miércoles, 27 de enero de 2021

Agencia Fides 27012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 27-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/ZAMBIA - Varias personalidades de la Iglesia afectadas por el Covid-19

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - 125 años de evangelización en el país: “Un camino de reconciliación, paz y fraternidad” reconoce un representante del Jefe de Estado

 

 

 

ÁFRICA/YIBUTI - La pandemia aumenta la vulnerabilidad de los niños de la calle: intervención de Cáritas Yibuti

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - La Biblia en cada hogar y lugar de trabajo: el compromiso de la Iglesia en tiempos de sufrimiento

 

 

 

ASIA/INDIA - “Violaciones de los derechos humanos y la libertad religiosa en la vida democrática de la nación”: denuncia de la sociedad civil

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Antigua iglesia armenia de Kütahya demolida hasta los cimientos

 

 

 

AMERICA/BRASIL - Mantener vivo el recuerdo de la tragedia de la represa de Brumadinho para pedir justicia, paz y ecología integral

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - El arzobispo de Concepción bendice a los habitantes de la región afectados por la crisis sanitaria, económica, política y social desde un aeroplano

 

 

 

ASIA/INDIA - Renuncia del arzobispo metropolitano de Pondicherry and Cuddalore

 

 

News

 

 

ÁFRICA/ZAMBIA - Varias personalidades de la Iglesia afectadas por el Covid-19

 

Lusaka (Agencia Fides) - La propagación del Covid -19 en Zambia no se detiene, donde tres parroquias de la archidiócesis de Kasama han sido cerradas durante dos semanas después de que los sacerdotes y sus colaboradores laicos dieran positivo al virus. Así lo ha establecido “con efecto inmediato”, el 21 de enero, el arzobispo de Kasama, Su Exc. Mons. Ignatius Chama.
Las parroquias son la de St. Margaret Mungwi, St. Kizito Henry Kapata y St. Peter's Luwingu. Quienes hayan visitado a los sacerdotes y miembros del personal contagiados con Covid -19 deben “someterse a la prueba para el coronavirus”, ha dispuesto Mons. Chama.
Hasta el 26 de enero, se habían diagnosticado 47,622 casos de Covid en Zambia, con 672 muertes. La comunidad católica también se ha visto afectada por la muerte de algunas personalidades carismáticas. El 13 de enero, Su Exc. Mons. Moses Hamungole, Obispo de Monze, falleció en el Hospital Levy Mwanawasa donde estaba hospitalizado, tras las complicaciones relacionadas con el Covid-19. El obispo Hamungole era muy activo en el campo de los medios, siendo presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones Sociales y presidente del Departamento de Comunicaciones Sociales de la Association of Member Episcopal Conferences in Eastern Africa (AMECEA).
Otra personalidad importante en el campo de las comunicaciones de la Iglesia Católica en Zambia que ha fallecido por el Covid-19 el 21 de enero, es el p. Charles Chilinda SJ, director del estudio Loyola Productions y de la estación de televisión de Lusaka.
El presidente Edgar Lungu ha recordado al padre jesuita en un mensaje en el que reconoce: con “el p. Chilinda hemos perdido a un hombre de Dios dedicado y desinteresado”. “La muerte del p. Chilinda es realmente un duro golpe no solo para la comunidad católica, la sociedad de la copañia de Jesús, sino para todo el país”, dice el jefe de Estado. “En nombre del gobierno de la República de Zambia, del pueblo y de mi persona, deseo extender mi más sentido pésame a la provincia de Zambia-Malawi de la Compañía de Jesús”.
Su Exc. Mons. Patrick Chisanga, obispo de Mansa, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Zambia (ZCCB) ha lanzado recientemente un llamamiento a los fieles para que sigan estrictamente las medidas de prevención contra el Covid-19, especialmente a la luz de la propagación en el país de la llamada variante sudafricana del virus (véase Fides 18/1/2021).
(L.M.) (Agencia Fides 27/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - 125 años de evangelización en el país: “Un camino de reconciliación, paz y fraternidad” reconoce un representante del Jefe de Estado

 

Grand-Bassam (Agence Fides) - “Hemos venido a compartir con todo el pueblo de Dios las gracias recibidas de estos misioneros que trajeron la buena nueva a la tierra de Costa de Marfil. Esta buena nueva, hoy debe ser fuente de renovación de nuestra fe, fuente de caridad que debe inspirarnos a caminar decididamente hacia la reconciliación y el saber compartir, para que Costa de Marfil mantenga su vocación de ser la tierra de la esperanza, el país de la verdadera fraternidad”, así lo ha declarado el Ministro de deporte, Paulin Claude Danho, en representación del presidente de la República, Alassane Ouattara, el domingo 24 de enero en la misa jubilar por el 125 aniversario de la evangelización de Costa de Marfil.
El ministro de deporte, en nombre del jefe de Estado marfileño, ha deseado “un feliz jubileo a todos los católicos de Costa de Marfil” indicando que el gran mensaje de los misioneros que afrontaron diversas vicisitudes para llevar el Evangelio es que “su celo misionero debe inspirarnos, que, sean cuales sean las tribulaciones de la vida, debemos avanzar mar adentro para traer alegría, traer esperanza, traer fe”.
Muchos han viajado desde los cuatro rincones del país para vivir la misa de acción de gracias a Dios por el jubileo de los 125 años de evangelización del país en la catedral Saint Esprit de Mockeyville Grand Bassam, más de 20 mil fieles laicos han querido compartir este histórico momento en la vida de la Iglesia.
“Ha sido fantástico, estuve aquí hace 25 años y no sabía que iba a presenciar este jubileo. Dios nos lo ha dado todo, tantos sacerdotes en la Iglesia de Costa de Marfil”, ha declarado uno de los fieles presentes.
La misa solemne por el jubileo de los 125 años de evangelización en Costa de Marfil ha estado acompañada por la clausura de la 117ª asamblea plenaria del episcopado de Costa de Marfil en Kodjoboué en la diócesis de Grand-Bassam. La Eucaristía presidida por el cardenal Jean Pierre Kutwa, arzobispo metropolitano de Abidjan y concelebrada por el nuncio apostólico en Costa de Marfil, Su Exc. Mons. Paolo Borgia, y sus hermanos en el episcopado ha visto reunidos a eminentes personalidades políticas, administrativas y religiosas y obviamente muchos fieles de todo el país. El cardenal Kutwa durante su homilía, después de elogiar el trabajo de los misioneros e invitar a los marfileños a vivir juntos, ha confiado hoy a la Iglesia uno de los frutos de este jubileo: el de ofrecer a las generaciones futuras una educación al servicio del desarrollo humano integral.
“La educación en Costa de Marfil al servicio del desarrollo humano integral”, ha sido el tema al centro de las reflexiones de los obispos durante su 117a asamblea plenaria celebrada del 18 al 24 de enero de 2021. Al finalizar el encuentro, los obispos de Costa de Marfil han hecho públicos los resultados de su trabajo y han transmitido un mensaje a la Iglesia y a la nación. Dirigiéndose a los gobernantes, los líderes de los partidos políticos y toda la población, el episcopado de Costa de Marfil ha pedido una vez más la paz, una paz sin concesiones. Para ello, proponen algunas soluciones para alcanzarla, entre ellas el regreso de los exiliados políticos, la liberación de los presos políticos, el escrupuloso cumplimiento de las leyes para las próximas elecciones y la continuación del esfuerzo de diálogo político.
El papa Francisco, que no ha querido quedarse al margen de estos grandes acontecimientos de la Iglesia en Costa de Marfil; se ha unido a los católicos del país a través del pensamiento, la oración y un mensaje del nuncio Mons. Paolo Borgia. El Papa ha pedido al Señor que ilumine a los obispos de Costa de Marfil para guiar al pueblo de Dios que les ha sido confiado, asegurándose de que los fieles nunca dejen de crecer en la fe y la esperanza y sigan siendo levadura de paz y solidaridad para todo el pueblo de Costa de Marfil.
(S.S.) (Agencia Fides 27/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/YIBUTI - La pandemia aumenta la vulnerabilidad de los niños de la calle: intervención de Cáritas Yibuti

 

Yibuti (Agencia Fides) - El refugio nocturno para niños de la calle en Yibuti organizado por la Cáritas del país para reducir la vulnerabilidad de los menores en el contexto de la pandemia ha llegado a 80 menores de entre 7 y 18 años. La noticia ha sido comunicada a la Agencia Fides por el obispo de Yibuti, Mons. Giorgio Bertin. “Desde el 3 de abril hasta el 31 de junio de 2020 - escribe - 80 niños de la calle han sido acogidos en el refugio nocturno del Centro Cáritas Yibuti. Del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2020, los niños utilizaron el centro de día todos los días. Todos sometidos al test para detectar el Covid-19 y de conformidad con las medidas de contención previstas”.
Los niños han recibido tres comidas diarias y una merienda, además de ropa y productos de higiene. “Durante su tiempo libre, los huéspedes más pequeños pueden hacer deporte y tienen una sala de video disponible - dice el obispo. También han participado en actividades educativas regulares, como cursos de idiomas (inglés y francés) y talleres manuales. Durante el Ramadán, han podido cocinar y preparar su iftar, la cena nocturna”.
“Las principales dificultades encontradas durante el encierro se debieron principalmente al escaso número de baños y a la intolerancia de los niños que no estaban acostumbrados a estar en un lugar cerrado, respetando las reglas. El refugio nocturno ha brindado la máxima protección a los beneficiarios del programa porque ha servido para proteger mejor a los niños de la propagación del virus”.
Según datos publicados por el Ministerio de salud de Yibuti, desde el inicio de la pandemia Covid-19, se han realizado 106.004 pruebas en el país, se han diagnosticado como positivas 5.919 personas, de las que se han recuperado 5.837, mientras que han fallecido por el virus 61.
El pequeño estado costero africano se encuentra entre Etiopía, Eritrea y Somalia y es el puesto de avanzada de un grupo de trabajo internacional que lucha contra la piratería en el Océano Índico. La epidemia también ha tenido repercusiones negativas en el tráfico marítimo por lo que ha sido necesaria la adopción de medidas preventivas a todos los niveles.
(GB/AP) (27/1/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - La Biblia en cada hogar y lugar de trabajo: el compromiso de la Iglesia en tiempos de sufrimiento

 

Manila (Agencia Fides) - Promover los encuentros y el apostolado bíblico en los hogares, leyendo y anunciando la Palabra de Dios: esta es la exhortación dirigida por los obispos a los fieles, animándolos a aferrarse a la Palabra del Señor en tiempos de pandemia.
Según la información de la Agencia Fides, la Comisión del Apostolado Bíblico de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP) ha activado una iniciativa especial, en colaboración con la Sociedad Bíblica de Filipinas y con las Sociedades Bíblicas Unidas, para distribuir un ejemplar de la Biblia en cada hogar, en cada oficina o lugar de trabajo.
“En este tiempo de emergencia, estamos invitados a profundizar nuestra fe a través de la Palabra de Dios”, ha dicho Mons. Sofronio A. Bancud, presidente de la Comisión sobre el apostolado bíblico de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP), con motivo del domingo dedicado a la Biblia, celebrado el 24 de enero. El obispo ha invitado a los filipinos a “comprometerse como pueblo a leer, estudiar, orar, vivir, compartir y celebrar la Palabra de Dios, abriendo así sus corazones a su poder transformador”.
“Al leer y escuchar la Palabra de Dios, viviremos en la verdad y en armonía con los demás. Nos convertiremos en personas que no temen compartir el sufrimiento de los demás”, ha escrito el obispo en un mensaje enviado a la Agencia Fides.
La Comisión para el Apostolado Bíblico, que mantiene contactos con directores, coordinadores y animadores parroquiales en Filipinas, ha instado a las células territoriales a cuidar “la entronización de la Biblia en parroquias y familias”. Como remarca a Fides el p. Arlo Bernardo Yap, secretario ejecutivo de la Comisión de Apostolado Bíblico, “los fieles, en este tiempo de sufrimiento y dificultad, deben recordar que Cristo está presente en la vida de las personas a través de su Palabra, fuente de vida, fuerza y ​​esperanza”. La entronización especial de la Biblia en hogares o lugares de trabajo “afirma la presencia de Cristo, sirve como un recordatorio de que todas las áreas de la vida de un cristiano están bajo la inspiración del Espíritu de Cristo”, ha dicho el sacerdote. “Mientras el mundo atraviesa la pandemia de Covid-19, la Palabra de Dios nutre y sostiene la vida de las personas, ya que la Biblia es una fuente de inspiración y guía todas las acciones”, ha agregado.
Delores Tiquia, católica y madre de cinco hijos, dice a Fides: “Estamos llamados a experimentar la presencia de Cristo en nuestros hogares y corazones. Cristo está presente en nuestra vida a través de los vaivenes de la vida cuando hay problemas y preocupaciones en nuestra familia”.
(SD-PA) (Agencia Fides 27/1/20201)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - “Violaciones de los derechos humanos y la libertad religiosa en la vida democrática de la nación”: denuncia de la sociedad civil

 

Delhi (Agencia Fides) - Es urgente apoyar los derechos fundamentales recogidos en la Constitución india en una fase crítica para la vida democrática de la nación, en la que se vulneran los derechos humanos y las libertades de expresión de conciencia y religión: esto es lo que afirman muchas organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de defensa de los derechos humanos, foros de iglesias y comunidades religiosas, un día después del 72 Día de la República, que la nación celebró ayer 26 de enero.
El mismo día de 1950 entró en vigor la Constitución, fue un punto de inflexión en la historia de la India cuando se aprobaron leyes que garantizan los derechos fundamentales y las libertades civiles. El entonces presidente Rajendra Prasad, el primer presidente indio, dijo en su discurso del Día de la República de 1950: “Nuestra Constitución es un instrumento democrático que busca garantizar a los ciudadanos individuales la libertad que no tiene precio. La India nunca ha prohibido o perseguido las opiniones o creencias y nuestra filosofía nacional deja espacio para los devotos de un Dios personal, así como para un agnóstico o un ateo. Por tanto, aplicaremos en la práctica, sobre la base de nuestra Constitución, lo que hemos heredado de nuestras tradiciones, a saber, la libertad de opinión y de expresión”.
“El Día de la República de este año se ha celebrado bajo la sombra de graves violaciones de derechos humanos, que socavan las garantías democráticas que ofrece la Constitución de la India. El creciente disenso de los grupos de la sociedad civil contra las leyes y políticas gubernamentales discriminatorias e inconstitucionales, encuentra cada vez más una respuesta dura del Estado. Los defensores de los derechos humanos, abogados, periodistas, escritores, poetas y estudiantes que condenan las acciones o la inacción del gobierno para defender los principios de la Constitución son etiquetados como 'antinacionales' y las detenciones policiales arbitrarias y los enjuiciamientos basados ​​en pruebas fabricadas han dado lugar a una condena internacional”, señala una red de organizaciones indias e internacionales en una nota recibida en la Agencia Fides. Entre los detenidos se encuentra también el padre Stan Swamy, jesuita de 83 años, que siempre ha defendido, a lo largo de su vida, los derechos de los adivasis y dalits, hoy está acusado de sedición y terrorismo.
La organización de inspiración cristiana “Christian Solidarity Worldwide” señala en un mensaje recibido en la Agencia Fides: “Tras la introducción de la controvertida Ley de Enmienda de Ciudadanía (Citizenship Amendment Act - CAA) en 2019, que viola los artículos 14 y 15 de la Constitución que protegen el derecho a la igualdad y el derecho a no ser discriminados por motivos de religión, respectivamente, los musulmanes en la India siguen sufriendo una discriminación cada vez mayor por motivos de fe”. CSW recuerda un episodio emblemático: en octubre de 2020, las casas pertenecientes a sesenta y cuatro familias musulmanas en la aldea de Bharasingri, distrito de Sonitpur, Assam, fueron demolidas, con el resultado de que más de 500 personas quedaron sin hogar. Los medios locales informaron que el Partido Bharatiya Janata (BJP) hizo campaña acusando a los musulmanes de ser 'inmigrantes ilegales de Bangladesh' antes de la demolición”.
“El artículo 25 de la Constitución protege el derecho a la libertad de religión o creencias en el que todas las personas tienen el mismo derecho a la libertad de conciencia y el derecho a profesar, practicar y difundir la religión libremente”, se afirma. “Sin embargo, los cristianos son víctimas de ataques selectivos contra su fe en todo el país y particularmente en las zonas rurales de la India, donde pueden enfrentarse a un ostracismo permanente que compromete sus medios de vida. La retórica de los partidos nacionalistas que tienen la mayoría en el país, como el BJP, o las organizaciones extremistas hindúes como RSS es la fuente central de incitación al odio y la intolerancia hacia las minorías religiosas, y ha alimentado las tensiones comunitarias, creando preocupaciones incluso entre los titulares del mandato de la ONU”, denuncia la red de la sociedad civil.
John Dayal, activista católico y escritor indio por los derechos civiles, explica a Fides: “No sé qué es más inquietante: la terrible situación de la India en el estándar de respeto de los derechos humanos y la libertad de religión y creencias, o la negación agresiva del gobierno. El actual gobierno federal y muchas de las administraciones regionales detienen a escritores, intelectuales, periodistas y activistas, gracias a tribunales de primera instancia que les niegan la libertad bajo fianza. Los musulmanes son el principal objeto de odio y violencia, mientras que los sacerdotes cristianos siguen siendo acosados, atacados, marginados y detenidos por acusaciones fútiles. El Día de la República de ayer estuvo marcado por protestas masivas ante el poder desmedido del Estado.
En 2020, fueron las mujeres quienes encabezaron la protesta, este año ha sido la comunidad campesina la que ha impugnado tres leyes que tienen un grave impacto en la agricultura”.
Las ONG y los grupos religiosos dicen estar “profundamente preocupados por la erosión de los derechos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución”, e instan al gobierno indio a “defender los principios sagrados contenidos en este documento que obliga a sus ciudadanos a la búsqueda de justicia, de libertad, igualdad y fraternidad, y para que el país no se desvíe de la visión sobre la que se construyó la India”.
(PA) (Agencia Fides 27/1/202)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Antigua iglesia armenia de Kütahya demolida hasta los cimientos

 

Kütahya (Agencia Fides) - La antigua iglesia armenia de Surp Toros (San Toros) Kütahya, que data de antes del siglo XVII y desconsagrada desde hace mucho tiempo, ha sido demolida tras ser comprada por propietarios privados. Así lo informa el periódico bilingüe armenio-turco Agos, con sede en Estambul, citando fuentes locales. La iglesia, según investigaciones históricas del investigador armenio Arshag Alboyaciyan, fue reconstruida a principios del siglo XVII después de haber sido destruida por un incendio. Era conocida por custodiar una roca que, según las tradiciones locales, llevaba la huella del caballo de San Toros. Las mujeres turcas afectadas por enfermedades, según los estudios sobre las costumbres locales, solían sentarse en esa piedra (que creían que tenía propiedades milagrosas) y pedían a los sacerdotes armenios que les leyeran pasajes de la Biblia para invocar la curación.
Antes de 1915, unos 4.000 armenios residían en la ciudad turca de Kütahya y en la provincia del mismo nombre. En Kütahya (ver foto histórica) había tres iglesias armenias. Después de la tragedia del genocidio armenio, los habitantes armenios de esa región registrados por el censo de 1931 eran solo 65. En las décadas siguientes, los pocos armenios de Kütahya se trasladaron a Estambul o emigraron al extranjero. La iglesia de San Toros, antes de ser demolida, fue durante mucho tiempo utilizada como sala para la proyección de películas o para la celebración de banquetes de bodas, y habría tenido que ser preservada de la demolición según una disposición del Consejo para la protección de patrimonio cultural de la región de Kütahya.
(GV) (Agencia Fides 27/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/BRASIL - Mantener vivo el recuerdo de la tragedia de la represa de Brumadinho para pedir justicia, paz y ecología integral

 

Brumadinho (Agencia Fides) – En el segundo aniversario de la tragedia de Brumadinho, cuando se rompió la presa Córrego do Feijão (ver Fides 7/02/2019) que causó cientos de víctimas, del 18 al 25 de enero, la Región Episcopal Nossa Senhora do Rosário (RENSER) de la Archidiócesis de Belo Horizonte, impulsó la Segunda Romería Regional por la Ecología Integral a Brumadinho. La movilización es un recordatorio de que los residuos mineros fueron responsables de la muerte de al menos 272 personas en enero de 2019. Debido a la pandemia, la peregrinación de este año se realizará principalmente de forma virtual, con actividades presenciales abiertas solo a familiares de los víctimas.
Según RENSER, la necesidad de mantener vivo el grito de acusación en el corazón motivó la organización de la Segunda Romería Regional en colaboración con diversas organizaciones, movimientos populares y consultores técnicos que operan en los territorios involucrados. Hay cuatro motivos fundamentales: “el recuerdo de los 272 asesinados; denunciar un delito cometido por la empresa minera Vale; la lucha por la justicia y la reparación integral de todos los afectados; el anuncio de una ecología integral, que antepone la vida al beneficio ”.
La peregrinación virtual, informa la nota enviada a la Agencia Fides, es promovida por la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB) y fue retransmitida por medios católicos y no católicos.
En este contexto, el 15 de enero se presentó el "Pacto de los interesados": un documento construido colectivamente por los afectados en toda la cuenca del Paraopeba, como agricultores, indígenas, quilombolas, pobladores y promotores de la reforma agraria familiares de las víctimas, personas que han perdido sus hogares, sus plantaciones, su seguridad hídrica y aún corren el riesgo, todos los días, de ser contaminados por residuos mineros que se encuentran en el agua, el suelo y el aire.
Además de la denuncia, el documento también toca la reconstrucción de los territorios afectados, mostrando cuán depredador es el modelo minero. El texto “recoge nuestros dolores, nuestras quejas y nuestro clamor por justicia y reparación integral de todos los afectados. El documento también trae, a través del amor, la fe y la esperanza, nuestra resistencia diaria y esfuerzo diario para enfrentar la minería, en la que defendemos una ecología integral y pensamos en nuevos horizontes, con alternativas económicas y un mundo mejor, diferente a este donde la vida está siempre por encima del beneficio ”, explica Marina Oliveira, impactada por la tragedia de Brumadinho, uno de los líderes de la organización de la Romería.
(CE) (Agencia Fides 27/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - El arzobispo de Concepción bendice a los habitantes de la región afectados por la crisis sanitaria, económica, política y social desde un aeroplano

 

Concepción (Agencia Fides) - Ante la grave crisis sanitaria, económica, política y social en la que se encuentra Chile, monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción, el domingo 24 de enero durante aproximadamente 20 minutos, bendijo desde un aeroplano a los habitantes de Concepción, Lirquén, Tomé, Chiguayante y Hualqui.
“Lo he hecho en medio de una situación dramática, donde el covid-19 se ha llevado a miles de personas y tiene a otros tantos debatiéndose entre la vida y la muerte” ha explicado el arzobispo en una declaración recibida también en la Agencia Fides. “En este acto religioso y misionero, autorizado por la Armada; el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Ministerio de Salud, he pedido a Dios que cuide, bendiga y dé fuerza a sus habitantes, especialmente a los que pasan por graves dificultades de toda índole”.
“Fue un momento de oración muy profundo, gracias a la generosidad de un experimentado piloto penquista- con todas las autorizaciones necesarias y en cumplimiento de todas las normas sanitarias - que me ofreció esta oportunidad. También he pedido a Dios que expulsara al espíritu del mal de aquellos que no respetan la ley, que no obedecen a las autoridades, que no les importa el bien común, que creen que la vida es sólo diversión y no saben lo que es sacrificarse por los demás, que hacen fiestas clandestinas – y por tanto ilegales - y que contagian a los demás arriesgando su propia vida y la de los demás”.
Según la Biblia, algunos tipos de maldad se eliminan solo con oración y ayuno, por lo que el Arzobispo explica que “la Iglesia católica se está adecuando a los tiempos innovando en sus métodos y expresiones: no podemos reunirnos a rezar, lo hacemos por las plataformas digitales; no podemos recibir en nuestros templos a quienes quieren una bendición, nosotros vamos hacia ellos por las redes y, cuando se puede, por cielo, mar y tierra”.
Por último, Mons. Chomali asegura: “Seguiremos bendiciendo y promoviendo el bien común de acuerdo a los tiempos que nos toca vivir y con nuestras obras sociales que nos llenan de esperanza. Seguiremos exhortando a que las personas cumplan rigurosamente con las normas sanitarias y, si no hacen caso, seguiremos recurriendo a Dios con la oración para que cambie ‘sus corazones de piedra’”.
A aquellos que han quedado perplejos o incluso molestos por la bendición, el arzobispo recuerda: “soy un hombre de fe, católico y tengo no sólo el derecho, sino que también el deber de recurrir a Él para que nos ilumine frente a aquello que nos sobrepasa. Me sumo a los dichos de San Pablo: ¡Ay de mí si no evangelizara!” Pada concluir invita a todos los habitantes de la región a que llenos de entusiasmo en sus propias actividades, emprendan, sean creativos, arriesguen, innoven, y siempre sumen porque “sólo así avanzaremos como sociedad”
(SL) (Agencia Fides 27/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - Renuncia del arzobispo metropolitano de Pondicherry and Cuddalore

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Pondicherry and Cuddalore (India), presentada por S.E. Mons. Antony Anandarayar.
(SL) (Agencia Fides 27/01/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario