martes, 12 de mayo de 2015

Espiritualidad de la Liberación (Prólogo) (Pedro CASALDÁLIGA y José María VIGIL)

Espiritualidad de la Liberación

Pedro CASALDÁLIGA
y José María VIGIL

Este libro ha tenido las siguientes ediciones en papel:
◊ Espiritualidad de la Liberación, Verbo Divino, Quito 1992, 290 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Paulinas, Bogotá 1992, 290 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Sal Terrae, Santander 1992, 21993, 287 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, CRT, México 1993, 283 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Lascasiana, Guatemala 1993, 283 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Guaymuras, Tegucigalpa 1993, 358 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Envío, Managua 1993, 284 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1993, 315 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Conferre, Santiago de Chile 1993, 283 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, Nueva Tierra, Buenos Aires, junio 1993, 284 pp
◊ Espiritualidad de la Liberación, UCA Editores, San Salvador 1993, 287 pp.
◊ Espiritualidad de la Liberación, Talleres Claret, La Ceiba (Honduras) 1993, 172 pp
◊ Espiritualidade da Libertação, Vozes, Petrópolis 1993, 21993, 31994, 41996, 247 pp
◊ The Spirituality of Liberation, Burns and Oates, Londres 1994, 244 pp
◊ Political Holiness. A Spirituality of Liberation, Orbis Books, Nueva York 1994, 244 pp.
◊ The Spirituality of Liberation, Claretian Publications, Manila, Pilippines, 1995
◊ Spiritualità della liberazione, Cittadella Editrice, collana «Spiritualità del nostro tempo», Assisi 1995, 385 pp
Y también, la presente edición digital, a pública disposición,
en los Servicios Koinonía: http://servicioskoinonia.org
en la «Página de Pedro Casaldáliga»: http://servicioskoinonia.org/Casaldaliga
2

Índice
Nota previa ................................................................................................................... 4
PrólogoPreguntas para subir y bajar el Monte Carmelo ....................................................... 5
Capítulo primero: Espíritu y Espiritualidad ..................................................................... 12
1. El problema de ciertas palabras. .............................................................................. 12
2. Primeras definiciones de E/espíritu y de espiritualidad. ................................................ 12
3. Espiritualidad, patrimonio de todos los seres humanos. ............................................... 14
4. ¿Es algo religioso la espiritualidad? ........................................................................... 15
5. ¿Qué es entonces la espiritualidad cristiana? .............................................................. 15
6. Mirando las cosas desde la fe cristiana. ..................................................................... 16
7. La espiritualidad de los no cristianos y la espiritualidad de los cristianos. ........................ 17
8. «Espíritu» con mayúscula y «espíritu» con minúscula. ................................................. 18
9. Dos modos de espiritualidad. (E1 y E2). .................................................................... 19
Anexo sobre los dos modos de la espiritualidad (E1 y E2) ................................................ 20
Capítulo segundo: El Espíritu liberador en la Patria Grande .............................................. 24
La pasión por la realidad ............................................................................................. 24
La realidad como referencia fundamental. «Con los pies en la tierra». ............................ 24
El análisis de la realidad. .......................................................................................... 25
La indignación ética ................................................................................................... 26
Autoctonía liberadora ................................................................................................. 29
La Patria Grande ....................................................................................................... 33
Alegría y fiesta .......................................................................................................... 35
Hospitalidad y gratuidad ............................................................................................. 37
Opción por el Pueblo .................................................................................................. 39
Irrupción de los pobres. Opción por el Pueblo .............................................................. 39
La opción por el Pueblo como hermenéutica ................................................................ 40
Conversión al Pueblo ............................................................................................... 41
Praxis ...................................................................................................................... 42
En contemplación ...................................................................................................... 43
Solidaridad ............................................................................................................... 44
Fidelidad radical ........................................................................................................ 46
Militancia/comunitariedad/«teimosía» ........................................................................... 49
Militancia ............................................................................................................... 49
Comunitariedad ...................................................................................................... 50
Teimosia................................................................................................................ 50
Apéndice: Para una consideración cristiana de la militancia. ............................................. 51
Fieles en el día-a-día .................................................................................................. 52
Capítulo tercero: En el Espíritu de Jesucristo Liberador .................................................... 55
La vuelta al Jesús histórico .......................................................................................... 55
La cuestión del Jesús histórico .................................................................................. 55
Contra qué se reacciona........................................................................................... 56
¿Qué es pues en concreto apelar al «Jesús histórico»? ................................................. 57
El Dios cristiano ........................................................................................................ 59
La Trinidad ............................................................................................................... 62
Reinocentrismo ......................................................................................................... 64
Lo que no es lo absoluto .......................................................................................... 64
Lo absoluto para Jesús ............................................................................................ 65
El Reino y la identidad cristiana ................................................................................. 66
El Reino de Dios en la Historia .................................................................................. 66
Encarnación .............................................................................................................. 69
El seguimiento de Jesús .............................................................................................. 73
Contemplativos en la Liberación ................................................................................... 78
La materia o contexto sobre la que hacemos la experiencia de Dios ................................ 79
Las mediaciones para esa experiencia de Dios ............................................................. 79
Contemplar… ¿desde dónde? .................................................................................... 81
3

Contemplativos «en la liberación» ............................................................................. 82
«Contemplativos»: qué vemos, qué contemplamos ...................................................... 82
Apéndice: El análisis de la realidad como forma de contemplación .................................... 85
Vida de Oración ......................................................................................................... 88
La oración cristiana ................................................................................................. 89
Espiritualidad y oración ............................................................................................ 89
Contemplación ....................................................................................................... 90
Tratados, escuelas, maestros .................................................................................... 90
Profecía .................................................................................................................... 93
La práctica del Amor .................................................................................................. 96
Opción por los pobres ............................................................................................... 100
Cruz/conflictividad/martirio ....................................................................................... 104
Penitencia liberadora ................................................................................................ 110
Pecado personal ................................................................................................... 110
Pecado social ....................................................................................................... 110
Interacción dialéctica entre pecado social y pecado personal ....................................... 111
La conversión ....................................................................................................... 112
Elementos penitenciales de la vida cristiana .............................................................. 112
Macroecumenismo ................................................................................................... 116
Santidad política ...................................................................................................... 121
Nueva eclesialidad ................................................................................................... 125
Relación entre la Iglesia y el Reino .......................................................................... 125
Iglesia y Salvación ................................................................................................ 126
Iglesia, Pueblo de Dios .......................................................................................... 127
Los santos y María ................................................................................................ 128
Iglesia de los pobres ............................................................................................. 129
La Iglesia ecuménica ............................................................................................. 130
La Biblia .............................................................................................................. 130
La Iglesia, juzgada por el Reino .............................................................................. 130
Fieles en el día-a-día ................................................................................................ 132
Esperanza pascual ................................................................................................... 135
Los 7 rasgos del Pueblo Nuevo ..................................................................................... 137
Constantes de la Espiritualidad de la Liberación .............................................................. 139
Epílogo Caminar para llegar ........................................................................................ 142
Bibliografía ................................................................................................................ 147
4

Nota previa
La estructura de este libro es muy sencilla.
En el prólogo, Pedro Casaldáliga presenta el sentido, el porqué y el objetivo de este libro.
En el Capítulo primero establecemos las nociones fundamentales de «espíritu» y «espiritualidad», a la vez que se exponen y se justifican algunos planteamientos generales que es oportuno tener en cuenta. En ese marco se encuadrará el contenido de los dos capítulos siguientes. El anexo aborda el tema desde una perspectiva teológica técnica; el lector no interesado podrá omitirlo sin perjuicio.
El capítulo segundo, describe en diversos apartados, la Espiritualidad de la Liberación desde el modo que llamamos «Espiritualidad-1» o E1: el espíritu latinoamericano, el talante espiritual de nuestro Pueblo, la corriente de espiritualidad que el Espíritu, la cultura y la historia han derramado en la Patria Grande.
A su vez, el capítulo tercero describe, también en diversos apartados, la Espiritualidad de la Liberación desde el modo que llamamos «Espiritualidad-2» o E2: el espíritu latinoamericano potenciado explícitamente por el Espíritu de Jesús, la Espiritualidad cristiana de la Liberación.
Los tratados clásicos de espiritualidad se estructuraban con frecuencia sobre la base de las diferentes «virtudes». Los apartados de estos dos capítulos ofrecerían de algua manera las «virtudes» de la espiritualidad de la liberación.
Damos a cada apartado un tratamiento diverso, a veces incluso muy diverso, según la naturaleza del contenido y sus exigencias peculiares.
Las «Constantes…» y los «Rasgos…» quieren dar sintéticamente una visión motivadora del conjunto. La bibliografía se limita concretamente al tema de la espiritualidad de la liberación y a autores latinoamericanos o vinculados con nuestra espiritualidad.
El Epílogo, por ser de Gustavo Gutiérrez, a quien agradecemos entrañablemente esta su autorizada contribución, se recomienda por sí mismo.
Por no estar concebido como una tesis sino como una exposición vivencial y como un «manual» de espiritualidad, el libro no exige una lectura sistemática, pudiendo ser abordado o releído, con igual provecho, por los apartados que al lector le resulten más sugerentes.
5

Prólogo
Preguntas para subir y bajar el Monte Carmelo
Pedro Casaldáliga
Juan de la Cruz, poeta y místico, compañero de Teresa de Jesús en la santidad y en la reforma, buen maestro de la espiritualidad cristiana por ser un buen discípulo del Maestro, escribió su tratado de espiritualidad a partir de los tres grandes poemas que compuso pasando a clave divina las efusiones del amor humano: «Subida del Monte Carmelo» o «Noche oscura de la Subida del Monte Carmelo», unificando la «Subida-Noche», como quiere el P. Silverio, «Cántico espiritual» y «Llama de Amor viva». Glosándolos, más o menos llanamente, aun a sabiendas de la imposible tarea y trayendo y llevando la Biblia, en sus glosas, con la libertad de los comentaristas de los buenos tiempos alegóricos, el santo de Fontiveros va describiendo los pasos de la «subida» a la santidad, por las «noches» del sentido y del espíritu, hacia la unión con el Amado, en la fusión inefable de la «llama viva».
Sin traicionar la belleza intocable de la verdadera poesía, porque «así es la rosa» y no se debe tocar; sin pretender describir minuciosamente lo que sólo se vive en la experiencia de la fe; a pedido de «almas» que él dirigía o con quienes compartía la misma dura dichosa ascensión; dándose en cordial autobiografía.
Carmelita él, era normal que situase en el Monte Carmelo, tan pródigamente enaltecido por la Biblia, ese itinerario que lleva a Dios. De haber sido un latinoamericano y ya vividos los concilios continentales de Medellín y Puebla y Santo Domingo, posiblemente Juan de la Cruz -sin traicionar ni la santidad ni la poesía ni la ortodoxia- habría escrito, pongo por caso, la «Subida al Machu-Pichu»: la subida y la bajada…
En clima latinoamericano y a la luz de esos concilios tan nuestros -a la luz y por las urgencias del Evangelio y de sus pobres que llenan la vida y la muerte de nuestros Pueblos y la pastoral y el martirio de nuestras Iglesias-, uno se atreve a componer poemas de espiritualidad y a glosarlos libremente. A nuestro propio aire, al Viento del Dios Vivo y de los tercos Andes. Con la libertad que el Espíritu nos da en la ancha pluralidad fraterna de esta única espiritualidad nuestra que es la espiritualidad de Jesús de Nazaret.
Salvas todas las distancias y con todos los respetos… mutuos.
Yo andaba preocupado, interesado, por la espiritualidad de la liberación; deseoso de que se multiplicaran los textos, los encuentros, las sistematizaciones de la misma -aun sabiendo que la espiritualidad es vida y no precisamente sistematización teórica- cuando apareció el libro, ya clásico, de Gustavo Gutiérrez en torno a esa espiritualidad -«Beber en su propio pozo»-, y ese libro me suscitó un poema de ocho coplas «desde la Amazonia brasileña, en tiempos de probación y de invencible esperanza criolla».
A propósito de la probación, es bueno recordar que san Juan de la Cruz vivió zarandeado por la incomprensión casera de sus propios hermanos de hábito, pasó por la cárcel y el vituperio y tuvo que cuidarse, como tantos otros santos de la época, de las sospechas y flagelos de la Inquisición. La Espiritualidad, la Pastoral, la Teología de la Liberación no podían dejar de ser probadas por esos fuegos. Para su bien, porque ya se sabe, en la fe, que el sello de la cruz es siempre el mejor timbre de garantía para todo quehacer cristiano.
Ese poema que digo, se titula «Preguntas para subir y bajar el Monte Carmelo» y se lo dedico «A Gustavo Gutiérrez, maestro espiritual en los altiplanos de la Liberación, por su itinerario latinoamericano Beber en su propio pozo».
Y dice así:
6

«Por aquí ya no hay camino».
¿Hasta dónde no lo habrá?
Si no tenemos su vino
¿la chicha no servirá?
¿Llegarán a ver el día
cuantos con nosotros van?
¿Cómo haremos compañía
si no tenemos ni pan?
¿Por dónde iréis hasta el cielo
si por la tierra no vais?
¿Para quién vais al Carmelo,
si subís y no bajáis?
¿Sanarán viejas heridas
las alcuzas de la ley?
¿Son banderas o son vidas
las batallas de este Rey?
¿Es la curia o es la calle
donde grana la misión?
Si dejáis que el Viento calle
¿qué oiréis en la oración?
Si no oís la Voz del Viento
¿qué palabra llevaréis?
¿Qué daréis por sacramento
si no os dais en lo que deis?
Si cedéis ante el Imperio
la Esperanza y la Verdad
¿quién proclamará el misterio
de la entera Libertad?
Si el Señor es Pan y Vino
y el Camino por do andáis,
si «al andar se hace camino»
¿qué caminos esperáis?
«Preguntas» dice el título del poema, porque se trata de preguntar buscando: bajando y subiendo. Preguntándonos, vamos hacia dentro de nosotros mismos; preguntándole, vamos hacia Dios; preguntándoles, vamos a los hermanos y hermanas. Preguntando y respondiendo.
Esas preguntas, además, con su gancho de respuesta insinuada, quieren apuntar las justificaciones que tenemos -en estas latitudes- para las variantes de nuestra espiritualidad frente (a veces, contra) otras espiritualidades, de otros contextos geográficos e históricos; desde otros lugares sociales; de tiempos ya idos quizás; colonizadoras, tal vez, o despersonalizadoras y alienantes. Espiritualidades, en todo caso, menos nuestras.
«En América Latina, en todo el Tercer Mundo -escribía yo en unas notas personales- tenemos el derecho y el deber de ser nosotros, hoy, aquí. Y vivir cristianamente nuestra “hora”. Y hacer Historia y hacerla Reino. Ser aquí la universal iglesia de Jesús, pero con rostro autóctono, indio-afro-latinoamericano. (De mujer, de joven, de campesino, de obrero, de intelectual o artista, de militante o agente de pastoral…, debería añadir hoy). Nos sentimos sensibilizados por el espíritu de Jesús, en medio de los pobres (cada día más pobres y en número siempre mayor, en la más reciente actualidad) y frente a la Historia que nos toca vivir (“fin de la Historia”, para algunos satisfechos; comienzo, por fin, de la Historia humana una y fraterna, para nosotros, en manos de las mayorías insatisfechas). Y nos sentimos contagiados de esa Libertad que es el Espíritu. Por eso queremos y debemos dar testimonio del Crucificado Resucitado a estos nuestros Pueblos, oprimidos y en lucha por
7

su liberación; por eso queremos dar el brazo a tantos compañeros de camino y de esperanza», cristianos o no cristianos, habría de añadir hoy, que buscan y luchan; mayormente ahora, desmoronadas ciertas utopías o sus falsificaciones y pretenciosamente victoriosas ciertas topías rastreras.
En aquella ocasión, aclaraba también: «la Liberación tiene su Sociología, su Pedagogía, su Teología. Nombres ilustres, libros cruciales. La Liberación tiene, sobre todo, su Espiritualidad. De la Espiritualidad de la liberación, vivida diariamente, en la pobreza, en el servicio, en la lucha y en el martirio, surgió precisamente la Teología de la Liberación que ha pensado sistemáticamente toda esa vida y sus motivaciones de fe (el misterio del Dios de Jesús en el misterio de esa continental “caminhada”). Así lo atestiguan nuestros teólogos más cualificados».
Precisaba aún lo obvio: «los rasgos de esa Espiritualidad no podrán ser tan “originales” que se aparten de la auténtica espiritualidad cristiana de siempre. Uno sólo es el Espíritu en toda hora y en cada lugar. Esos rasgos son diferentes porque ubican la (única) Espiritualidad cristiana en una hora y en un lugar diferentes. Para responder a los signos de un tiempo de cautiverio y de liberación, (esos rasgos) habrán de hacerse (explícitamente, eficazmente) liberadores; y, para responder a los signos del lugar que se llama América Latina, habrán de tornarse latinoamericanos».
Soñando ya con ese libro de Espiritualidad de la Liberación que ahora finalmente se hace realidad escrita, sobre todo por la cabeza, el corazón y la aragonesa tozuda laboriosidad de José María Vigil, quería yo que el libro fuese «una fraterna lectura espiritual compartida; una introducción a otros libros mayores y a otras búsquedas; un eco emocionado a tanta espiritualidad latinoamericana (y caribeña, se entiende, porque, bien o mal nacida la denominación, América Latina es el Continente con sus islas) vivida, hoy sobre todo, pero ayer también, por nuestros santos y santas anónimos, por nuestros profetas y mártires, por tantas comunidades cristianas que se esfuerzan en revivir latinoamericanamente la hermosura evangélica y los rasgos crucificados (y la alegría pascual) de los Hechos de los Apóstoles». Hoy -y este libro es buen testimonio- yo citaría explícitamente también los santos patriarcas y matriarcas indígenas y negros, las heroicas comadres -indias, negras, mestizas, criollas-, los trabajadores de los campos, de las minas, de la industria, de los ríos, la muchedumbre de los santos inocentes -prematuramente mártires- y toda esa legión de hijos e hijas del Dios, único pero con muchos nombres, que vienen haciendo la total espiritualidad latinoamericana, antes y después de 1492.
El libro debería ser «una guía para caminantes», concluía yo; porque «el camino, en todo caso, sería siempre Aquel que es el Camino de la Verdad y de la Vida, Jesucristo, el Señor». Con mayor razón, ahora, deseamos que este libro sea una guía, no más; accesible y fraterna; no para estudio sino para vivencia; tampoco para quedarse dormido en las estanterías; sino como un «vademécum» de peregrinos de la liberación, un manual de cabecera y de trinchera para hermanas y hermanos luchadores del Reino. Esperamos que no sea demasiada pretensión. Esa funcionalidad que intentamos, no nos permitiría, sin embargo, escribir un libro superficial o dejar de lado una fundamentación filosófica y teológica suficiente. Por eso, el libro tiene su carga de análisis y de sistematización, aunque en los dos capítulos centrales se desarrolle sobre todo en una línea descriptiva, vivencial y parenética.
El poema de las «preguntas» se entiende, sin mayores comentarios; pero, puestos a glosar las «canciones» -como diría Juan de la Cruz- ellas quieren decir, en síntesis, que nosotros creemos que se trata de «subir y bajar», de ir a Dios y al Mundo, de contemplar y militar simultáneamente; que en la verdadera espiritualidad cristiana no caben las dicotomías; que todos los crucificados con Cristo están distendidos, a la vez, en la verticalidad y en la horizontalidad de la Cruz, en la gratuidad y en el esfuerzo, amarrados, como raíces, al Tiempo de la Historia y lanzados, como alas, hacia la Gloria de la Escatología…
Cada una de las «canciones», en particular y numeradas, podría decir lo siguiente:
Primera. «No hay camino» hecho, «por aquí»; se va haciendo. Cada itinerario espiritual es una aventura inédita, un juego y una lucha imprevisibles entre el espíritu y el mal, entre el espíritu y el Espíritu también. Y es una aventura colectiva, inédita, la espiritualidad de la liberación, aun siendo tan antiguas como el Evangelio la libertad en el Espíritu, la opción por los pobres, la justicia del Reino. Aun siendo tan antiguos como la Historia humana, ese juego y esa lucha, con sus derrotas y sus victorias.
Y, sin embargo, nos preguntábamos, corresponsables, solicitados por la hora y por el lugar: «¿hasta dónde no habrá camino?». No se podía esperar más para echar mano de la experiencia de muchos y su sistematización, cuando tantos hermanos y hermanas se sentían como perdidos en los vericuetos de la espiritualidad; de vuelta, quizá, de unas espiritualidades que ya no les respondían a
8

las necesidades o perspectivas actuales y sin haber encontrado aún el modo nuevo -legítimo y eficaz- de vivir su fe situadamente.
Si no tenemos el «vino» de Europa, su cultura, que no es mejor ni peor, la tradición sistematizada de una espiritualidad hecha para aquellas latitudes y en aquellos procesos (y, con demasiada frecuencia, con pretensiones de hegemonía), ¿no habrá de servirnos la «chicha» de nuestras culturas riquísimas y el cuenco de nuestros procesos históricos? O ¿sólo en «vino» del Primer Mundo puede beberse a Dios?
Segunda. Esta es una dilacerada pregunta muy nuestra. Una experiencia única de compañía para todo, de comer juntos el mismo pan del destierro y la utopía, de la lucha y la muerte: «¿Llegarán a ver el día / cuantos con nosotros van?».
El «día» de la justicia y de la libertad, el día de los derechos humanos finalmente respetados, el día de la vida con nombre digno de una vida humana, salidos de toda esa noche de masacres y dependencias, de dominaciones y marginación. ¿Cuántos habrán de morir aún «antes de tiempo», sin ver ese «día»? ¿Cuántos habrán de vivir, luchando, preguntando, queriendo ver la Verdad y el Evangelio, sin que la Iglesia, quizás, se les presente como un sacramento claro del «día», sin que los cristianos seamos una comunidad-testigo, una evangelización accesible, inculturada, digna de crédito? ¿Cuántos y cuántas habrán de seguir viviendo, luchando y muriendo, sin ver el día, excomulgados por una Sociedad que se considera la Civilización, y por una Religión que no sabe reconocer el caudal de Verdad y de Vida que ellos llevan consigo y que tal vez condena al Dios vivo de la Historia en nombre de un Dios muerto de los esquemas? ¿Por qué no ha de ser el día de Dios nuestro día humano, su hoy nuestro hoy?
¿Cómo podremos tener el coraje cínico de pretender caminar en compañía -alienada, irenista, cómplice- si no hay entre nosotros, ni siquiera el pan indispensable para compartir vida, salud, vivienda, educación, participación, justicia, libertad? (Com-pañero, «copain», es aquel que comparte el pan con otros que hacen el mismo camino. A la manera del Compañero mayor, por los caminos de Emaús, en última suprema instancia).
Tercera. Para ir al cielo no tenemos otro camino más que la tierra. Solamente en la Historia podemos ir acogiendo y esperando y haciendo el Reino. Si no asumimos la responsabilidades del tiempo, en la vida diaria de la convivencia y el trabajo, la lucha y la fiesta, la política y la fe -esa Fe que es de la Tierra, como su hermana, la Esperanza, porque en el Cielo ya no se cree ni se espera- ¿qué misión asumimos?, ¿a qué vocación respondemos?, ¿cómo colaboramos con la obra de Dios?
«¿Por dónde iréis hasta el cielo
si por la tierra no vais?»
Somos personas de cuerpo y alma en indisoluble unidad; no somos espíritus «puros». La espiritualidad cristiana no es un espiritualismo desencarnado. Es el seguimiento del Verbo encarnado en Jesús de Nazaret; la más histórica y «material» de las espiritualidades, en la línea bíblica de la Creación, el Exodo, la Profecía, la Encarnación, la Crucifixión y la Resurrección de la carne.
¿Por dónde vamos, si no vamos por esa «tierra» de nuestra fe cristiana?
Ni vamos solos, sino en comunidad, en mancomunidad solidaria, como personas de una sola Humanidad -y, aquí, en un Continente uno-, como miembros de la congregada Iglesia -pero, aquí, aconteciendo latinoamericanamente-.
No podemos hacer de la espiritualidad un negocio individualista, un sálvese quien pueda, un prescindir del dolor y de la lucha que nos circundan; porque solamente la caridad desinteresada y comprometida y gratuita santifica y en la tarde de la vida -diría Juan de la Cruz, otra vez él- seremos juzgados en el amor. El juicio «final» -nunca más adecuado el adjetivo- a que seremos sometidos cada uno de nosotros versará en torno a lo que hayamos o no hayamos hecho en favor de los demás: de su sed, de su salud, de su libertad. Eso nos dejó rotundamente dicho el Hijo de Dios e hijo de María, nuestro hermano de sangre y de herencia.
Humanas escalas de Jacob, arrollados en la kénosis del propio Jesús, debemos «subir» a Dios y «bajar» a los humanos, en un vaivén incansable de contemplación y acción, de gratuidad y servicio, de espíritu y materia. Mientras haya Tiempo.
Cuarta. Quizás la conmemoración, bien o mal traída, de los 500 años, nos habrá ayudado a reconocer, sin escapatoria posible, esas «viejas heridas» de la colonización, no sólo militar y política, sino también cultural y religiosa. Una ancha herida, no restañada, de 500 años de violaciones o de imposiciones; también eclesiásticas. En la teología, en la liturgia, en la pastoral. En la formación sacerdotal y en la vida religiosa. En los derechos y deberes autónomos y corresponsables de las
9

Iglesias del Continente. En la legítima subsidiariedad de las conferencia episcopales o de religiosos. En el modo de vivir y de anunciar la fe, hombres y mujeres. En el compromiso de todos al servicio histórico del Reino. En la espiritualidad. Entendida la espiritualidad como este libro la presenta: en su compleja y armónica totalidad, humano-divina, contemplativo-militante.
Las «alcuzas de la ley», las normas y controles impositivos, el centralismo monopolizador, el uniformismo que acaba negando la universalidad de la «Católica», no sanarán estas heridas; las exacerbarán todavía más, o las dejarán en el punto necrosificado de la indiferencia, la rutina, el fatalismo.
Las «batallas» del Rey del Reino del Padre no son banderas ni códigos, no son cruzadas ni estadísticas, sino vidas, «vida en abundancia». Vidas o muertes, quizá; porque el desafío indeclinable que a la Iglesia se le presenta en América Latina y en todo el Tercer Mundo -en el único Mundo Humano, por mejor decir- es responder, como Jesús, a los prohibidos de la vida, siendo para ellos buena noticia de sobrevivencia, de dignidad, de liberación y de esperanza. Y contestar, como Jesús, todas las vidas despilfarradas y proclamar, con él, que la vida humana es una, igual en valor, venida del Dios de la Vida y nacida para siempre.
En el Tiempo y la Eternidad, el Reino es la Vida.
Quinta. «La misión grana en la calle», allí donde los humanos se juegan su destino. Los templos o las curias deben estar al servicio de los hijos e hijas de Dios, quizás fuera de los muros… El culto y la burocracia religiosa no se justifican por sí mismos y hasta son blasfemos cuando, a su lado o bajo su dominio, por su indiferencia o por su impositividad, fallan la justicia, la caridad, la misión.
La misión acontece en el riesgo y a la intemperie de la vida humana, al soplo del Espíritu, eso sí, y en Iglesia, pero no precisamente «en sacristía» o «en curia» cerradas.
«No os hagáis ilusiones… repitiendo: ¡Templo de Yavé, templo de Yavé!», advierte Jeremías a todos los adoradores inconsecuentes. Y Jesús, llegada la plenitud de la revelación, desenmascara definitivamente la insensibilidad, los casuismos, el ritualismo, la hipocresía de los doctores y fariseos.
El Viento del Espíritu no está amarrado y «sopla donde quiere» y remueve y renueva los corazones y las estructuras. Sigue actuando, siempre. Crea, vivifica, libera. Si permitimos que el Viento calle, si el poder del legalismo ahoga la voz del Espíritu, nos exponemos a no oír a Dios, ni en la Biblia ni en la oración, comunitaria o individual, litúrgica o privada. O nos exponemos a oír otros dioses.
Al Dios y Padre de Jesús nadie oye si no escucha simultáneamente el clamor de sus pobres, el gemido de su Creación.
Sexta. Por otra parte, si no sabemos acoger al Espíritu, si no estamos atentos a su llamada, si no cultivamos sus dones, si no somos dóciles -también en el silencio y en la renuncia y en la gratuidad- a ese Viento que tantas veces pasa hecho «una brisa suave», como en el Horeb de Elías, ¿«qué palabra» llevaremos?, ¿qué mensaje será nuestra vida?, ¿de qué daremos testimonio? De la abundancia del corazón habla la boca. Vacíos de Dios, no podremos transmitir Dios. No somos la Palabra, somos simplemente su eco, una voz suya. Indispensable, eso sí; por la corresponsabilidad que El nos confía.
En nuestra pastoral, en la celebración de los sacramentos, no se trata de «hacer» pastoral ni de «administrar»; no se trata de «dar» el catecismo o el «curso» de novios o la hostia, como burócratas que distribuyen fichas. En la pastoral y en la celebración -desde la misa y la catequesis infantil a la pastoral obrera o política y las romerías de la tierra- hay que «darse» a la Gracia y a los hermanos, experimentar lo que se anuncia, ser lo que se predica, testimoniar con la propia vida el Misterio que se celebra.
Un cristiano, una cristiana, son, ante todo unos testigos de vida y, quizá, unos testigos de muerte: mártires, como tantos hermanas y hermanos de esta Tierra nuestra que mana leche y sangre.
Séptima. Jesús fue el «Hombre libre», frente a la carne y el populismo, frente a la ley y el imperio; y por esa total libertad, en obediencia al Padre y a su Causa que es el Reino, fue llevado a la muerte de Cruz y a la victoria de la Resurrección.
La comunidad de los seguidores de Jesús ha de vivir hasta las últimas consecuencias -dentro de nuestro campo de juego, limitado siempre- esa libertad «con que Cristo nos ha liberado» y que El, primero, vivió. Para la gloria de Dios Padre y para la Vida del Mundo. Sin ceder ante ningún poder y contestando todos los ídolos que dominan a las personas y todos los imperios que sojuzgan a los pueblos.
10

Si ella, la Iglesia, que es hija de la libertad del Espíritu, vendaval de Pentecostés, cede ante algún imperio -como tantas veces cedió-, «¿quién proclamará el misterio / de la entera Libertad?», ¿quién le dirá la verdad a Pilatos, a Anás o a Herodes?, ¿quién sostendrá la esperanza, tan golpeada, del Pueblo?
La Espiritualidad de la Liberación es la espiritualidad de la libertad; porque solamente los libres liberan. Y es la espiritualidad de la pobreza, liberada de egoísmos, de consumismos y de posesiones vanas, porque solamente los pobres son libres. La Civilización del Amor que proclamó el episcopado latinoamericano en Pueblo, reclama simultáneamente la Civilización de la pobreza que defendió el teólogo mártir Ellacuría, en El Salvador.
Octava. No hay camino hecho en la espiritualidad, aun cuando sigamos a maestros y escuelas, antiguos o modernos, y aun sintiéndonos arropados por la multitud de hermanos y hermanos que nos precedieron o nos acompañan en la aventura. No hay camino hecho, pero El es el Camino. Y El mismo es el pan y el vino de la jornada. No hace falta que esperemos trazados que sustituyan nuestra espiritualidad o que nos priven de explorar creativamente nuevas alturas o mayores bajadas. Andando en El, según su Espíritu, se hace camino seguro al andar.
Nos podrá faltar todo y todos, quizás; pasaremos las «noches del espíritu» o los aislamientos de la institución; pero vamos en Compañía. Y somos comunión. De la Trinidad-Comunidad venimos, por ella y en ella vivimos, a ella vamos.
Y, sin embargo, nuestra espiritualidad, como la espiritualidad de cualquier persona humana, en cualquier coordenada de la Iglesia o en cualquier situación religiosa o cultural es una aventura en abierto, una lucha a todo riesgo, el juego máximo de nuestra libertad; es tanto el sentido como la búsqueda de nuestra existencia.
No hay camino. Hay Camino. Y se hace camino al andar.
Eso quieren decir las canciones, con sus preguntas. Y dicen también más, si se las hurga, porque la poesía tiene la ventaja de decir más de lo que dice…
Y este libro eso quiere decir. Más sistemáticamente. Bajando a los detalles de la vida y siempre con la voluntad de abordar, en una perspectiva simultánea, la espiritualidad humana fundamental -y, en nuestro caso, latinoamericana- con la espiritualidad específicamente cristiana -y, en nuestro caso, la Espiritualidad de la Liberación-.
Mucha tinta ha corrido acerca de ese genitivo «de». Que si la Teología del Trabajo, que si la Teología de la Liberación. A nuestro entender se ha dado también repetidamente la respuesta cabal. La Teología del Trabajo se circunscribe a estudiar teológicamente el fenómeno humano del Trabajo. La Teología de la Liberación abarca sistemáticamente todo el campo de la teología cristiana pero desde la perspectiva y con la dinámica de la Liberación integral. Por eso, creemos que este libro puede titularse, sin dar lugar a dudas ni a polémicas, Espiritualidad de la Liberación. Porque no se refiere solamente a la vivencia espiritual de procesos o actos liberadores, -personal y socialmente- sino a toda la espiritualidad humana, en su vertiente más íntima y personal y en sus implicaciones más comunitarias y sociales. Siempre, a la luz de aquella Liberación con que el Espíritu nos libera y al servicio de la Liberación total del Reino.
Aun dentro de esa amplitud, el libro no trata específicamente ciertos temas, incluso mayores -como la Trinidad, la Eucaristía, la Biblia, la Gracia, la Comunión de los santos, la Escatología…-, que son materia y alma, fuente y perspectiva de la espiritualidad cristiana; porque esos temas son específicamente tratados en otros volúmenes de esta misma colección. Tampoco abordamos los esquemas tradicionales de las «edades del alma» o las «vías de la santidad»; porque esa clasificación tiene sus inconvenientes y porque nos parece más útil -de cara a la mayor parte de los lectores- una presentación menos esquematizada del caminar espiritual.
Quede claro, desde un principio, que no hacemos un tratado de Teología de la Espiritualidad, sino un libro de Espiritualidad, y específicamente, de la Espiritualidad de la Liberación, desde América Latina y para América Latina. Aun cuando creamos que la Espiritualidad de la Liberación, como tal, es «oportuna, útil y necesaria» para todo el Tercer Mundo; y hasta para el mundo entero, matices o referencias aparte. Lo que Juan Pablo II ha dicho, en más de una circunstancia de la Teología de la Liberación en lo referente a su validez universal, creemos que puede decirse con mayor razón de la Espiritualidad de la Liberación. ¿Qué persona, qué comunidad, qué pueblo no tienen necesidad de liberarse del pecado, de los diferentes cautiverios, y del «miedo de la muerte»?
Tenemos que reconocer honradamente que la adjudicación del calificativo de «latinoamericana» a esta espiritualidad es convencional y hasta discutible, porque otras espiritualidades -incluso
11

contrarias a ésta, en muchos aspectos- y también presentes en nuestra América, podrían reivindicar el título de latinoamericanas por su ubicación geográfica y por su antigüedad en el Continente. Como dijera Pablo Richard, no todo lo que viene de América Latina es latinoamericano. La cultura y la teología, todavía dominantes en América Latina, son en gran parte europeas; (y europeos nacimos también los osados autores de este libro, aunque intentamos, hace tiempo, renacer latinoamericanos…). La Teología, y la Espiritualidad, de la Liberación son latinoamericanas, no sólo por su ubicación material, sino sobre todo porque asumen la conflictiva identidad de este Continente del «Cautiverio y de la Liberación» como su desafío personal e histórico más profundo, y como su utopía más humana y más cristiana.
Tampoco quisiéramos caer en el chauvinismo de reducir a los aportes específicamente latinoamericanos de la Espiritualidad de la Liberación lo que es espíritu y Espíritu de la Liberación en cualquier parte y en todo tiempo, sin gentilicios y sin fronteras.
El libro quiere ser ecuménico, y hasta macroecuménico, como diremos a lo largo del mismo. Sin embargo, porque lo escribimos dos católicos, resultará evidentemente católico en su formulación. El libro quiere ser también para todos, laicos o clérigos, mujeres u hombres. Pero como lo escribimos dos hombres clérigos, fácilmente atenderá menos a las exigencias de una espiritualidad laical y femenina.
Lo que importa es la vida. Y lo que nos ha movido a escribir este libro, entre muchos vaivenes y sin pretensiones mayores, es la misma voluntad del liberador Jesús: que en este Continente de la muerte «todos tengamos vida y Vida, en abundancia».
P.C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario