. Se trata de Jude Thaddeus Langeh Basebang, del padre Placide Muntong y de un estudiante de la misma congregación religiosa.

Los tres fueron secuestrados el 24 de noviembre por hombres armados en el camino a Muyenge, adonde se dirigían por una misión de evangelización y de asistencia en la parroquia local. Actualmente no hay más información sobre la identidad de los secuestradores.

En la crisis que está afectando a las dos regiones anglófonas de Camerún, los hombres de la Iglesia son cada vez más las víctimas. El 21 de noviembre, el padre Cosmas Omboto Ondari, misionero keniano perteneciente a la Sociedad Misionera de San José de Mill Hill, fue asesinado en Kembong, a pocos kilómetros de Memfe, capital del departamento de la Provincia Sudeste (ver Fides 22/11/2018).
(L.M.) (Agencia Fides 26/11/2018)



ÁFRICA/NIGER - Nuevo episodio de violencia con un secuestro por parte de Boko Haram en la región de Diffa

Toumour (Agencia Fides) - A sólo 48 horas del atentado de Boko Haram a la empresa minera francesa FORACO en el que murieron siete trabajadores, otro crimen ha golpeado a la región de Diffa, situada en la jurisdicción de la diócesis de Zinder. Quince muchachas fueron secuestradas por militantes de Boko Haram, nueve en la aldea de Blahardé y otras seis en la aldea de Bandé, en el municipio de Toumour.

Los parlamentarios de Diffa pidieron al gobierno que tome medidas urgentes mediante como el despliegue de masivo de efectivos militares para evitar nuevos desplazamientos de personas. "Pedimos al gobierno, no obstante todos los esfuerzos ya realizados, que tome medidas urgentes para buscar a las secuestradas, encontrarlas y devolverlas a sus familias", aclara una declaración recibida en la Agencia Fides.

"Si no anticipamos a las acciones mortales de Boko Haram, podríamos ser testigos de otros eventos de este tipo y conducidos a vivir situaciones más difíciles. Pedimos al gobierno que actúe rápidamente y considere nuestras peticiones, no sólo como funcionarios electos en la región de Diffa, sino también en nombre de los pueblos de la región que están pasando por momentos de extrema dificultad", continúa la nota.
Estos secuestros tienen en el punto de mira a niñas y adolescentes de las etnias Fulani y Kanuri, y las fuerzas locales se preguntan por qué los hombres de las dos aldeas huyeron cuando se produjo el secuestro, dejando a mujeres y niños a merced de los yihadistas. Según diversas fuentes, desde que el ejército nigeriano se dirigió a Gashgar (Nigeria), elementos de Boko Haram controlan toda la franja a lo largo del río Komagougou Yobe, lo que explicaría sus continuas aproximaciones al territorio de Níger.
(AP) (26/11/2018 Agencia Fides)



ASIA/FILIPINAS - La Iglesia de Filipinas lanza el Año de la Juventud

Cebú (Agencia Fides) - La Iglesia en Filipinas inauguró el Año de la Juventud en la solemnidad de Cristo Rey, anunciando la Jornada Nacional de la Juventud de 2019 (National Youth Day 2019). La Conferencia Episcopal ha anunciado oficialmente que 2019 será el Año de los Gobernadores que finalizará el 24 de noviembre de 2019, como parte del “viaje de nueve años por la Nueva Evangelización” en preparación para el 500 aniversario de la llegada de la fe cristiana en Filipinas (1521 a 2021).

Como recoge la Agencia Fides, al presentar los eventos, el arzobispo José Palma de Cebú aseguró: “Al celebrar el Año de la Juventud y la Jornada de la Juventud, tenemos la intención de llevar a más personas a Jesús”. El año 2019, -explicó-, “está dedicado a los jóvenes que son el futuro, pero también el presente de la Iglesia. Con su participación activa en la sociedad y en la vida de la Iglesia, nos inspiran a todos para la evangelización y la transformación social”, destacó.

En el proceso de preparación para las celebraciones de Jubileo de 2021, los primeros años se dedicaron a la formación integral en la fe (2013), a los laicos (2014), a los pobres (2015), a la Eucaristía y a la familia (2016), y a la parroquia como comunión comunitaria (2017). El año 2018 se dedicó al clero y a las personas consagradas, mientras que después del Año de la Juventud (2019), los últimos dos años se dedicarán al ecumenismo y al diálogo interreligioso (2020) y a la missio ad gentes (2021).

El arzobispo Palma indicó: “Esperamos con gratitud y alegría el 16 de marzo de 2021, el quinto centenario de la llegada del cristianismo a Filipinas. Recordamos con gratitud la primera misa celebrada en la isla de Limasawa, en el domingo de Pascua. Recordamos el bautismo de Rajah Humabon, quien recibió el nombre de bautismo Carlos y su esposa Harah Amihan, quien fue bautizada como Juana en 1521. Nuestros ojos miran al Santo Niño de Cebú, el ícono religioso más antiguo de Filipinas, un regalo de Ferdinando Magellano a los primeros católicos filipinos. 2021 será un año de gran Jubileo para la Iglesia en Filipinas”.
(SD) (Agencia Fides 26/11/2018)



ASIA/VIETNAM - La memoria de los mártires vietnamitas alimenta la fe de hoy

Hanoi (Agencia Fides) - La memoria de los mártires vietnamitas alimenta la fe en el presente. Con este espíritu la Iglesia en Vietnam celebró un jubileo especial, a propósito del 30º aniversario de la canonización de 117 mártires vietnamitas. Como lo Agencia Fides pudo conocer, varias iglesias en todo el país, parroquias e instituciones han celebrado misas especiales por esta ocasión, recordando la fe y el amor a Dios testimoniado por los mártires.

"Recordamos con un corazón agradecido a Dios los sacrificios de los mártires vietnamitas y nos inspiramos en su ejemplo de fe, servicio y compromiso. Esta es una oportunidad para que cada católico del país alimente las semillas de la fe, especialmente para el beneficio de las generaciones presentes y futuras en Vietnam", dijo Maria Van Dat, laica católica de Hanoi, a la Agencia Fides después de las celebraciones del jubileo, que terminó el 24 de noviembre.

El 19 de junio de 1988 el papa Juan Pablo II canonizó a los 117 mártires (96 vietnamitas, 11 misioneros dominicos de España y 10 sacerdotes franceses pertenecientes a la Sociedad de Misiones Extranjeras de París) perseguidos por los gobernantes vietnamitas en los siglos XVII y XVIII.

Ocho obispos, así como sacerdotes y laicos fueron torturados y ejecutados entre 1745 y 1862 por negarse a renunciar a su fe. Fueron decapitados, descuartizados o quemados vivos o dejados morir en jaulas demasiado pequeñas para que pudieran sentarse o estar de pie.
El cristianismo llegó a Vietnam en la primera mitad del siglo XVI. La fe católica fue introducida por los misioneros antes y durante la era de la colonización francesa y sigue siendo una religión minoritaria en un país mayoritariamente budista: los cristianos son aproximadamente el 9% de la población.

Hoy la Iglesia católica se ha convertido en una presencia bien arraigada en el sudeste asiático. Después de la unificación del país bajo el régimen comunista (1975) y de algunas restricciones impuestas a la libertad religiosa, progresivamente, se ha dado algunos pasos hacia adelante: las iglesias de hoy en Vietnam están a menudo llenas de fieles, con muchos jóvenes que participan activamente en la vida de la Iglesia. La Iglesia vietnamita es consciente de que el florecimiento de la fe del presente es fruto del martirio del pasado.
(SD) (Agencia Fides 26/11/2018)



AMERICA/COLOMBIA - El éxodo de los venezolanos continúa, voluntarios católicos ayudan para aliviar el hambre.

Cucuta (Agencia Fides) – Mientras los ojos del mundo se fijan en la situación de tensión creada en la frontera sur de los Estados Unidos por la llegada de las caravanas de los migrantes centroamericanos que esperan que se les permita ingresar, otro grupo de migrantes recibe asistencia, casi en una situación de emergencia, en la frontera entre Colombia y Venezuela. De hecho, un gran grupo de venezolanos espera, formando largas filas, para recibir gratis un plato de "pasta con atún", un plato "delicioso" para muchos migrantes que llegan hambrientos de diferentes partes de Venezuela, con la intención de continuar el viaje hacia el al sur de latinoamerica, tal vez al Perú.
Son recibidos por un grupo de voluntarios católicos que trabajan para aliviar el hambre de esta población vulnerable: hay también muchos que cruzan la línea divisoria entre Colombia y Venezuela solo para llegar aquí y aprovechar este gesto de caridad, antes de regresar. otra vez a Venezuela. Esta es la misión diaria de los más de 200 colaboradores de la "Divina Providencia", un comedor popular de la comunidad de la Iglesia Católica, ubicada en Villa del Rosario, Norte de Santander, a menos de 500 metros del puente internacional Simón Bolívar.
Este grupo de voluntarios, colombianos y venezolanos, coordinado por la diócesis de Cúcuta y por las parroquias de la zona, recibe alimentos del Banco Mundial de Alimentos, que gestiona la donación de las Naciones Unidas. Este grupo de personas de la diócesis de Cúcuta prepara alrededor de 3.000 comidas al día.
"La crisis económica y la falta de alimentos nos han llevado a salir de Venezuela. Siempre he creído que es inútil criticar, así que me quedé aquí para ayudar a mis compatriotas, desde aquí, con lo que más falta en mi país: la comida", dijo Alexis José Rivero López, de Venezuela, de Acarigua , quien llegó a Colombia hace 10 meses y encontró una opción de supervivencia como asistente de cocina en la Divina Providencia, según una nota enviada a la Agencia Fides por una fuente local.
Según la ONU, alrededor de 2,3 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014, desde que comenzó una aguda crisis económica. Colombia ha recibido a más de un millón, de los cuales ha regularizado 820,000, mientras que en Perú casi un millón de venezolanos están registrados.
(CE) (Agencia Fides, 26/11/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario