miércoles, 27 de enero de 2021

Agencia Fides 26012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 26-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/BENÍN - “El diálogo es la única forma de garantizar un voto libre y transparente” dicen los obispos

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Un sistema de atención integral para los pobres y las personas sin hogar: la iniciativa de la Iglesia de Seúl

 

 

 

ASIA/MYANMAR - Llamamiento de los obispos y líderes religiosos asiáticos por la paz: preparemos el futuro de los jóvenes sin violencia

 

 

 

ASIA/IRAK - Ejecuciones capitales de yihadistas después de la masacre de Bagdad reivindicada por Daesh

 

 

 

AMERICA/COLOMBIA - El obispo de Buenaventura: "aquí no hay violencia, sino una verdadera guerra"

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Pastoral penitenciaria: se duplican las denuncias de violencia, a lo que se suma la propagación del Covid-19

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - Nombramiento del Rector del Seminario Filosófico “Mons. Georges-Firmin Singha” en la archidiócesis de Brazzaville

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Solo el amor y la generosidad construyen la Iglesia, no los ceros de un cheque” dice un misionero

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Patriarca maronita: el presidente estadounidense Biden apoye la “neutralidad libanesa”

 

 

 

ASIA/INDIA - El jesuita Stan Swamy en prisión: “La solidaridad me da una fuerza y ​​un coraje inmenso”

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - En venta iglesia armenia del siglo XIX. Patriarcado armenio: “Es triste que los edificios sagrados se conviertan en fuente de ganancias”

 

 

News

 

 

ÁFRICA/BENÍN - “El diálogo es la única forma de garantizar un voto libre y transparente” dicen los obispos

 

Porto-Novo (Agencia Fides) – “La Conferencia Episcopal de Benín recomienda encarecidamente que todos los partidos políticos e instituciones involucradas en la organización del voto, dialoguen con franqueza con miras a unas elecciones presidenciales pacíficas, verdaderamente inclusivas, democráticas y transparentes”, esperan los obispos de Benín en la declaración emitida al terminar su segunda asamblea plenaria ordinaria celebrada del 19 al 22 de enero.
De hecho, la tensión sigue aumentando en la medida que se acercan las elecciones presidenciales del 11 de abril. Una señal que ha notado la Conferencia Episcopal, la cual está preocupada “por las crecientes diferencias entre los actores políticos en la lista electoral, el calendario electoral y los patrocinios”.
Según la ley electoral enmendada en noviembre de 2019, para ser candidato a la presidencia de Benín se debe contar con el patrocinio del 10% de alcaldes y/o diputados. Pero la composición actual del Parlamento, integrado exclusivamente por diputados del movimiento presidencial, cuestiona la pluralidad de candidatos potenciales para la votación de este año. Una medida que ha enfurecido a la oposición, especialmente porque el presidente en funciones Patrice Talon ha renegado de la promesa que hizo en abril de 2016 al prestar juramento de que quería cumplir solo un mandato.
Los candidatos tienen hasta el 4 de febrero para recolectar los patrocinios necesarios y presentar su solicitud después de que el Tribunal Constitucional de Benín se haya declarado imposibilitada a dar seguimiento al recurso de abolición del sistema de patrocinio para los candidatos a la presidencia.
Una solicitud compartida por el Observatoire Chrétien Catholique de la Gouvernance (OCCG), una estructura afiliada a la capellanía nacional de los altos cargos católicos de Benín, que el 4 de diciembre solicitó la abolición del sistema de patrocinio.
“La OCCG insta al Parlamento y a la Corte Constitucional a tomar las medidas necesarias para la abolición del patrocinio porque en el contexto actual plantea problemas que dificultan la aplicación y organización de una elección presidencial transparente, creíble y pacífica”, afirma la organización del laicado católico.
En diciembre de 2020, la oposición protestó contra la composición de los órganos encargados de organizar la votación, argumentando que no estaba adecuadamente representada. En 2019 los partidos de la oposición boicotearon las elecciones legislativas.
(L.M.) (Agencia Fides 26/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Un sistema de atención integral para los pobres y las personas sin hogar: la iniciativa de la Iglesia de Seúl

 

Seúl (Agencia Fides) - Es “una pequeña levadura que transforma la Iglesia y el mundo, convirtiéndolo en un lugar de amor”. Así, el padre Francis Jeong-hwan Kim, director del movimiento “One Body One Spirit” (“Un cuerpo, un espíritu”), presenta a la Agencia Fides el servicio del comedor para los pobres activado en la archidiócesis de Seúl, en la plaza frente a la catedral de Myeongdong. “Cuando el Papa Francisco vino a visitar la Catedral de Myeongdong en 2014, nos bendijo y nos exhortó a ser luz, sal y levadura, siguiendo la invitación de Jesús en el Evangelio. Espero que este servicio del comedor ‘Myeongdong Babjib' sea un poco de levadura”, dice, destacando la plena participación de los fieles de la arquidiócesis, de voluntarios de parroquias y movimientos eclesiales, miembros de la Caritas diocesana, clero y religiosos.
El servicio ofrece a los pobres y desamparados 1400 comidas para llevar (pack-lunch) a la semana, distribuidas los miércoles, viernes y domingos. El comedor, llamado 'Myeongdong Babjib' y que comenzó el pasado 6 de enero, ha surgido gracias a la fructífera asociación entre la arquidiócesis de Seúl y la gran empresa coreana SK Group, que opera en el campo de la energía y la química, involucrada como patrocinadora de la iniciativa.
El cardenal Andrew Yeom, promotor de la iniciativa y, a menudo, personalmente involucrado en la distribución de alimentos, dice: “La nuestra es una forma de responder al mensaje del Papa Francisco para la IV Jornada de los Pobres, titulado ‘Tiende tu mano al pobre’. Es una llamada, dirigida a todos nosotros, a comprometernos con el cuidado de los pobres, considerándolos parte integral de la única familia que es nuestra comunidad. Este comedor es un lugar adecuado para llegar y mostrar un gesto de amor hacia los que viven en las periferias físicas o existenciales de nuestras ciudades, y es una forma de compartir nuestros recursos para que nadie se sienta abandonado o marginado”.
La iniciativa caritativa de la arquidiócesis, acogida con entusiasmo y celo por muchos fieles, que se sienten corresponsables, es la primera fase de un proyecto que prevé, tras la creación de un comedor, el establecimiento de un albergue y un centro de acogida donde las personas sin hogar pueden lavarse, lavar la ropa, encontrar refugio, acogida y hospitalidad. El plan a largo plazo también es compartir con ellos una trayectoria de formación profesional, ayudándoles a encontrar un trabajo para que puedan reintegrarse al tejido social.
En una nota de la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Soul, el p. Matthias Young-yup Hur, portavoz de la Arquidiócesis comenta: “El objetivo a largo plazo del proyecto es brindar a las personas que se encuentran solas, marginadas o expulsadas del mundo del trabajo la oportunidad de convertirse en agentes activos en sus vidas y de reintegrarse plenamente en la sociedad. Myeongdong Babjib podría ser el comienzo de un sistema integrado de atención para las personas más pobres, para las personas sin hogar, promoviendo su desarrollo personal y la mejora de sus vidas. El cardenal Yeom - recuerda el portavoz -, tiene un interés pastoral particular por el proyecto, dada su experiencia pasada en la creación de un comedor social para los pobres, cuando era párroco, una labor que se ha prolongado con éxito durante más de 30 años y que ha aportado beneficios y miles de personas”.
(PA) (Agencia Fides 26/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MYANMAR - Llamamiento de los obispos y líderes religiosos asiáticos por la paz: preparemos el futuro de los jóvenes sin violencia

 

Yangon (Agencia Fides) – En un llamamiento especial emitido el 25 de enero, estructurado en siete puntos, los líderes religiosos, de diferentes comunidades, miembros de “Religions for Peace of Myanmar” (“Religiones por la Paz de Myanmar”), han enviado sus peticiones al nuevo gobierno, a los líderes étnicos, políticos y militares, y a todas las personas de buena voluntad. En dicho texto se pide: crear las condiciones para la paz en Myanmar; eliminar toda discriminación étnica; desmilitarizar Myanmar; buscar soluciones políticas a problemas importantes; continuar reformando los sistemas judicial, educativo, de seguridad social y de salud, descentralizar la toma de decisiones; preparando así a las nuevas generaciones para un futuro próspero y pacífico.
En el llamamiento los líderes religiosos, se hacen “embajadores de la paz y la reconciliación, reafirmando el compromiso de trabajar juntos por la paz en nuestra tierra”. Además, en el texto, también recibido en la Agencia Fides, el cardenal Charles Maung Bo, signatario del llamamiento, en nombre de “Religiones por la paz” y en nombre de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, señala que “las elecciones del pasado mes de noviembre fueron ampliamente reconocidas como libres y justas” y esto “otorga al nuevo gobierno el mandato y la obligación de perseguir los objetivos económicos y sociales inclusivos por los que fue elegido”.
Los líderes religiosos destacan los desafíos actuales que Myanmar tiene por delante: “La pandemia mundial está colapsando nuestro sistema de salud pública. El virus ha devastado nuestra frágil economía. Los niños han perdido un año de escuela y abandonaron la universidad. Muchos se mueren de hambre. Los pobres sufren aún más. Toda la comunidad sufre. Antes de la pandemia, Myanmar ya se había enfrentado a una catástrofe ambiental. A través de su liderazgo, con una acción política unida y con visión de futuro, Myanmar tendrá que abordar estos desafíos, apoyar la paz y promover un futuro próspero y vibrante. Los derechos y los deberes de todos en Myanmar son mutuos y nuestro interés en el bien común también lo es”.
El primer punto del texto pide al gobierno “crear las condiciones para la paz”: “El deber de todo líder nacional, tanto civil como militar, es comprometerse con la unidad, la paz y la reconciliación. A todos los líderes civiles y militares, pedimos que dejen de lado la búsqueda inútil de soluciones militares, buscando en su lugar la justicia con valentía y determinación a través del diálogo y la negociación. La paz solo llegará si se inculca un espíritu de liderazgo transparente, abierto y responsable en todos los sectores y niveles de gobernanza”.
Los líderes religiosos señalan, en el segundo punto, la urgente necesidad de eliminar toda discriminación étnica: en un país “profundamente dividido por motivos étnicos, podemos y debemos tomar otro camino, un camino hacia la solidaridad. Todos los conflictos civiles de larga data de Myanmar tienen dimensiones étnicas, pero las causas fundamentales son políticas”, dicen.
Para ello, según el tercer punto, es necesario desmilitarizar Myanmar: “La guerra es el lenguaje de la muerte. Las guerras civiles son una negativa a reconocer la humanidad de nuestros hermanos y hermanas. La violencia nunca genera paz. La guerra niega la vida. La armonía nacional. Los frutos de los conflictos son amarguras, divisiones y heridas que tardan años en sanar. Hay que buscar la unidad, pero no con el miedo o la amenaza”, reza el texto.
El camino principal para enfrentar los grandes desafíos se indica en el cuarto punto: el de buscar soluciones políticas, dado que “nunca habrá una solución militar a un conflicto político”. “La búsqueda de soluciones militares sólo conduce a una guerra sin fin, una miseria sin fin. El despliegue ampliado del ejército birmano (Tatmadaw) en áreas de las minorías étnicas no puede conducir a la unidad si el diálogo político está ausente”.
Paralelamente a este compromiso, en la nación es urgente continuar el proceso de reforma de los sistemas judicial, educativo, de seguridad social y salud, como señala el quinto punto del llamamiento: “Las reformas ya iniciadas por el centro son inmensas. Peor a este gobierno se le ha conferido un mandato para que realice una reforma más valiente”. “Anhelamos un mayor progreso en estas áreas esenciales. La justicia retrasada es justicia denegada”.
En el proceso de reforma, como se señala en el sexto punto, también es necesario descentralizar el proceso de toma de decisiones: “La buena gobernanza requiere subsidiariedad, delegación. No todas las decisiones deben tomarse en la capital, Nay Pyi Taw. Las actividades de la sociedad deben estar coordinadas para sostener la vida interna de las comunidades locales. La delegación de autoridad debe ser sostenida y acompañada con la formación y el cuidado tanto por parte de los líderes electos como de los funcionarios de la administración pública”, esperan los líderes religiosos.
Todo este amplio esfuerzo nacional, se lee en el séptimo y último punto, sirve para “preparar a la próxima generación”, para eliminar la pobreza, construir el futuro, especialmente enfocándose en la educación y el desarrollo de los jóvenes. “Involucrarse en la educación para todos en Myanmar es cien veces más valioso para construir la paz que comprar armas. Myanmar debe confiar, invertir y construir su juventud. Los jóvenes son nuestro presente y nuestro futuro”, afirma el texto.
El documento de los líderes religiosos se cierra invitando a todos los ciudadanos a actuar como protagonistas activos de “una nueva era de unidad y solidaridad”, siendo “artesanos de la paz, unir y no dividir, extinguir el odio y no acogerlo ni enardecerlo, siempre abriendo caminos de diálogo que puedan reconciliar, sanar, unir nuestra hermosa tierra”.
(PA) (Agencia Fides 26/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - Ejecuciones capitales de yihadistas después de la masacre de Bagdad reivindicada por Daesh

 

Nassiriya (Agencia Fides) - La masacre perpetrada el pasado jueves en Bagdad (más de 30 muertos, unos noventa heridos), reivindicada por los yihadistas del autoproclamado Estado Islámico (Daesh), ha despertado oleadas de ira entre la población iraquí, con grandes críticas a la pasividad y “debilidad” de las autoridades políticas nacionales, también acusadas de no haber castigado de forma más cruda a los prisioneros de Daesh recluidos en las cárceles iraquíes.
En este contexto, el lunes 25 de enero se ejecutó la pena de muerte por terrorismo de tres yihadistas presos en la carcel de Nassiriya. A través de las redes sociales, la manifestación - prevista para hoy martes 26 de enero - también ha sido convocada en Nassiriya para presionar al ejecutivo y pedir la “muerte de los yihadistas” detenidos, como una forma de venganza por los recientes atentados reivindicados por Daesh. En las mismas horas, los rumores filtrados en los medios han referido que las órdenes de ejecución ya firmadas por el presidente iraquí Bahram Salih son 340. Entre los presos condenados a muerte en Irak, la mayoría son yihadistas de Daesh, pero también hay un cierto número de criminales comunes.
La posible escalada de ejecuciones corre el riesgo de dar una connotación aún más inquietante a la difícil etapa histórica que atraviesa el “País de los dos ríos”. La mayoría de las ejecuciones contra yihadistas y terroristas condenados se firmaron en 2014, cuando el presidente iraquí era Fuad Massum y el Daesh ocupaba un tercio del país.
El gobierno iraquí proclamó la victoria sobre los yihadistas a finales de 2017, pero la masacre perpetrada el jueves pasado por dos terroristas suicidas en un mercadillo en el centro de Bagdad ha dejado claro que ahora la estrategia de las redes yihadistas apunta a continuar mediante ataques terroristas que golpeam contra las multitudes, además de las redadas contra objetivos específicos.
Una ley iraquí de 2005 prevé la pena de muerte para cualquier persona condenada por “terrorismo”. El kurdo Barham Salih, que ocupa el cargo de presidente desde 2018, ha manifestado en el pasado su posición ante la pena de muerte. No obstante esto, en 2020 se ejecutaron más de 30 condenas a muerte en Irak.
En todo esto, las comunidades cristianas locales continúan viviendo ansiosas a la espera de la anunciada visita apostólica del Papa Francisco a Irak, prevista del 5 al 8 de marzo. En estos días, y hasta el miércoles 27 de enero, los cristianos caldeos celebran el llamado “Ayuno de Nínive”, tres días de ayuno y oración compartida para conmemorar la conversión de Nínive tras la predicación del profeta Jonás. Este año, el patriarca caldeo Louis Raphael Sako ha invitado a todos a rezar y ayunar “por la salvación de la epidemia del coronavirus” y “también por el éxito de la visita del Papa Francisco en marzo”.
(GV) (Agencia Fides 26/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/COLOMBIA - El obispo de Buenaventura: "aquí no hay violencia, sino una verdadera guerra"

 

Buenaventura (Agencia Fides) – Lamentablemente, en Colombia aún vivimos en un clima de violencia (ver Fides 19/01/2021), y en particular el de las bandas y grupos armados sigue creciendo aún más. Tras el pedido de la Defensoría del Pueblo en Buenaventura, ahora le toca a Mons. Rubén Darío Jaramillo, obispo de la Diócesis de Buenaventura, pedir la intervención de las autoridades porque, según sus palabras, "lo que se vive en el El área no es solo violencia, sino que es una guerra real ".
En unas declaraciones hechas a Radio Caracol y luego difundidas por las redes sociales, el Arzobispo Jaramillo denunció que "la situación en el Puerto de Buenaventura y en toda la zona está volviéndose terrible, debido a la guerra entre bandas, porque se usan armas de guerra, fusile de largo alcance, también ametralladoras y granadas para disputar el territorio ".
El obispo explicó que "los distintos grupos criminales quieren apoderarse de sectores estratégicos por donde transitan las drogas, y toda la comunidad es alcanzada a balazos, miedo, porque la economía se ve afectada, algunos productos básicos no llegan al puerto y otros son bloqueados por los criminales ipara mponer un impuesto a todos los productos ”.
Solo en los últimos días, unas 200 personas han abandonado la zona, informa la nota enviada a Fides, y otras 500 mil están atrapadas en los lugares de combate. “Sabemos que un grupo numeroso de familias se está preparando para huir de la zona, eso significa que algo terrible está por suceder” concluyó con preocupación Mons. Jaramillo.
(CE) (Agencia Fides 26/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Pastoral penitenciaria: se duplican las denuncias de violencia, a lo que se suma la propagación del Covid-19

 

Brasilia (Agencia Fides) - En 2020 los casos de tortura en el sistema penitenciario brasileño casi se duplicaron en comparación con 2019: así lo revela el reciente informe publicado por la pastoral de prisiones de la nación, que analiza los casos y denuncias recibidas en el año que acaba de terminar, marcado por la pandemia de Covid-19. La pastoral penitenciaria recibió, entre el 15 de marzo y el 31 de octubre de 2020, unas 90 denuncias por casos de tortura, que han comportado numerosas violaciones de los derechos en diversas cárceles del país. En el mismo período del 2019 se registraron 53 casos. En la nota difundida por la Conferencia Episcopal de Brasil, recibida también en la Agencia Fides, se destaca que persisten la violencia y la tortura, amplificadas por el mayor cierre de cárceles debido a la pandemia. En el período mencionado, la pastoral penitenciaria recibió 53 denuncias de casos de tortura con agresiones físicas, 52 relacionados con condiciones de trato humillante y degradante.
La violación del derecho a la salud de la población privada de libertad ha sido central en las denuncias recibidas: cerca de 67 de los 90 casos (74,44%) denunciaron negligencia en la prestación de atención sanitaria. El informe señala que 52 casos involucraron negligencia por parte del Estado en la prestación de asistencia material, considerando por ejemplo el precario suministro de alimentos, ropa, artículos de higiene personal, productos de limpieza, entre otros.
El consultor de la pastoral penitenciaria, Lucas Gonçalves, explica que el informe se basa en un trabajo que se viene realizando desde 2010, ordenando sistemáticamente los datos de los informes que llegan de diferentes formas. “El informe enfatiza que la tortura no es algo del pasado, sino algo presente en la vida de las personas encarceladas en Brasil”. De las 90 denuncias recibidas, la pastoral de prisiones ha remitido 39 al Poder Judicial, 64 a la Defensoría y otras 38 al Ministerio. En la mayoría de los casos, según Lucas, el estado se niega a dar una respuesta, citando la sospecha de falsedades, e incluso se niega a investigar las acusaciones. De los 90 casos denunciados, la pastoral no ha obtenido respuesta a 16 denuncias.
En el Informe, el padre Almir José de Ramos, coordinador adjunto de la pastoral penitenciaria nacional, señala que el coronavirus se ha extendido, provocando una verdadera masacre en el sistema penitenciario brasileño, que ocupa el tercer lugar en el ranking de mayor número de presos del mundo. Hay más de 800.000 hombres y mujeres viviendo en situación de privación de libertad. El sacerdote agrega que, según datos parciales y subestimados del Departamento Penitenciario (Depen), al 10 de noviembre de 2020, el virus y el estado habían matado a unas 121 personas presas en Brasil.
El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) ha anunciado que, hasta el 3 de noviembre de 2020, 205 detenidos han muerto en las cárceles brasileñas. El sacerdote destaca el aumento exponencial de las muertes por pandemia en las cárceles, que fue del 100% entre mayo y junio de 2020, y el aumento del 800% de los casos de contagio en el mismo período, según el CNJ.
(SL) (Agencia Fides 26/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CONGO - Nombramiento del Rector del Seminario Filosófico “Mons. Georges-Firmin Singha” en la archidiócesis de Brazzaville

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha nombrado, el 3 de septiembre de 2020, como Rector del seminario filosófico interdiocesano “Mons. Georges-Firmin Singha” ubicado en la archidiócesis de Brazzaville (Congo), al rev. Christophe Maboungou, del clero arquidiocesano de Brazzaville.
El nuevo Rector tiene 50 años y fue ordenado sacerdote hace 16 años. Después de la ordenación ocupó los cargos de vice párroco y párroco. Más tarde fue invitado a Grenoble (Francia) donde consiguió su doctorado en filosofía. De regreso a su tierra natal, ha sido director de estudios y luego rector del seminario menor de Saint Jean; profesor del seminario filosófico y profesor de la universidad estatal. (SL) (Agencia Fides 26/01/2021)
(SL) (Agencia Fides 26/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “Solo el amor y la generosidad construyen la Iglesia, no los ceros de un cheque” dice un misionero

 

Naandi (Agencia Fides) - La misión de la Iglesia es continua, la realización de una obra es el comienzo de la siguiente. Así escribe a la Agencia Fides el padre Christopher Hartley Sartorius, misionero en Sudán del Sur. El sacerdote, natural de la diócesis de Toledo, y que actualmente trabaja en la diócesis de Tombura Yambio, dice que, tras la construcción de las dos escuelas, la primaria Santa Teresa y la secundaria San Pedro y San Pablo, en la parroquia de Naandi, en la frontera de Sudán del Sur con la República Democrática del Congo y Uganda, se ha puesto en marcha de inmediato un proyecto en la comunidad de Djabo para la construcción de una escuela de ocho clases, la iglesia parroquial y una pequeña casa curial que podría albergar a un sacerdote.
“Actualmente en Djabio hay una escuela parroquial a la que asisten unos 350 niños y niñas distribuidos entre los ocho cursos - escribe el p. Christopher. Cada clase se reúne en una choza de paja con troncos en el suelo que actúan como sillas y escritorios para los niños. También hay una pequeña iglesia que nos gustaría convertir en una verdadera iglesia parroquial, donde toda la comunidad puede unirse para celebrar la fe y crecer en santidad”.
El misionero señala que muchas veces creemos saber lo que necesitan los pobres. “Creemos que tenemos que decidir qué necesitan, pero no lo hacemos. Son los protagonistas de su propia historia de salvación, Dios vive en ellos, entre ellos, son personas de fe, que confían en Dios. En cada una de las comunidades que visitamos todos nos piden lo mismo: una iglesia, además de una escuela para ayudar a los maravillosos niños que pueblan estas selvas”.
“El proyecto de estas dos primeras escuelas en Naandi, - explica - se ha realizado gracias a donaciones, grandes y pequeñas, pero todas llenas de amor. La iglesia no se construye con cemento ni ladrillos, se construye con el anuncio del Evangelio, con la celebración de los sacramentos, con obras de caridad y amor. Somos nosotros los que, unidos entre nosotros, no desde lo concreto sino desde el amor, construimos la Iglesia de Jesucristo, de la que este edificio es metáfora y lugar de encuentro y alabanza”.
(CHS/AP) (25/1/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Patriarca maronita: el presidente estadounidense Biden apoye la “neutralidad libanesa”

 

Bkerkè (Agencia Fides) - El nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, podrá hacer una contribución significativa para mantener al Líbano alejado de los conflictos en Oriente Medio, si hará suya la consigna de la “neutralidad libanesa” y evitará considerar el país de los cedros como tema secundario en las alianzas obligatorias con uno u otro de los poderes regionales que compiten por la hegemonía en Oriente Medio. Esta es la esperanza que ha expresado el patriarca maronita Bechara Boutros Rai al final de la homilía de la celebración eucarística que ha presidido el domingo 24 de enero, en la sede patriarcal de Bkerkè. Felicitando a Biden por el inicio de su mandato presidencial, el cardenal libanés ha apelado a la fe del nuevo presidente de Estados Unidos y su compromiso con los valores espirituales, esperando que su administración “mire la cuestión del Líbano con esta mirada, sin conectarla a ningún otro país, ayudando a mantenerlo alejado de los conflictos territoriales y apoyando el proyecto de neutralidad como una forma de restaurar su estabilidad y prosperidad”.
En el transcurso de su homilía, el Patriarca maronita ha reiterado una vez más su llamamiento a las fuerzas y líderes políticos libaneses, responsables en su opinión de un estancamiento político que asume rasgos casi criminales, si consideramos la grave crisis económica, social y sanitaria en la que El Líbano se hunde: “¿Cómo pueden no formar un gobierno?” Ha preguntado el Patriarca dirigiéndose a los líderes políticos nacionales “mientras la gente grita de dolor, ¡están hambrientos de pobreza y muriendo de enfermedades! (…). ¿Cómo no se puede formar un gobierno, mientras la gente se para frente a los bancos y suplica poder retirar su dinero, sin encontrarlo?
¿Cómo pueden no formar un gobierno, mientras las fronteras están desprotegidas, el contrabando es rampante, la soberanía nacional está comprometida, la independencia está suspendida y la corrupción es desenfrenada? ¿Cómo no formar gobierno mientras más de la mitad de la población está desempleada y por debajo del umbral de pobreza? (…) ¿No temen a Dios, al pueblo, a la conciencia y al juicio de la historia?”
El último gobierno libanés en el poder, presidido por el primer ministro Hassan Diab, cayó tras las protestas que siguieron a las explosiones en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. El sunita Saad Hariri, líder del partido político “Futuro”, fue encargado de formar un nuevo gobierno el 22 de octubre de 2020, pero aún no ha podido constituir el nuevo gabinete desde entonces, también debido a las tensiones institucionales que han surgido entre el primer ministro encargado y el presidente Michel Aoun en torno a la lista de ministros que deberían formar el equipo de gobierno. Para complicar aún más el escenario, también existen nuevas presiones internacionales que apuntan a condicionar el perfil político del nuevo ejecutivo.
(GV) (Agencia Fides 25/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - El jesuita Stan Swamy en prisión: “La solidaridad me da una fuerza y ​​un coraje inmenso”

 

Mumbai (Agencia Fides) – “Agradezco profundamente la abrumadora solidaridad expresada por muchas personas en todo el mundo, en estos 100 días tras las rejas. En algunas ocasiones, la noticia de tanta solidaridad me ha dado una fuerza y ​​un coraje inmenso, especialmente cuando lo único cierto en la cárcel es la incertidumbre”: estas son las palabras del padre jesuita indio Stan Swamy, de 83 años, en la cárcel desde el pasado 8 de octubre acusado de sedición, según la información recibida en la Agencia Fides. Detrás de las rejas en Mumbai, a pesar de su edad y la forma severa de Parkinson que padece, el jesuita comparte su encarcelamiento con otros 15 activistas y miembros de ONG, acusados, según la “Ley de prevención de actividades ilícitas” (Unlawful activities prevention act), de terrorismo y de complicidad con los rebeldes maoístas. Todos han apoyado y promovido los derechos de los adivasis de Jhakarland en la India, pueblos indígenas que sufren abusos y violaciones patentes de sus derechos humanos, sociales y culturales, perpetrados por grandes terratenientes o multinacionales.
En un mensaje del padre Swamy, recogido por los hermanos jesuitas indios que lo visitaron en prisión y que hemos recibido en la Agencia Fides, el religioso dice: “Otro punto fuerte durante estos últimos cien días ha sido observar la difícil situación de los demás presos en espera de juicio. La mayoría proceden de comunidades económica y socialmente más débiles. Muchas de estas personas pobres no saben qué cargos se les imputan, no han visto su hoja de acusación y permanecen en prisión durante años, sin asistencia jurídica o de otro tipo. En general, casi todos los presos estamos obligados a vivir con lo mínimo, ricos o pobres. Esta condición crea un sentido de hermandad y solidaridad comunitaria: sentimos que es posible estar cerca y apoyarse unos a otros en estas adversidades”.
El padre Swamy concluye recordando a los otros activistas acusados ​​con él por los mismos presuntos delitos: “Los dieciséis coacusados ​​no hemos podido reunirnos, ya que estamos alojados en diferentes cárceles o en diferentes secciones dentro de la misma prisión. Pero seguiremos cantando en coro. Un pájaro en la jaula todavía puede cantar”.
Un sentido mensaje de solidaridad a su favor ha sido entregado hoy, en un mensaje de video difundido por todo el mundo, por el padre Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, afirmando: “El Padre Stan ha dedicado toda su vida a los más pobres de entre los pobres: los indígenas Adivasi y los Dalits. Es la voz de los sin voz. Se ha enfrentado a los poderosos y les ha dicho la verdad, está comprometido con la defensa de los derechos humanos de las minorías”.
La Compañía de Jesús ha lanzado un llamamiento internacional para su liberación inmediata, afirmando su total inocencia y señalando sus precarias condiciones de salud.
Hasta el momento, los intentos de denunciar su situación al gobierno indio y los llamamientos para su liberación - el último hecho por tres cardenales indios que se reunieron con el primer ministro Narendra Modi en los últimos días - no han tenido ningún efecto.
(PA) (Agencia Fides 23/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - En venta iglesia armenia del siglo XIX. Patriarcado armenio: “Es triste que los edificios sagrados se conviertan en fuente de ganancias”

 

Bursa (Agencia Fides) - Una iglesia histórica construida por la comunidad armenia en la región de Bursa, y actualmente propiedad privada, ha sido puesta a la venta en el mercado inmobiliario local, mientras que los líderes de las comunidades armenias en Turquía expresan su pesar e informan que no cuentan con instrumentos legales ni económicos para poder recuperar el lugar de culto cristiano. Según investigaciones realizadas por el investigador Raif Kaplanoglu, también publicadas por el periódico armenio-turco Agos, la iglesia fue construida en la década de 1830 en un área habitada por la población armenia en ese momento. Fue nombrada en honor a Surp Krikor Lusavoriç (San Gregorio el Iluminador) y estaba oficiada por sacerdotes de la Iglesia católica armenia.
Después de los años en los que se perpetró el genocidio armenio, el área alrededor de la iglesia quedó despoblada, y el edificio sagrado comenzó a utilizarse como depósito de tabaco. Los propietarios actuales han intentado venderlo al distrito de Bursa Yildirim, que ha declinado la oferta por falta de fondos. El arzobispo católico armenio Lévon Boghos Zékiyan, archieparca de Constantinopla, ha comunicado que se ha puesto en contacto con la empresa inmobiliaria que anunciaba la venta del edificio. “Desafortunadamente”, ha declarado el archieparca Zékiyan a Agos, “no tenemos el poder adquisitivo para comprar la iglesia. No nos molesta que la iglesia tenga una función pública como lugar cultural. Esperamos poder celebrar una liturgia al año. Quiero reunirme con las autoridades locales de la región en los próximos días”.
El Patriarcado armenio ortodoxo de Constantinopla también ha emitido una declaración sobre el asunto, en la que lamentaba que “los edificios eclesiásticos se perciban como un bien comercial y algunos los consideren una fuente de ingresos”. En el pasado - continúa la declaración del Patriarcado armenio con sede en Estambul - se establecieron, construyeron o restauraron lugares de culto cristianos gracias a los “edictos del sultán”. Sabemos que proteger los edificios eclesiásticos que aportan a la riqueza cultural de nuestro país, que ya no están al alcance de las comunidades de referencia, es en todo caso un deber de las instituciones competentes del Estado”.
Recientemente, el parlamentario armenio Garo Paylan, del HDP (Partido Democrático Popular, una formación de oposición que une fuerzas pro-kurdas y de izquierda) dirigió una pregunta parlamentaria al ministro de Cultura turco, Mehmet Nuri Ersoy, informando del caso de la antigua iglesia armenia de la Virgen María, hoy en estado de abandono en el pueblo de Germuş, no lejos de Urfa, donde recientemente se ha reunido un grupo de amigos para realizar una barbacoa. “Miles de iglesias”, se lee en la interpelación de Paylan, “esperan ser restauradas en nuestro país. ¿Por qué están abandonadas a su suerte?”.
(GV) (Agencia Fides 23/1/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario