Obispo, 16 de mayo
Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net

Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net

Patrón de los Panaderos y Pasterleros
Martirologio Romano: En Amiens, de Neustria, Francia, san Honorato, obispo. (†c.600)
Breve Biografía
Es un nombre latino (Honoratus) que significa en primer lugar "persona a la que se honra por sus merecimientos". Como derivado de éste, llegamos al significado de "honrado" que nos es más familiar. Tuvo que ser en los primeros tiempos del cristianismo un sobrenombre bastante frecuente, convertido luego en nombre, puesto que aparecen en el santoral hasta ocho santos así llamados, sin contar el femenino Honorata, con cuyo nombre tenemos una santa (hermana de San Epifanio) que murió en Pavía el año 1500 y San Honorio, nombre de la misma raíz latina y que suele asimilarse con el de Honorato.
San Honorato, patrón de los panaderos, fue obispo de la localidad francesa de Amiens allá por el siglo VI. Nació en Port-leGrand, en Pothieu, no conociéndose con exactitud en que fecha concreta, y murió en la misma localidad un 16 de mayo en la primera mitad del siglo VII (alrededor del 650).
Era miembro de una de las familias más importantes del país y practicó desde la infancia la virtud. Fue San Beat su maestro y su guía espiritual, y fallecido su prelado, y en atención a sus altas virtudes fue escogido para sucederle, pese a su fuerte resistencia, ya que no creía merecer tal honor.
Según cuenta la tradición, durante su consagración, Dios quiso confirmarle con un prodigio, y los asistentes vieron descender sobre su cabeza un rayo divino y un aceite misterioso.
Cuando se supo en Port-leGrand que había sido proclamado al episcopado, su mamá, que estaba en esos momentos cociendo pan en la casa paterna, acogió la buena nueva con completa incredulidad, y dijo que sólo se lo creería si la requemada pala para hornear que tenía en la mano echase raíces y se convirtiese en árbol. Fiel a su palabra, a continuación plantó en el patio de la casa la pala, convirtiéndose en una morera que pronto dio flores y frutos. Todavía en el siglo XVI se seguía enseñando este árbol en la casa paterna de San Honorato. Desde entonces, floristas y panaderos se disputaron el santo patrón.
Volviendo a la vida del santo, después de haberse producido el milagro, se cuenta que durante su episcopado fue honrado con otros sucesos extraordinarios, tales como la invención de los cuerpos de los santos Fuscio, Victorico y Genten, que habían permanecido ocultos de los fieles más de trescientos años. Dicen también de San Honorato, que su obispado fue significado por una serie de prodigios que demostraron su santidad, siendo, además especialmente distinguido por el Señor.
Sigue la leyenda atribuyendo a este santo numerosos milagros durante su vida y después de su muerte. Muchos siglos después de su fallecimiento, para socorrer las necesidades del pueblo en épocas de terrible sequía, el obispo Guy, hijo del conde de Amiens, ordenó una procesión general en la que se llevó la urna con el cuerpo del santo alrededor de los muros de la ciudad, consiguiéndose, al fin, la lluvia tan deseada y necesitada. Se le atribuyen a lo largo de los siglos infinidad de milagros, los paralíticos anduvieron, los sordos oyeron, los ciegos vieron y los prisioneros recobraron la libertad.
San Honorato señalaba claramente a los molineros y a los panaderos como sus protegidos. El culto a San Honorato desbordó los límites del obispado y se extendió, primero, por todo el país, y más tarde, más allá de las fronteras.
En 1202, el panadero Renold Theriens, regaló en París unos terrenos para construir una capilla en honor al santo. Más tarde, esta llegó a ser una de las más ricas de París, dando lugar además a la Rue y al Faubourg Saint Honoré, una de las calles más simpáticas y bulliciosas de la capital gala. En 1400, los panaderos de París establecieron su cofradía en la iglesia de San Honorato, celebrando desde entonces su fiesta patronal el 16 de mayo y propagando esta devoción y patronazgo por todo el mundo.
Era tan grande esta devoción, que en 1659, Luis XIV precisa que cada panadero "debe observar la fiesta de San Honorato, asistir el día 16 de mayo al servicio divino y pagar todos los domingos una retribución para subvenir a las expensas de la comunidad".
De todas formas, no en todos los lugares de religión cristiana o católica, los panaderos rinden culto a San Honorato. En otros sitios lo fue San Ludardo, que en el siglo XIII, ejerció la profesión de panadero; en Saint-Denis lo es San Illes, porque su nombre en griego, significa trigo; en Flandes y en diversaas localidades belgas es San Ambert, obispo de Cambrai, porque un panadero fue curado por su mediación; en Valencia es la Virgen de la Merced; en Castellón, Nuestra Sra. De Lidón; en Zaragoza, Santa Rita de Casia. Sin embargo, no siempre lo ha sido, en Barcelona, fueron también patronos de la panadería San Gim y San Juan del Pan.
Aunque haya lugares concretos en donde no sea San Honorato patrón de los panaderos, lo cierto es que para casi todo el mundo cristiano, no cabe lugar a dudas, a quien se debe venerar. El 16 de mayo ha sido y lo será siempre él día en que los panaderos festejan su patronazgo.
San Honorato, patrón de los panaderos, fue obispo de la localidad francesa de Amiens allá por el siglo VI. Nació en Port-leGrand, en Pothieu, no conociéndose con exactitud en que fecha concreta, y murió en la misma localidad un 16 de mayo en la primera mitad del siglo VII (alrededor del 650).
Era miembro de una de las familias más importantes del país y practicó desde la infancia la virtud. Fue San Beat su maestro y su guía espiritual, y fallecido su prelado, y en atención a sus altas virtudes fue escogido para sucederle, pese a su fuerte resistencia, ya que no creía merecer tal honor.
Según cuenta la tradición, durante su consagración, Dios quiso confirmarle con un prodigio, y los asistentes vieron descender sobre su cabeza un rayo divino y un aceite misterioso.
Cuando se supo en Port-leGrand que había sido proclamado al episcopado, su mamá, que estaba en esos momentos cociendo pan en la casa paterna, acogió la buena nueva con completa incredulidad, y dijo que sólo se lo creería si la requemada pala para hornear que tenía en la mano echase raíces y se convirtiese en árbol. Fiel a su palabra, a continuación plantó en el patio de la casa la pala, convirtiéndose en una morera que pronto dio flores y frutos. Todavía en el siglo XVI se seguía enseñando este árbol en la casa paterna de San Honorato. Desde entonces, floristas y panaderos se disputaron el santo patrón.
Volviendo a la vida del santo, después de haberse producido el milagro, se cuenta que durante su episcopado fue honrado con otros sucesos extraordinarios, tales como la invención de los cuerpos de los santos Fuscio, Victorico y Genten, que habían permanecido ocultos de los fieles más de trescientos años. Dicen también de San Honorato, que su obispado fue significado por una serie de prodigios que demostraron su santidad, siendo, además especialmente distinguido por el Señor.
Sigue la leyenda atribuyendo a este santo numerosos milagros durante su vida y después de su muerte. Muchos siglos después de su fallecimiento, para socorrer las necesidades del pueblo en épocas de terrible sequía, el obispo Guy, hijo del conde de Amiens, ordenó una procesión general en la que se llevó la urna con el cuerpo del santo alrededor de los muros de la ciudad, consiguiéndose, al fin, la lluvia tan deseada y necesitada. Se le atribuyen a lo largo de los siglos infinidad de milagros, los paralíticos anduvieron, los sordos oyeron, los ciegos vieron y los prisioneros recobraron la libertad.
San Honorato señalaba claramente a los molineros y a los panaderos como sus protegidos. El culto a San Honorato desbordó los límites del obispado y se extendió, primero, por todo el país, y más tarde, más allá de las fronteras.
En 1202, el panadero Renold Theriens, regaló en París unos terrenos para construir una capilla en honor al santo. Más tarde, esta llegó a ser una de las más ricas de París, dando lugar además a la Rue y al Faubourg Saint Honoré, una de las calles más simpáticas y bulliciosas de la capital gala. En 1400, los panaderos de París establecieron su cofradía en la iglesia de San Honorato, celebrando desde entonces su fiesta patronal el 16 de mayo y propagando esta devoción y patronazgo por todo el mundo.
Era tan grande esta devoción, que en 1659, Luis XIV precisa que cada panadero "debe observar la fiesta de San Honorato, asistir el día 16 de mayo al servicio divino y pagar todos los domingos una retribución para subvenir a las expensas de la comunidad".
De todas formas, no en todos los lugares de religión cristiana o católica, los panaderos rinden culto a San Honorato. En otros sitios lo fue San Ludardo, que en el siglo XIII, ejerció la profesión de panadero; en Saint-Denis lo es San Illes, porque su nombre en griego, significa trigo; en Flandes y en diversaas localidades belgas es San Ambert, obispo de Cambrai, porque un panadero fue curado por su mediación; en Valencia es la Virgen de la Merced; en Castellón, Nuestra Sra. De Lidón; en Zaragoza, Santa Rita de Casia. Sin embargo, no siempre lo ha sido, en Barcelona, fueron también patronos de la panadería San Gim y San Juan del Pan.
Aunque haya lugares concretos en donde no sea San Honorato patrón de los panaderos, lo cierto es que para casi todo el mundo cristiano, no cabe lugar a dudas, a quien se debe venerar. El 16 de mayo ha sido y lo será siempre él día en que los panaderos festejan su patronazgo.
Brendan el Navegante, Santo
Brendan el Navegante, Santo
Brendan el Navegante, Santo
Abad, 16 de mayo

Martirologio Romano: En Irlanda, san Brendán, abad de Clonfert, diligente propagador de la vida monástica, del cual se cuenta una navegación fabulosa. ( c.580)

Perteneciente a la tribu de los altraiges de Kilkenny, descendiente de la estirpe de Edganacht, nació cerca de Tralee, en el Condado de Kerry por el año 460.
Fue bautizado por el obispo Erc de Dungarvan, en el Condado de Waterford quien se aseguró de que un año más tarde Brendan fuera entregado al cuidado de Santo Ita en Killeedy. A la edad de dieciséis años Brendan volvió con Erc, quien continuó su educación por varios años más, antes de complacer el deseo del muchacho de dejarle marchar para estudiar bajo la custodia de otros hombres santos.
Erc, posteriormente le volvería a requerir para ordenar a su pupilo como sacerdote, y Brendan volvió para esta ceremonia. Entre los santos irlandeses visitados por Brendan estaban Finnian de Clonard, Enda de Aran y Jarlath de Tuam.
Inmediatamente Brendan atrajo a sus discípulos y establecieron un número de monasterios en Irlanda. El más famoso será Clonfert, en el Condado de Galway, que fue fundado alrededor del año 560, hacia el final de la vida del santo. Clonfert se convirtió en una de las escuelas monásticas más grandes de Irlanda y aguantó hasta el siglo XVI. Sus biógrafos dicen que su reglamento fundacional, llamado la regla, le fue dictado por un ángel. El hecho es que el monasterio creció extendiéndose su fama más allá de la isla. La fama de navegante y descubridor de tierras para la fe hizo crecer su popularidad rápidamente. Llegó a albergar a 3.000 monjes irlandeses, escoceses, ingleses, galeses, bretones y del resto del continente. También fundó monasterios en el Condado de Kerry, en Ardfert, cerca de Tralee, al pie del Monte Brandon, con el mismo éxito. Posteriormente continuó su ministerio por 3 años en Inglaterra y Gales fundando centros de fe. A su regreso a Irlanda prosiguió su actividad fundadora. De sus últimos días legó escritos sobre la Vida y los Tiempos de Santa Brígida.
Hoy -en la catedral de San Brendan de Clonfert-puede contemplarse la portada construida en un magnífico Románico. Brendan también fundó un convento en Annaghdown, en el Condado de Galway, que fue regentado por su hermana. Muchos lugares de Irlanda occidental se corresponden con toponímicos del santo, incluyendo el Monte Brandon en el condado de Kerry.
También se asocia el nombre de Brendan a un número de sitios monásticos cerca del río Shannon y alrededor de la costa oeste de Irlanda. Además, viajó a Escocia fundando un monasterio en Arran y visitando otras islas. Se narra que pudo haber conocido a San Columba en la isla de Hynba, en Escocia, y que acompañaría al monje galés San Malo hasta Bretaña. Podría haber permanecido en Llancarfan, en el monasterio Galés fundado por San Cadoc.
Falleció alrededor del año 580 en Annaghdown (Enach Duin); y enterrado en Clonfert, Irlanda.
Es el santo patrono de los barqueros, de las diócesis de Clonfert y Kerry, de los viajeros y de los marinos.
Miguel (Michal) Wozniak, Beato
Miguel (Michal) Wozniak, Beato

Abad

Fue bautizado por el obispo Erc de Dungarvan, en el Condado de Waterford quien se aseguró de que un año más tarde Brendan fuera entregado al cuidado de Santo Ita en Killeedy. A la edad de dieciséis años Brendan volvió con Erc, quien continuó su educación por varios años más, antes de complacer el deseo del muchacho de dejarle marchar para estudiar bajo la custodia de otros hombres santos.
Erc, posteriormente le volvería a requerir para ordenar a su pupilo como sacerdote, y Brendan volvió para esta ceremonia. Entre los santos irlandeses visitados por Brendan estaban Finnian de Clonard, Enda de Aran y Jarlath de Tuam.
Inmediatamente Brendan atrajo a sus discípulos y establecieron un número de monasterios en Irlanda. El más famoso será Clonfert, en el Condado de Galway, que fue fundado alrededor del año 560, hacia el final de la vida del santo. Clonfert se convirtió en una de las escuelas monásticas más grandes de Irlanda y aguantó hasta el siglo XVI. Sus biógrafos dicen que su reglamento fundacional, llamado la regla, le fue dictado por un ángel. El hecho es que el monasterio creció extendiéndose su fama más allá de la isla. La fama de navegante y descubridor de tierras para la fe hizo crecer su popularidad rápidamente. Llegó a albergar a 3.000 monjes irlandeses, escoceses, ingleses, galeses, bretones y del resto del continente. También fundó monasterios en el Condado de Kerry, en Ardfert, cerca de Tralee, al pie del Monte Brandon, con el mismo éxito. Posteriormente continuó su ministerio por 3 años en Inglaterra y Gales fundando centros de fe. A su regreso a Irlanda prosiguió su actividad fundadora. De sus últimos días legó escritos sobre la Vida y los Tiempos de Santa Brígida.
Hoy -en la catedral de San Brendan de Clonfert-puede contemplarse la portada construida en un magnífico Románico. Brendan también fundó un convento en Annaghdown, en el Condado de Galway, que fue regentado por su hermana. Muchos lugares de Irlanda occidental se corresponden con toponímicos del santo, incluyendo el Monte Brandon en el condado de Kerry.
También se asocia el nombre de Brendan a un número de sitios monásticos cerca del río Shannon y alrededor de la costa oeste de Irlanda. Además, viajó a Escocia fundando un monasterio en Arran y visitando otras islas. Se narra que pudo haber conocido a San Columba en la isla de Hynba, en Escocia, y que acompañaría al monje galés San Malo hasta Bretaña. Podría haber permanecido en Llancarfan, en el monasterio Galés fundado por San Cadoc.
Falleció alrededor del año 580 en Annaghdown (Enach Duin); y enterrado en Clonfert, Irlanda.
Es el santo patrono de los barqueros, de las diócesis de Clonfert y Kerry, de los viajeros y de los marinos.
Miguel (Michal) Wozniak, Beato
Miguel (Michal) Wozniak, Beato
Presbítero y Mártir, 16 de mayo
Por: . | Fuente: Santopedia.com
Martirologio Romano: Cerca de Munich, en Baviera, en Alemania, beato Miguel Wozniak, presbítero y mártir, el cual, habiendo sido llevado desde la sometida Polonia al campo de concentración de Dachau, bajo un régimen hostil a la dignidad humana y a la religión emigró entre torturas a la gloria celestial. ( 1942)
Fecha de beatificación: 13 de junio de 1999 por el Papa Beato Juan Pablo II

Hijo único de un matrimonio campesino, Juan y Mariana, desde pequeño quería ser sacerdote, a lo que se oponía su padre.
Tenía ya 27 años cuando ingresó en el seminario de Varsovia, ordenándose sacerdote en 1907.
Seguidamente pasó un año en Turín con los salesianos, por ser admirador extremo del carisma de Don Bosco.
Vuelto a Polonia, fue párroco sucesivo en dos parroquias donde animó religiosamente. En una de ellas fundó un colegio salesiano que se mostró muy pronto eficaz como respuesta pastoral a los problemas de la juventud.
El Papa le concedió el título de prelado doméstico suyo. Tuvo como coadjutor al beato mártir Miguel Ozieblowski. Ambos perseveraron en la parroquia pese al riesgo que significaba la ocupación alemana.
Arrestado en octubre de 1941 y llevado al campo de exterminio de Lad, de ahí pasó a Dachau, Alemania, donde sufrió tantas penalidades que su salud se resintió hasta el extremo del agotamiento y murió el 16 de mayo de 1942.
Se decía de este gran pastor de almas que era un sacerdote como pocos. Lo querían incluso los no católicos, dada la bondad y apertura de corazón con que trataba a todos. Su especial atención a la juventud y su aprecio a la obra de Don Bosco, lo hicieron pionero de muchas iniciativas pastorales consolidadas posteriormente.
Fue beatificado por S.S. Juan Pablo II, el 13 de junio de 1999 junto a otros 107 mártires polacos.
Por: . | Fuente: Santopedia.com

Presbítero y Mártir
Fecha de beatificación: 13 de junio de 1999 por el Papa Beato Juan Pablo II

Hijo único de un matrimonio campesino, Juan y Mariana, desde pequeño quería ser sacerdote, a lo que se oponía su padre.
Tenía ya 27 años cuando ingresó en el seminario de Varsovia, ordenándose sacerdote en 1907.
Seguidamente pasó un año en Turín con los salesianos, por ser admirador extremo del carisma de Don Bosco.
Vuelto a Polonia, fue párroco sucesivo en dos parroquias donde animó religiosamente. En una de ellas fundó un colegio salesiano que se mostró muy pronto eficaz como respuesta pastoral a los problemas de la juventud.
El Papa le concedió el título de prelado doméstico suyo. Tuvo como coadjutor al beato mártir Miguel Ozieblowski. Ambos perseveraron en la parroquia pese al riesgo que significaba la ocupación alemana.
Arrestado en octubre de 1941 y llevado al campo de exterminio de Lad, de ahí pasó a Dachau, Alemania, donde sufrió tantas penalidades que su salud se resintió hasta el extremo del agotamiento y murió el 16 de mayo de 1942.
Se decía de este gran pastor de almas que era un sacerdote como pocos. Lo querían incluso los no católicos, dada la bondad y apertura de corazón con que trataba a todos. Su especial atención a la juventud y su aprecio a la obra de Don Bosco, lo hicieron pionero de muchas iniciativas pastorales consolidadas posteriormente.
Fue beatificado por S.S. Juan Pablo II, el 13 de junio de 1999 junto a otros 107 mártires polacos.
Vidal Vladibir Bajrak, Beato
Vidal Vladibir Bajrak, Beato
Vidal Vladibir Bajrak, Beato
Sacerdote y Mártir, 16 de mayo
Por: . | Fuente: Santopedia.com
Martirologio Romano: En la ciudad de Drohovych, en Ucrania, beato Vidal Vladimir Bajrak, presbítero de la Orden de San Josafat y mártir, que ante los perseguidores de la religión consiguió el fruto eterno a través del combate de la fe. ( 1946)
Fecha de beatificación: 27 de junio de 2001 por el Papa Beato Juan Pablo II

Nació el 24 de febrero de 1907 en Shaikivtsi (región de Ternopol, en Ucrania).
El 4 de septiembre de 1922 entró en el noviciado de la Orden Basiliana de San Josafat, y el 9 de mayo de 1926 emitió la primera profesión. Fue ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1933.
Desempeñó su actividad pastoral en el monasterio basiliano de Zovkva y más tarde como superior del monasterio de Drohobych.
Fue detenido el 17 de septiembre de 1945 con la acusación de "haber escrito una artículo con falsedades sobre el partido bolchevique, que se publicó luego en un diario antisoviético". Lo condenaron a ocho años de cárcel en un campo de reeducación.
La noticia de su muerte se difundió en la víspera de Pascua de 1946. Había cumplido 39 años cuando murió en la cárcel de Drohobych, el 16 de mayo de 1946.
Fue beatificado por Juan Pablo II el 27 de Junio de 2001 junto con otras 24 víctimas del régimen soviético de nacionalidad ucraniana.
El grupo beatificado está integrado por:
Mykolay Charneckyj, Obispo, 2 abril
Josafat Kocylovskyj, Obispo, 17 noviembre
Symeon Lukac, Obispo, 22 agosto
Basilio Velyckovskyj, Obispo, 30 Junio
Ivan Slezyuk, Obispo, 2 diciembre
Mykyta Budka, Obispo, 28 septiembre
Gregorio (Hryhorij) Lakota, Obispo, 5 noviembre
Gregorio (Hryhorij) Khomysyn, Obispo, 28 diciembre
Leonid Fedorov, Sacerdote, 7 marzo
Mykola Konrad, Sacerdote, 26 junio
Andrij Iscak, Sacerdote, 26 junio
Román Lysko, Sacerdote, 14 octubre
Mykola Cehelskyj, Sacerdote, 25 mayo
Petro Verhun, Sacerdote, 7 febrero
Alejandro (Oleksa) Zaryckyj, Sacerdote, 30 octubre
Klymentij Septyckyj, Sacerdote, 1 mayo
Severijan Baranyk, Sacerdote, 28 junio
Jakym Senkivskyj, Sacerdote, 28 junio
Zynovij (Zenón) Kovalyk, Sacerdote, 30 junio
Vidal Vladimir (Vitalij Volodymyr) Bajrak, Sacerdote, 16 Mayo
Ivan Ziatyk, Sacerdote, 17 mayo
Tarsicia (Olga) Mackiv, Monja, 18 Julio
Olympia (Olha) Bidà, Suora, 28 enero
Laurentia (Leukadia) Harasymiv, Monja, 26 agosto
Volodymyr Pryjma, Laico, 26 Junio
(las fechas indicadas corresponden a las de su martirio)
Por: . | Fuente: Santopedia.com

Presbítero y Mártir Greco-Católico Ucraniano
Fecha de beatificación: 27 de junio de 2001 por el Papa Beato Juan Pablo II

El 4 de septiembre de 1922 entró en el noviciado de la Orden Basiliana de San Josafat, y el 9 de mayo de 1926 emitió la primera profesión. Fue ordenado sacerdote el 13 de agosto de 1933.
Desempeñó su actividad pastoral en el monasterio basiliano de Zovkva y más tarde como superior del monasterio de Drohobych.
Fue detenido el 17 de septiembre de 1945 con la acusación de "haber escrito una artículo con falsedades sobre el partido bolchevique, que se publicó luego en un diario antisoviético". Lo condenaron a ocho años de cárcel en un campo de reeducación.
La noticia de su muerte se difundió en la víspera de Pascua de 1946. Había cumplido 39 años cuando murió en la cárcel de Drohobych, el 16 de mayo de 1946.
Fue beatificado por Juan Pablo II el 27 de Junio de 2001 junto con otras 24 víctimas del régimen soviético de nacionalidad ucraniana.
El grupo beatificado está integrado por:
Mykolay Charneckyj, Obispo, 2 abril
Josafat Kocylovskyj, Obispo, 17 noviembre
Symeon Lukac, Obispo, 22 agosto
Basilio Velyckovskyj, Obispo, 30 Junio
Ivan Slezyuk, Obispo, 2 diciembre
Mykyta Budka, Obispo, 28 septiembre
Gregorio (Hryhorij) Lakota, Obispo, 5 noviembre
Gregorio (Hryhorij) Khomysyn, Obispo, 28 diciembre
Leonid Fedorov, Sacerdote, 7 marzo
Mykola Konrad, Sacerdote, 26 junio
Andrij Iscak, Sacerdote, 26 junio
Román Lysko, Sacerdote, 14 octubre
Mykola Cehelskyj, Sacerdote, 25 mayo
Petro Verhun, Sacerdote, 7 febrero
Alejandro (Oleksa) Zaryckyj, Sacerdote, 30 octubre
Klymentij Septyckyj, Sacerdote, 1 mayo
Severijan Baranyk, Sacerdote, 28 junio
Jakym Senkivskyj, Sacerdote, 28 junio
Zynovij (Zenón) Kovalyk, Sacerdote, 30 junio
Vidal Vladimir (Vitalij Volodymyr) Bajrak, Sacerdote, 16 Mayo
Ivan Ziatyk, Sacerdote, 17 mayo
Tarsicia (Olga) Mackiv, Monja, 18 Julio
Olympia (Olha) Bidà, Suora, 28 enero
Laurentia (Leukadia) Harasymiv, Monja, 26 agosto
Volodymyr Pryjma, Laico, 26 Junio
(las fechas indicadas corresponden a las de su martirio)
Andrés Bobola, Santo
Andrés Bobola, Santo
Andrés Bobola, Santo
Presbítero y Mártir, 16 de mayo
Fuente: Magnificat.ca
Fuente: Magnificat.ca

Presbítero y Mártir
Martirologio Romano: En Janow, cerca de Pinsk, junto al río Pripjat, en los confines de Polonia, san Andrés Bobola, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús y mártir, que se esforzó activamente por la unión de los cristianos hasta que, habiendo sido capturado por unos soldados cosacos, con su sangre dio gustosamente el supremo testimonio de la fe. († 1657)
Fecha de canonización: 17 de abril de 1938 por el Papa Pío XI.
Fecha de canonización: 17 de abril de 1938 por el Papa Pío XI.

Polaco de origen extranjero (su familia procedía de la Bohemia, pero llevaba ya varias generaciones en el país), es uno de los símbolos de la martirizada Polonia. Cada vez que en la historia reciente la nación polaca se ha visto sumergida por invasiones y ha sido víctima de desmembramientos, la defensa de la fe y la esperanza en el futuro se han concretado en hechos milagrosos por intercesión de este jesuita.
Era oriundo del sur del país, nació en Sandormir el 30 de noviembre de 1591; se educó con la Compañía de Jesús, en la que solicitó ingresar, y en 1622 fue ordenado de sacerdote en Vilna. En esta ciudad ejerció su ministerio, destacando como predicador, director de conciencias y hombre de caridad inagotable atendiendo a enfermos y moribundos, sobre todo durante la peste de 1625.
Pero su carácter impulsivo y fogoso le llevó a querer vivir en los lugares de mayor riesgo, y desde 1633 hasta su muerte fue uno de los misioneros más activos en la parte oriental de lo que entonces era Polonia, una región disputada por los rusos y con una gran mayoría de habitantes que vacilaban entre el cisma ortodoxo y la Iglesia romana.
Durante un cuarto de siglo Andrés Bóbola vivió en esta azarosa frontera de la catolicidad, mientras se sucedían a su alrededor guerras, matanzas de religiosos, devastaciones y amenazas de todo orden, hasta que en mayo de 1657, a sus 66 años, en Lituania, fue apresado por los cosacos y murió entre salvajes torturas: le azotan de pies a cabeza, le echan al cuello una soga, y sujetándola a la silla de dos caballos, los lanzan a correr. Después le queman todo el cuerpo con antorchas encendidas: en odio al orden sacerdotal, le desuellan la corona y las manos; le hincan astillas entre las uñas de las manos y de los pies; le cortan la nariz, las orejas, los labios; y abriéndole el cuello por detrás, le arrancan la lengua. Por fin, le atraviesan el corazón con una lanza. y le acribillan con las espadas todo el cuerpo, hasta que el invicto mártir expira. Era el 16 de mayo de 1657.
Fue canonizado en 1938 por el Papa Pío XI y sus restos mortales se veneran en Varsovia.
Era oriundo del sur del país, nació en Sandormir el 30 de noviembre de 1591; se educó con la Compañía de Jesús, en la que solicitó ingresar, y en 1622 fue ordenado de sacerdote en Vilna. En esta ciudad ejerció su ministerio, destacando como predicador, director de conciencias y hombre de caridad inagotable atendiendo a enfermos y moribundos, sobre todo durante la peste de 1625.
Pero su carácter impulsivo y fogoso le llevó a querer vivir en los lugares de mayor riesgo, y desde 1633 hasta su muerte fue uno de los misioneros más activos en la parte oriental de lo que entonces era Polonia, una región disputada por los rusos y con una gran mayoría de habitantes que vacilaban entre el cisma ortodoxo y la Iglesia romana.
Durante un cuarto de siglo Andrés Bóbola vivió en esta azarosa frontera de la catolicidad, mientras se sucedían a su alrededor guerras, matanzas de religiosos, devastaciones y amenazas de todo orden, hasta que en mayo de 1657, a sus 66 años, en Lituania, fue apresado por los cosacos y murió entre salvajes torturas: le azotan de pies a cabeza, le echan al cuello una soga, y sujetándola a la silla de dos caballos, los lanzan a correr. Después le queman todo el cuerpo con antorchas encendidas: en odio al orden sacerdotal, le desuellan la corona y las manos; le hincan astillas entre las uñas de las manos y de los pies; le cortan la nariz, las orejas, los labios; y abriéndole el cuello por detrás, le arrancan la lengua. Por fin, le atraviesan el corazón con una lanza. y le acribillan con las espadas todo el cuerpo, hasta que el invicto mártir expira. Era el 16 de mayo de 1657.
Fue canonizado en 1938 por el Papa Pío XI y sus restos mortales se veneran en Varsovia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario