Los cinco minutos del Espíritu Santo | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Invade todo mi pasado para transfigurarlo | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() | |||||||||||
| |||||||||||
![]() | |||||||||||
El fuego del Espíritu Santo puede quemar y sanar los malos recuerdos que a veces nos atormentan. Veamos algunos ejemplos:
Pueden ser momentos de soledad o de abandono en la infancia, haber sido insultado, ignorado o despreciado; puede ser falta de cariño de los padres, desprecios y celos de los hermanos o compañeros, momentos de vergüenza, experiencias sexuales molestas, haber sido rechazado por alguien que yo amaba, sufrimientos por no tener cosas que los otros tenían, accidentes, muertes de seres queridos, sustos, enfermedades dolorosas, prolongadas o repetidas, fracasos, etc. Ahora hagamos una pequeña oración para sanar nuestros recuerdos enfermizos: "Ven Espíritu Santo, aquí estoy, con todo mi pasado dentro de mí, para pedirte la paz. Mira Señor que las cosas que he vivido están lastimándome por dentro. Mira esas angustias y dolores que aparecen a causa de ese pasado que no me deja ser feliz. Ven, Espíritu Santo, a invadir todo mi pasado para transfigurarlo y renovarlo. Pasa por todo mi ser iluminando, sanando y liberando. Toca todos mis recuerdos y cura todo el dolor y la inquietud que producen en mi existencia. Pasa, Espíritu de amor, y sáname por todos los momentos tristes y dolorosos, por aquellos días en que no me sentí amado, o fui despreciado, maltratado, lastimado, utilizado, calumniado, olvidado, ignorado. Cura mis recuerdos. Pasa con tu amor y restaura todo lo que se ha dañado en mi corazón. Cura mi interior y mi cuerpo por todas las malas experiencias que viví. Deja sólo tu inmensa paz y tu ternura. Como si fuera una herida que se cierra y desaparece, así se sana todo mi ser de esos recuerdos. Y aquello que me hizo sufrir ya no existe. Pasa Espíritu Santo, alivia, cicatriza, restaura. Amén." |
miércoles, 2 de mayo de 2018
Invade todo mi pasado para transfigurarlo (Los cinco minutos del Espíritu Santo) 02052018
Santos del día 2 de mayo
Memoria de san Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia, el cual, preclaro por su santidad y doctrina, en Alejandría de Egipto defendió con valentía la fe católica desde el tiempo del emperador Constantino hasta Valente, por lo cual tuvo que soportar numerosas asechanzas por parte de los arrianos y ser desterrado en varias ocasiones. Finalmente, regresó a la Iglesia que se le había confiado, donde, después de haber luchado y sufrido mucho con heróica paciencia, descansó en la paz de Cristo en el cuadragésimo sexto aniversario de su ordenación episcopal.
En Attalia, en la región de Panfilia, santos Héspero y su esposa Zoe, junto con sus hijos Ciríaco y Teódulo, mártires. Todos ellos, según la tradición, en tiempo del emperador Adriano eran esclavos al servicio de un pagano, y por orden de su mismo amo fueron primero azotados a causa de su libre confesión de la fe cristiana, luego brutalmente atormentados y finalmente arrojados a un horno encendido, en donde entregaron sus almas a Dios.
En la ciudad de Hispalis (hoy Sevilla), en la Hispania Bética, san Félix, diácono y mártir.
Conmemoración de los santos mártires Vindemial, obispo de Gafsa, en Numidia, y Longinos, obispo de Pamaria, en Mauritania, ambos decapitados por orden de Hunerico, rey de los vándalos, después de haberse enfrentado a los arrianos en el concilio de Cartago.
En el monasterio de Luxeuil, en Burgundia, san Waldeberto, abad.
En el territorio de Saint Gallen, en Helvecia, santa Viborada, virgen y mártir, que vivió encerrada en una celda junto a la iglesia de San Magno, desde donde atendía al pueblo. A causa de su fe y de sus votos religiosos, arrostró la muerte a manos de invasores húngaros.
En Linkóping, en Suecia, beato Nicolás Hermansson, obispo, el cual, exigente consigo mismo, se entregó por completo a su Iglesia y a los pobres, y recibió la custodia de las reliquias de Santa Brígida.
En Florencia, en la región de Toscana, en Italia, san Antonino, obispo, que después de llevar a cabo una labor de reforma en la Orden de Predicadores, se consagró con diligencia al ministerio pastoral de su diócesis, donde resplandeció por su santidad y por su provechosa y constante predicación.
En Clonmel, en Irlanda, beato Guillermo Tirry, presbítero de la Orden de San Agustín, mártir bajo el régimen de Oliverio Cromwell por mantenerse fiel a la Iglesia de Roma.
En la ciudad de Vinh Long, en Cochinchina, san José Nguyén Van Luu, mártir, que, agricultor y catequista, se ofreció voluntariamente en lugar del presbítero Pedro Luu, que era buscado por los soldados, y murió en la cárcel en tiempo del emperador Tu Duc.
En la ciudad de Aranjuez, en la región española de Castilla la Nueva, san José María Rubio Peralta, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús, que se significó por su atención a los penitentes en la confesión sacramental, por la predicación de ejercicios espirituales y por sus visitas a los pobres en los suburbios de Madrid.
En el campo de concentración de Auschwitz, cerca de Cracovia, en Polonia, beato Boleslao Strzelecki, presbítero y mártir, el cual, al estallar la guerra, fue encarcelado por su fe, y alcanzó la corona de la gloria por las torturas recibidas.
San Segismundo de Borgoña, rey (1 de mayo)
San Segismundo de Borgoña, rey
fecha: 1 de mayo
n.: c. 474 - †: 524 - país: Suiza
otras formas del nombre: Sigmundo
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
n.: c. 474 - †: 524 - país: Suiza
otras formas del nombre: Sigmundo
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Saint-Maurice-en Valais, lugar de Recia, sepultura de san
Segismundo, rey de los burgundios, el cual, convertido de la herejía arriana a
la fe católica, instituyó en este lugar una comunidad de monjes que debía
entonar sin interrupción la salmodia ante los sepulcros de los mártires,
expiando con penitencia, lágrimas y ayunos los delitos cometidos, y encontró la
muerte en la región de Orleans, donde fue arrojado a un pozo por sus enemigos.
Patronazgos: protector contra la peste, la malaria y las fracturas.
refieren a este santo: San Clodoaldo, Santa Clotilde
La vida de este santo es digna de
inscribirse entre los grandes santos, arrepentidos de su pasado. Era hijo del
rey de los borgoñeses, Gundobaldo, mas ya de príncipe gobernaba una parte del
territorio, con Ginebra como capital, y fue en este período que se convirtió
del arrianismo al catolicismo (después del 501) por obra de san Avito;
fue el primer rey barbaro de la Galia en convertirse. En el 516, después de la
muerte de su padre, llega a ser rey, se mostró un ferviente católico, y tomó
posiciones contra los arrianos, pidiendo el apoyo del lejano emperador de
Constantinopla, Anastasio.

Pero un grave delito ensombreció su
iluminada obra: él tenía un hijo, Sigerico, nacido de su primera mujer, que no
gozaba de la simpatía de la segunda; ella persuadió al rey de que el hijo
atentaba contra la vida de su padre para apoderarse del reino. Entonces
Segismundo hizo estrangular al joven en su presencia (522). Pero apenas
realizado el criminal acto, se abalanzó sobre el cuerpo de su hijo llorando
amargas lagrimas de arrepentimiento. Aconsejado de llorar su pecado, para
expiarlo se retiró en penitencia al monasterio de Agaune, en Suiza, fundado por
él mismo. Al período de su estancia en Agaune se vincula el nacimiento de la
«Laus perennis», un canto litúrgico ininterrumpido, cantado en turnos por los
monjes.
Este episodio, que muestra la pasionalidad
y violencia propias de una época bárbara, es narrado por san Gregorio de Tours
en su Historia Francorum.
El delito de Segismundo atrajo sobre él y
sobre Borgoña una serie de males; se volvió en su contra el abuelo del joven
Sigerico, Teodorico el Grande, y así quedó sin apoyos contra los pretendientes
francos que querían conquistar el último reino germánico independiente que
quedaba en la Galia. Hubo una guerra y Segismundo fue hecho prisionero junto a
su mujer e hijos por el rey franco Clodomiro, que los llevó a Orleans. Al fin
fueron arrojados a un pozo cercano a la ciudad, que desde entonces lleva el
nombre de Segismundo (Loiret).
Este rey convertido, por por haber
cometido un grave delito, que expió con duras penitencias, y sufrió luego una
muerte violenta, fue pronto considerado un mártir y su cuerpo transportado a
Agaune, para ser finalmente llevado a Praga. Su culto está difundido por toda
Europa, y dio lugar a muchas obras de arte, que lo representan en su dignidad
real. El Martirologio Romano actual, aunque recoge el culto, no lo cataloga
como mártir.
Traducido para ETF, con algunos cambios,
de un artículo de Antonio Borrelli. Ver la «Passio Sancti Sigismundi», escrita
por un monje de Agaunum, que constituye, al decir de Butler, un valioso
documento histórico. Puede leerse en Acta Sanctorum, mayo, vol. I; pero -señala
el mismo santoral- es mejor la edición que hizo Bruno Krusch en Monumenta Germaniae
Historica, Scriptores Merov., vol. II, pp. 333-340. También Gregorio de Tours
da algunos datos sobre el santo en Historia Francorum, vol. III, y en De Gloria
Martyrum, c. 74.
fuente: Santi e Beati
accedida 1884 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_1446
CRISTIANISMO III Lección 11/11 Partes 5/6 y 6/6 (Lo que al creer esperamos. Curso del Profesor Antonio Oliver) Reflexión de Unai
LO MÁS MÍO DE MÍ,
ES DIOS
Todo lugar de religión y de adoración es el corazón
del hombre, si nó, no hay religión
Estábamos con la samaritana que preguntaba dónde se
adora a dios, es decir, cuando el hombre camina y se acerca a dios que es amor
y la eternidad,
por dónde camina y hacia dónde camina, dónde se
encuentra este amor, y Jesús dice:
No te despistes!! es decir,
muchos creen que a dios se le encuentra en el
judaísmo, en el templo, o en Samaria, en la montaña, o en el cristianismo
oficial, en el Vaticano... A dios se le encuentra
EN EL CORAZÓN, no te engañes mujer.
Era una mujer (mujer femenino) que venía de muchas
fuentes, que había bebido mucha agua y no le había satisfecho la sed. No te
engañes mujer, ni en el templo ni en la montaña, en el corazón
Los adoradores de verdad adoran a dios en el corazón,
y por qué?
Lo vio San Agustín que como la samaritana venía de
muchas fuentes turbias también.
Pero, por qué en el corazón se adora a dios?
PORQUE AQUELLO QUE TÚ BUSCAS TAN ANSIOSAMENTE FUERA,
TE DARÁS CUENTA QUE PACÍFICAMENTE LO LLEVABAS DENTRO
Este es el misterio del hombre y aquí estamos en la
antropología, este es es secreto del hombre. Nadie ha dicho jamás tan
serenamente y hermosamente, QUIÉN ES EL HOMBRE: mujer, no creas ni en el templo
ni en la montaña. Todas las religiones de la tierra desde hace miles de años
nos han indicado con el dedo donde se adora a dios:aquí en el templo. Y es
verdad también, pero no primariamente. Cuando el hombre acaba un ciclo de su
vida, habiendo andado disparatamente buscando, al final si encuentra, que
encuentra siempre si ha buscado de corazón, se da cuenta que pacíficamente y en
silencio lo llevaba dentro
Dice San Agustín : oh belleza! Siempre antigua y
siempre nueva
Andaba por ahí yo fuera, locamente enamorándome de mil
cosas, estropeando muchas de ellas al poner la mano encima de ellas y yo no
sabía que te buscaba a ti en todas ellas, y ahora al final me he dado cuenta de
que todo esto que buscaba en ellas y que eras tú sin yo saberlo, eras tú a
quien yo llevaba dentro
Entonces nos dice Jesús que todos los templos, todas
las iglesias, todo el Vaticano, todo, absolutamente todo tiene sentido, si el
corazón funciona. Nada de lo que hay fuera del hombre puede ensuciar al hombre,
es decir, no pierdan de vista que Jesús es el anunciador religioso desde el
cogollo de la religión, otros en cambio, anuncian religiones desde la
superficie, Jesús anuncia desde las profundidades, desde la esencia o cogollo
religioso.
Él es dios y él es hombre. Dios es hombre en Jesús, y
ese hombre Jesús, siendo hombre, es dios. En él dios y hombre son la misma
cosa, con lo cual está diciendo Jesús en su persona lo que es de verdad el
hombre,
EL HOMBRE ES AQUÉL SER QUE EN SU COGOLLO ES UNA MISMA
COSA CON DIOS
por eso el hombre busca en su camino aquello que de
verdad lleva dentro,
LO MÁS MÍO DE MÍ, ES DIOS
lo más mío que yo tengo, es dios. Con lo cual lo que
estoy diciendo es que aquello que yo llamo dios y considero que es otro, es lo
más yo, lo más mío que tengo: DIOS NO ES OTRO, ES YO
Cuando termine de hacer el camino y me encuentre, lo
que encontraré será ese yo que estoy llamado a ser, sabré quien soy yo.
Mientras yo busco a dios, señal que no lo tengo o lo
tengo poco, pero es que dios es mi ser luego cuando busco a dios, ME ESTOY
BUSCANDO A MÍ y mientras dios sea diferente a mí, yo no me soy lo que en
realidad soy o soy de verdad.
Aquí ya se entiende que si Jesús no ha resucitado todo
es inútil, todo las búsquedas no tienen ningún encuentro, el hombre no es sí
mismo, no es hombre, si Jesús no ha resucitado no existe para el hombre ningún
motivo de esperanza de ningún tipo porque no puede esperar nada, no puede
esperarse a ser quien de verdad es por lo que tampoco podria tener la esperanza
de lo ilimitado, infinito, eterno. Si Jesús no hubiera resucitado no existiría
la vida después de la muerte, existiría la muerte porque es el que la venció
por lo que todo se acabaría. Si Jesús no hubiera resucitado, TODO, TODO SERÍA
INÚTIL
Este concepto, esta creencia y vivencia es cogollo, es
esencia. Sólo aquél que cree en la resurrección de Jesús es cristiano
Lección 11/11 Parte 6/6 (Lo que al creer esperamos.
Curso del Profesor Antonio Oliver)
Reflexión de Unai
TÚ SERÁS TÚ, CUANDO SEAS DIOS
El cristianismo empieza predicando la resurrección o el renacimiento de
Jesús, es decir, dios vive de tal manera en el ser del hombre que el hombre
sólamente se es, el día en que dios es todo en él (vive de tal forma en el
hombre, dentro del hombre que cuando lo toma por entero es cuando el hombre
realmente es, hasta ese momento el hombre está en camino o en construcción) y
esto sucede en el momento de morir:
O RESUCITAMOS O TODO ES FARSA, la esencia del cristianismo está aquí.
Tú serás tú, cuando seas dios. Esta es la definición del hombre, así nos
definió jesús.
Tú serás tú cuando seas infinito, eterno, ilimitado, amor
Se puede alabar mejor al hombre?
Tú nunca serás tú, en ninguna finitud, en nada que tenga fin. Cuando
alcances ese lugar sin lugar, aquél tiempo sin tiempo donde todo es
interminable, allí por primera vez tú, SERÁS TÚ. Tu dimensión es dios,
ESO QUE LLAMAS DIOS , POR QUÉ LO INVOCAS TAN LEJANO SI ES EL QUE PALPITA
DENTRO DE TI ?
Dios es lo interior en nosotros, lo que cada uno más de nosotros somos es
dios en persona. Tú no puedes ser tú, sin desembocar en dios. Un hombre, por
ejemplo, si al morir se queda en la frontera, ese hombre no es nadie, no es
hombre, porque el hombre alcanza a dios o se vacía de sí mismo porque dios es
el ser del hombre
Precisamente ésto, esto es lo que nos hace cristianos, LA RESURRECCIÓN O
RENACIMIENTO. Jesús venció a la muerte para todos y resucitó de tal forma que
ese renacimiento lo experimentamos todos al morir porque Jesús borró la
frontera y al renacer, al resucitar, dios nos toma por completo, nos llena de
tal forma que nos da nuestro ser auténtico y verdadero. En el renacimiento soy
quien fui llamado a ser, dios es en mí porque es mi ser. Yo cuando termino,
termino en lo que no termina
A veces en los funerales preguntan si volveremos a ver al difunto. El
difunto está ya donde nunca se acaba nada, está ya en la dimensión de la
eternidad donde dios es todo y como aquel lugar donde dios es todo, está en tu
corazón, pues tu ser querido, tu difunto, ya está en tu CORAZÓN y no lo
volverás a ver sino que lo verás por PRIMERA VEZ!
(Hago un paréntesis casi obligado a Antonio, ya que falleció mi abuela y en
el recordatorio, año 2011, escribí prácticamente lo que Antonio acaba de decir
y que viene a decir lo siguiente:
SI ALGUIEN PREGUNTA POR MÍ,
QUE MIRE A SU CORAZÓN, PUES SERÁ MI MORADA
Sigo con Antonio)
.. Aquí nos conocemos a medias, porque nos estamos construyendo, pero allí,
en la eternidad, en tu corazón, son ellos mismos, son personas ya construídas,
su ser, el ser del difunto ya es dios por eso lo verás por primera vez. Esta es
la resurrección. Nosotros antes de la muerte no sabemos quienes somos aún, no
sabemos prácticamente nada el uno del otro porque nuestro ser está en
construcción, esta muy incompleto. Somos mucho más de lo que no vemos del otro
que de lo que le vemos. En la eternidad nos reconoceremos, claro, pero también
nos descubriremos
Por primera vez veremos al otro en su completa dimensión, por primera vez
entenderé toda su vida y por primera vez, todo él, toda su alegría sonará
entera y completa dentro de mí y lo más importante,
POR PRIMERA VEZ, LE AMARÉ
Cómo vas a amar a alguien que aún no conoces?
Del amor no sabemos nada, lo único que hacemos es buscarlo pero no sabemos
nada, está dentro de nosotros pero no lo tenemos a disposición. Lo buscamos y
lo llamamos dios pero este dios que buscamos y llamamos está ya empujando
dentro de nuestro corazón. A dios no le buscaríamos si no lo tuviéramos porque
la fuerza con lo que lo buscamos es él mismo que empuja por dentro. A dios el
que lo tiene, le busca. Tener a dios es buscar, es no parar de buscar, de
caminar. El amor cuando lo tienes te desasosiega de forma tal que andas como
loco buscándolo. Bueno pues este es dios
Unamuno en el Sentimiento trágico de la vida, nunca entendió a dios, claro,
pero lo tuvo siempre. Lo que ocurre es que hace 100 años, nadie supo decirle a
Miguel que eso que le tenía tan descompuesto y que tiene tu razón a mal traer
porque no lo consigues demostrar, es tu corazón, es lo que llevas dentro, la
inquietud que tienes es la demostración de dios.
Así que cuanto más uno le busca, más lo tiene y Unamuno como pensaba que no
lo tenía, creía que no existía cuando precisamente el sentimiento de no tenerlo
y buscarlo desesperadamente, es el indicador de que lo tienes.
Unamuno fue un gran creyente sin saberlo que dijo:
yo no vendo pan, vendo levadura.
La religión no es pan, las religiones en la periferia son lugares de
entretenimiento y a veces de engaño. La religión es un camino, no es un pan es
una levadura. El que se vaya de la vida satisfecho ha sido engañado, ha comido
pan. Vamos por la vida y aquello que va sucediendo se coloca dentro de nosotros
y empieza a hacer agujeros en la masa. Todo lo que va sucediendo te va metiendo
para adentro hasta que al final topas con la realidad que es dios en ti mismo.
Todo aquello que sea religión de satisfacción es un engaño,
SI DIOS LLEGA Y TE DEJA EN PAZ, NO ES DIOS
Cuando dios llega empieza a levantar preguntas y la religión tiene o
tendría que tener la capacidad de soportar dudas. Cuando dios aparece, siempre,
siempre, levanta preguntas. Dios no es una respuesta es una inquietud
(interrumpo a Antonio porque me viene a la cabeza un titular de un artículo
que leí hace ya un tiempo que decía lo siguiente : la duda con confianza, puede
llegar a ser maravillosa)
Las respuestas vienen en la eternidad, también en el corazón de uno (hay
que entrenar mucho ese oído. Son respuestas que intuyes, que aceptas sin
comprender, esta es la parte femenina del hombre y la mujer que evidentemente,
la mujer la tiene más desarrollada, pero es una inteligencia la del corazón que
lo humano no puede comprender pero sí intuir, de ahí que lo único que podemos
hacer es aceptar sin comprender. Sigo con Antonio)
A María, por ejemplo, le aparece el ángel de la anunciación. Qué hace
María? Preguntar. María pregunta: y cómo será ésto? María pregunta y como
pregunta sabemos que era dios, no lo dudéis. Aparece Jesús en la resurrección,
el sepulcro vacío y una mujer, (siempre mujeres, siempre son mujeres, María,
ahora viene María Magdalena, otra experimentada, una experta y aparece en el
sepulcro la mañana de pascua, la mañana de la resurrección y le preguntan por
qué buscas entre los muertos... pero ella, al topar con el señor mismo, al cual
no reconoce, le dice que si se lo ha llevado le diga dónde lo ha puesto... aquí
de nuevo la pregunta, aquí está la pregunta de María Magdalena... dónde lo has
puesto? Es Jesús.
Viene San Pablo por el camino de Damasco y le tiran del caballo y ciego le
pregunta a Jesús : qué quieres que haga?.. Cuando dios se acerca, estallan
preguntas
Esto demuestra la infinitud del hombre. Si dios llegara y llegara como una
satisfacción eso significaría que el hombre es satisfactible y el hombre no puede
ser satisfactible hasta que no llegue a su ser, a su infinitud, porque sin esa
infinitud no puede ser aún lo que es esencialmente por lo que no puede aún
estar salís fecho.
Cuanto dios más se mete dentro de uno, más nos enseña aquello que aún no
está ocupado por él. La luz va descubriendo la oscuridad, la luz te hace ver la
inmensidad de lo subterráneo. Por eso decimos que levanta preguntas. Los
niños, por ejemplo, son unos preguntones empedernidos, dios está muy cerca, si
nó, con ellos diréctamente . Los niños preguntan tanto que preguntan hasta
aquella respuesta que no pueden entender porque
EL NIÑO PUEDE PREGUNTAR MÁS DE LO QUE PUEDE ENTENDER Y
ÉSTE ES EL HOMBRE!
esta es la dimensión real del hombre, el niño
La pregunta final puede ser, qué es salvarse? Terminar el camino hasta
dios, DESEMBOCAR EN DIOS que es el centro.
El hombre que
desemboca en dios, SE ES POR PRIMERA VEZ. Uno no puede llegar a dios sin llegar
a la plenitud de él mismo
Si yo llego a mi ser, a mí mismo, parte será un esfuerzo mío pero en ello también han colaborado mis padres, amigos, enemigos, la música que he escuchado, las estrellas que he contemplado, conversaciones que me han emocionado.. Es decir, que uno no puede salvarse sin todo aquello que le ha hecho ser quien uno es. Historia, cultura, geografía y el cosmos que nos envuelve. Cuando todo llegue al final, no será solamente el hombre que llegue a su propio final, no puede el hombre salvarse sin todo aquello que le acompañó durante toda su vida en la búsqueda incansable de sí mismo, y no sólo las personas sino también lugares, naturalezas, animales, músicas, emociones, tristezas.. Todo esto sucede en el corazón del hombre que es el lugar donde dios habita según lo que Jesús le dijo a la samaritana.
Si yo llego a mi ser, a mí mismo, parte será un esfuerzo mío pero en ello también han colaborado mis padres, amigos, enemigos, la música que he escuchado, las estrellas que he contemplado, conversaciones que me han emocionado.. Es decir, que uno no puede salvarse sin todo aquello que le ha hecho ser quien uno es. Historia, cultura, geografía y el cosmos que nos envuelve. Cuando todo llegue al final, no será solamente el hombre que llegue a su propio final, no puede el hombre salvarse sin todo aquello que le acompañó durante toda su vida en la búsqueda incansable de sí mismo, y no sólo las personas sino también lugares, naturalezas, animales, músicas, emociones, tristezas.. Todo esto sucede en el corazón del hombre que es el lugar donde dios habita según lo que Jesús le dijo a la samaritana.
martes, 1 de mayo de 2018
Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde (Evangelio meditado Pascua) 01052018
Que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde
Santo Evangelio según San Juan 14, 27-31. Martes V de Pascua.
Por: H. Cristian Gutiérrez, L.C | Fuente: missionkits.org
Por: H. Cristian Gutiérrez, L.C | Fuente: missionkits.org

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
"Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. Que donde hay odio, yo ponga el amor. Que donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que donde hay discordia, yo ponga la unión. Que donde hay error, yo ponga la verdad. Que donde hay duda, yo ponga la fe. Que donde hay desesperación, yo ponga la esperanza. Que donde hay tinieblas, yo ponga la luz. Que donde hay tristeza, yo ponga la alegría. Oh Señor, que yo no busque ser consolado, sino consolar, ser comprendido, sino comprender; ser amado, sino amar. Porque es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra, es perdonando, como se es perdonado, es muriendo como se resucita a la vida eterna. Amén".(Oración de San Francisco de Asís)
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Juan 14, 27-31
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: "La paz os dejo, mi paz les doy; no se la doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me han oído decir: 'Me voy, pero volveré a vuestro lado'. Si me amaran se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Se lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean.
Ya no hablaré muchas cosas con ustedes, porque se acerca el príncipe de este mundo; no es que él tenga poder sobre mí, pero es necesario que el mundo comprenda que amo al Padre, y que cumplo exactamente lo que el Padre me ha mandado".
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Esta frase puede ser una clara invitación a la valentía y al celo apostólico. Es característico del cristianismo no dejarse vencer por el temor, ni siquiera a la propia muerte, y predicar, anunciar, gritar por las calles la Buena Nueva de la salvación. El cristiano, el discípulo, el miembro del Regnum Christi está llamado por Ti a ser un guerrero incansable, un hombre de decisión firme, de palabra duradera, de metas claras, de iniciativa por el Reino de Dios, por tu Reino. Tú me invitas a llevar tu Evangelio a todo el mundo sin acobardarme, sin temer, sin avergonzarme.
Tú me llamas a no dejarme dominar por el temor y enfrentar mi vida y la evangelización con valentía, con arrojo, con celo. A no desanimarme ante los problemas, las dificultades, ni siquiera ante mis pecados y debilidades. Pero todo esto por un simple motivo: porque Tú estás conmigo, porque Tú me lo has mandado, porque es tu obra la que llevo a los demás, porque Tú me das tu gracia y me has dado tu paz.
Al inicio de este Evangelio dejas a los apóstoles la paz que viniste a traer, no ésa elaborada en el mundo, escrita sobre papeles y avalada con firmas de hombres. Tú traes la paz que mi alma necesita y que quieres que transmita a los demás. La paz no es algo que conquisto con ejercicios de yoga, con introspecciones alargadas, con encuentros con la naturaleza. La paz viene de la experiencia de Ti en la oración, en los sacramentos, en el apostolado.
Dame la gracia, Señor, de seguir tu consejo de llevar el Evangelio a todo el mundo con valentía, con fuego. Pero también concédeme esa paz que tanto yo como los demás necesitamos. Que sepa seguir el ejemplo de san José obrero, que en su vida cotidiana te enseñó la importancia del trabajo como medio de salvación personal y de los demás.
Jesús anuncia la venida del Espíritu que ante todo enseñará a los discípulos a comprender cada vez más plenamente el Evangelio, a acogerlo en su existencia y a hacerlo vivo y operante con el testimonio. Mientras está por confiar a los Apóstoles -que quiere decir, en efecto, “enviados”- la misión de llevar el anuncio del Evangelio a todo el mundo, Jesús promete que no quedarán solos: estará con ellos el Espíritu Santo, el Paráclito, que estará a su lado, es más, estará en ellos, para defenderlos y sostenerlos. Jesús regresa al Padre pero continúa acompañando y enseñando a sus discípulos mediante el don del Espíritu Santo.
(Homilía de S.S. Francisco, 1 de mayo de 2016).
(Homilía de S.S. Francisco, 1 de mayo de 2016).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Ofreceré mis trabajos de hoy por alguna intención apostólica.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Amén.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)