martes, 19 de mayo de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (HUNGRÍA - INDIA - INDONESIA - IRÁN - 248- 263) (Ayuda a la Iglesia Necesitada)

HUNGRÍA

Cristianos
(81 %)
- Católicos (59,1 %)
- Protestantes (21,9 %)
Otras religiones
(0,4 %)
Sin adscripción
(18,6 %)
Población:
9 966 000
Superficie:
93 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 4054
Refugiados (en el
exterior)**: 1276
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La nueva Constitución húngara, que entró en vigor en 2012, resalta la herencia cristiana de la
nación, la separación de la Iglesia y el Estado y la autonomía de las comunidades religiosas. Al
mismo tiempo, propone una cooperación con las Iglesias y otras organizaciones religiosas. Las
asociaciones religiosas registradas pueden ofrecer enseñanza religiosa en la escuela pública con
entera libertad a petición de los alumnos o sus padres y fuera del programa de estudios normal.
La forma de impartir la enseñanza religiosa se deja en manos de las comunidades en cuestión,
pero pueden hacer uso de las instalaciones escolares.
En enero de 2012, se endurecieron los requisitos para la inscripción de las comunidades religiosas
con la excusa de que muchas organizaciones de carácter pseudorreligioso o no religiosas trataban
de obtener el reconocimiento como comunidades religiosas, para hacerse acreedoras de las
subvenciones y exenciones de impuestos del Estado.
Para registrarse como Iglesia, es necesaria la aprobación de un mínimo de dos tercios de los
representantes del Parlamento. Según la nueva normativa, unas 350 comunidades1 han perdido el
reconocimiento de su condición de Iglesia, entre ellas muchas minorías religiosas. La condición de
Iglesia se concedió en un principio a 14 comunidades religiosas; sin embargo, tras las protestas
internacionales, otras 18 solicitantes más recibieron el reconocimiento en febrero de 2012,
mientras otros 66 grupos fueron rechazados sin alegar razón alguna.
Durante el período estudiado en este informe se han producido varis actos de vandalismo contra
cementerios judíos y cristianos. Se han registrado un total de 87 casos. El partido Jobbik, que
cuenta con un apoyo considerable en Hungría, defiende puntos de vista antisemitas. En la ley, la
discriminación religiosa es punible con fuertes sanciones, por ejemplo, hasta tres años de prisión
por difamación o amenazas, hasta cinco años por acosar a alguien a causa de sus convicciones
religiosas, hasta 10 años por agredir a sacerdotes, a los que la ley considera funcionarios del
1 Of this number, 177 groups were in some way already associated with the currently recognised churches, e.g. as dioceses or monastic
orders. They had church status independently of the main organisation to which they belonged.
248

servicio público. Desde 2012, la inmunidad parlamentaria de los diputados, que manifiesten
puntos de vista que se consideren constituir incitaciones al odio, o que nieguen los crímenes de
las épocas comunista o nazi, quedará automáticamente suspendida. El Estado creó una comisión
para la elaboración del programa de actos en recuerdo del 70 aniversario de la deportación de los
judíos húngaros a los campos de concentración. A lo largo de 2014, esta comisión ha planificado
diversos actos conmemorativos2.
2 www.state.gov/j/drl/rls/irf/religiousfreedom/index.htm?year=2012&dlid=208322#wrapper
249

INDIA

Budistas
(0,8 %)
Cristianos
(2,5 %)
- Católicos (0,8 %)
- Ortodoxos (0,2 %)
- Protestantes (1,5 %)
Hindúes
(79,5 %)
Judíos
(0,1 %)
Musulmanes
(14,4 %)
Otras religiones
(2,3 %)
Sin adscripción
(0,4 %)
Población:
1 236 687 000
Superficie:
3 287 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 187 024
Refugiados (en el
exterior)**: 11 784
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución establece que la India es socialista y “laica”, palabra que para un indio no quiere
decir que exista una separación entre la Iglesia y el Estado, sino que el país no tiene una religión
oficial y que Gobierno trata a todas las religiones de la misma forma sin favorecer a ninguna sobre
las demás.
La mayor parte de la población de la India profesa el hinduismo. Los musulmanes se encuentran
mayoritariamente en Lakshadweep (antiguamente Laquedivas) y Jammu y Cachemira. El
porcentaje de musulmanes es considerable en Assam (30,9 %), Bengala Occidental (25,2 %),
Kerala (24,7 %), Uttar Pradesh (18,5 %) y Bihar (16,5 %). El cristianismo es el credo mayoritario
en Nagalandia, Mizoram, y Meghalaya, Manipur (34,0 %), Goa (26,7 %), islas Andamán y Nicobar
(21,7 %), Kerala (19,0 %), y Arunachal Pradesh (18,7 %). Punyab alberga al 75 % de la población
total de sijes del país. Los budistas dominan en el distrito de Ladakh de Jammu y Cachemira.
Del censo de 2001 no se pueden extraer datos sobre la composición de la población desde el
punto de vista de la religión. El Gobierno teme que divulgar este tipo de información sirva para
prender y suscitar pasiones en una sociedad profundamente dividida por credos e identidades
religiosas. Los últimos años han visto crecer el temor de la población hindú mayoritaria de que las
minorías religiosas les superen y arrinconen, en concreto la población musulmana que tiene una
tasa de crecimiento considerablemente más alta debido a las familias grandes. Para el censo de
2011 no se puede extrapolar la población de las minorías religiosas del censo de 2001 porque
cada comunidad tiene una tasa de crecimiento distinta. En conjunto, el total de la población creció
un 17,64 % en diez años, entre ambos censos. La tasa de crecimiento de la década rondó el 36 %
para los musulmanes mientras que la de los hindúes se redujo hasta el 20 %.
250

El 14 de agosto de 1947 la India británica se separó de Pakistán (y en 1971, Bangladés se separó
de Pakistán), forjado como país de mayoría islámica. Se calcula que la Partición fue testigo del
asesinato de alrededor de un millón de hindúes y musulmanes a ambos lados de la nueva frontera
y de un intercambio forzoso de población que afectó a más de 10 millones de personas. Los
continuos enfrentamientos entre musulmanes e hindúes (el Gobierno registró unos 20 000
incidentes graves a lo largo de 60 años) son imputables a la sospecha y el odio que se originaron
en la aventura de la Partición. Desde la década de 1970, los sijes han cometido ataques contra los
hindúes en el marco de una rebelión sangrienta que busca obtener una nación sij independiente
en el Punyab. En el verano de 1984 la primera ministra Indira Gandhi ordenó un ataque contra el
Templo Dorado, sagrado para la comunidad sij, para limpiarlo de combatientes armados. El 31 de
octubre de ese mismo año fue asesinada. En represalia, grupos hindúes airados mataron a unos
5000 sijes; se calcula que en la capital de la nación, Nueva Deli, murieron 3500 de ellos. Desde la
década de 1990, grupos de activistas hindúes atacan a los cristianos, sobre todo a los grupos
evangélicos y pentecostales. En 2007 y 2008, se produjeron ataques organizados contra los
cristianos, sobre todo en los estados de Orissa y Karnataka. Los grupos de activistas hindúes de
orientación derechista como el Rashtriya Swayamsewak Sangh y el Vishwa Hindu Parishad lo
justifican diciendo que las “religiones no índicas” son “religiones extranjeras” para las que no hay
sitio en el país1.
No existe unanimidad respecto al número exacto de miembros de la comunidad cristiana del país.
La Iglesia católica, los grupos protestantes y, sobre todo, las comunidades pentecostales, en
conjunto, afirman que cuentan con una cifra global que supera en dos o tres veces el 2,3 % del
censo oficial. Muchos conversos de las comunidades de la antigua casta más baja, los
“intocables”, no se registran oficialmente para conservar los beneficios otorgados por el Gobierno
en las instituciones académicas, la administración pública y el sistema legislativo, que perderían
por ley si se convirtieran oficialmente al cristianismo. Esta ley ha sido impugnada por el Tribunal
Supremo de la India2. Otros, como los Khrist Bhakts de Varanasi, manifiestan devoción a Cristo,
pero no exclusivamente. Estos “fieles ocultos” o “creyentes callados”, muchos de los cuales
acuden con regularidad a pequeñas iglesias de pueblo, son tildados de “criptocristianos” o “casi
cristianos” por sus críticos hindúes.
Los estadistas Todd Johnson y Kenneth Ross3 calculan que los cristianos de la India constituyen
el 4,8 % de la población y establecen la cifra de 58 millones. Otros calculan que llega al 9 %. Las
estadísticas también varían respecto al crecimiento de la Iglesia. Johnson y Ross estiman que la
comunidad cristiana de la India creció aproximadamente un 2,75 % anual entre los años 2000 y
2010. La Iglesia católica se divide en tres ritos en la India: el rito latino universal, el dominante, con
unos 10 millones de miembros; el rito siro-malabar que dice alcanzar los 6 millones de miembros y
el rito siro-malancar, con un millón de miembros. Los católicos disfrutan de gran respeto, gracias a
su red de colegios, hospitales y centros de servicios sociales. Con 2 millones de miembros, la
Iglesia del Sur de la India es la Iglesia protestante más numerosa del país. Los Adventistas del
Séptimo Día, las Iglesias ortodoxas orientales, las Iglesias evangélicas luteranas unidas y la
Iglesia de los Creyentes (Believers Church; asociada a la Misión Americana y a Evangelio para
Asia) afirman contar con entre 1 y 2 millones de miembros cada una de ellas. La Iglesia del Norte
de la India dice estar formada por 1 millón y medio de fieles.

Ley y libertad religiosa
La Constitución de la India garantiza la libertad religiosa. El artículo 25 (1) establece que todas las
personas gozan por igual de la libertad de conciencia y del derecho a profesar, practicar y
propagar libremente la religión. El artículo 27 establece que hay libertad en el pago de impuestos
para promover una religión en particular por lo que ninguna persona se verá obligada a pagar
1 Cf. Ram Puniyani: http://www.amazon.com/Communal-Politics-Ram-Puniyani/dp/0761996672; Shashul Islam et al.
2 http://www.efionline.org/efi-news/50-mustread/529-dalit-christians-losing-patience-protest-demands-restoration-of-rights
3Todd Johnson; Kenneth Ross: Atlas of Global Christianity, Oxford .
global.oup.com/academic/.../atlas-of-global-christianity-9780748632671
251

ningún impuesto, cuya recaudación esté específicamente destinada a la promoción o el
sostenimiento de una confesión religiosa en concreto. El artículo 28 establece que no se dará
formación religiosa en los centros educativos sostenidos íntegramente con fondos públicos. El
artículo 26 garantiza un conjunto de derechos estableciendo que todas las confesiones religiosas,
y cualquiera de sus grupos, tienen derecho a dirigir sus asuntos en materia religiosa, a establecer
y mantener instituciones con fines religiosos y caritativos, y a poseer, adquirir y administrar bienes
de cualquier tipo. El artículo 29 garantiza que cualquier grupo de ciudadanos, que tenga su propia
escritura, lengua y cultura tendrá derecho a conservarlas. Y el artículo 30 establece que las
minorías religiosas y lingüísticas tienen derecho a fundar y gestionar las instituciones educativas
que deseen.
Pero el Estado se reserva el derecho a imponer restricciones, y lo ha hecho con frecuencia. El
derecho a la libertad de religión está sujeto, generalmente, al orden, la moral y la salud públicas y
al resto de las disposiciones de la Constitución. Según el All India Christian Council (Consejo
Global de Cristianos de la India), la Conferencia Episcopal Católica de la India y grupos de otras
Iglesias, tres leyes concretas coartan la libertad de credo y, en la práctica, son enormemente
discriminatorias. El artículo 341 (iii) que penaliza efectivamente a las Castas Clasificadas, o parias
(dalits), si se convierten al cristianismo o al islam por el temor a perder todas las medidas positivas
que les benefician, por ejemplo los puestos reservados en parlamentos, empleos y becas; las
llamadas leyes de libertad religiosa de siete estados (que el partido Bharatiya Janata amenaza
con convertir en ley nacional) que controlan las conversiones religiosas, y la ley de regulación de
las donaciones extranjeras, claramente contraria a las organizaciones no gubernamentales, pero
que se utiliza de forma selectiva contra los grupos y ONG cristianas, que contribuyen al
fortalecimiento social de los pobres o marginados4.
El Ministerio para Asuntos Religiosos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión
Nacional para las Minorías son organismos gubernamentales creados para investigar las
acusaciones de discriminación religiosa y de otra índole y realizar recomendaciones para que
rectifiquen las autoridades relevantes gubernamentales, locales o nacionales. Pero los
movimientos de la sociedad civil afirman que son inoperantes e ineficaces.

Persecución violenta
La violencia física contra miembros del clero y de las congregaciones y los ataques a iglesias,
grandes o pequeñas, son una manifestación común de la intolerancia religiosa. La comunidad
sigue traumatizada por la violencia que se desató en el distrito de Kandhamal, estado de Orissa,
en las Navidades de 2007 y agosto-noviembre de 2008 durante la cual los actos de violencia
masiva destruyeron, según cálculos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de
Ginebra, unas 5600 viviendas y 300 iglesias, se eliminó a la población cristiana de 400 pueblos, y
unas 56 000 personas resultaron desplazadas y obligadas a vivir durante un año en campos de
refugiados del Gobierno y la Iglesia. Alrededor de 100 cristianos, hombres y mujeres, fueron
quemados vivos o asesinados a machetazos durante estos episodios. La justicia ha sido lenta. De
los 31 casos de asesinato que llegaron a los tribunales de distrito sólo se ha obtenido una
condena por asesinato5. Un grupo que ha estado trabajando con las víctimas ha conseguido llevar
los recursos al Tribunal Supremo de la India, para que se realicen nuevas investigaciones y se
vuelvan a juzgar los casos de asesinato.
El doctor John Dayal, del Consejo Global de Cristianos de la India afirma que los grupos
extremistas de las comunidades hindú y musulmana están obsesionados con las conversiones al
cristianismo y que esa es la raíz de tanta violencia. En Cachemira son los musulmanes fanáticos,
y en el resto del país los miembros del Rashtriya Swayamsewak Sangh y grupos afines como el
Bajrang Dal, el Vishwa Hindu Parishad, el Rame Sene, el Shiv Sena y varios grupos más
4 Informe de la comunidad cristiana para el relator especial sobre Libertad de Religión o de Creencias de Naciones Unidas, 2008 y
2014, Nueva Deli
5 Informe de la comunidad cristiana para el relator especial sobre Libertad de Religión o de Creencias de Naciones Unidas, India’s
Universal Periodic Review, 2012, presentado al Forum of Freedom for Religion, Bangalore.
252

pequeños. El Consejo Global de Cristianos de la India, la Hermandad evangélica y otros
movimientos, han contado unos 200 casos de violencia entre octubre de 2012 y octubre de 2013.
Gran parte de estos hechos se han registrado en cuatro estados: Karnataka, que cuenta con la
mayor incidencia, Andhra Pradesh, Madhya Pradesh y Chhattisgarh, mientras que en otros
estados se han producido incidentes aislados a lo largo del año. En abril de 2013, el Consejo
Global de Cristianos de la India organizó una audiencia pública sobre la violencia en el estado de
Karnataka en la que 80 pastores, algunos de ellos mujeres, presentaron su testimonio sobre la
violencia que sufren en zonas rurales y ciudades pequeñas. La abogada Tehmina Arora, al frente
de la Alliance Defending Freedom India, que lleva la asistencia legal a pastores e iglesias
perseguidas, declara que pastores independientes de todo el país soportan el embate de la
violencia.

Leyes anticonversión
Las leyes anticonversión llevan décadas en la legislación de estados como Orissa, Madhya
Pradesh y Arunachal Pradesh. En los últimos años se han promulgado leyes de este tipo en
Chhattisgarh, Gujarat, Himachal Pradesh y Rajastán. Miembros del partido Bharatiya Janata han
declarado en numerosas ocasiones que, si llegan al poder del Gobierno federal, impondrán una
ley nacional anticonversión. Alliance Defending Freedom India declara que las leyes
anticonversión son crueles y lo único que consiguen es fomentar la animadversión religiosa y la
división, además de haber impulsado la violencia contra los cristianos. La Iglesia afirma que son
leyes que violan la Constitución de la India imponiendo restricciones ilógicas al derecho a la
libertad de palabra y expresión, de conciencia y de practicar y propagar la religión que se desee.
El Tribunal Supremo y varios altos tribunales han defendido la ley.
Libertad para recaudar y controlar fondos y para conseguir donativos procedentes del extranjero
La ley de regulación de las donaciones extranjeras6, promulgada durante el estado de emergencia
declarado por la primera ministra Indira Gandhi en 1975, vigila y controla las remesas, préstamos
y donaciones que efectúan países extranjeros a las organizaciones no gubernamentales de la
India y otros voluntarios entre los que se cuentan movimientos eclesiales y pastores individuales.
Se ha utilizado con frecuencia de forma abusiva para presionar a las iglesias y a otros grupos. En
2013, se cancelaron las licencias de 400 organizaciones, entre ellas la de una diócesis católica.
Varias agencias donantes occidentales también han entrado en la lista negra.
La India tiene leyes rígidas sobre la difamación y disposiciones penales contra el menosprecio a la
religión. Pero no han impedido que numerosos periódicos se burlen del islam y del cristianismo, e
incluso, en ocasiones, algunas películas de cine. Los grupos hindúes suelen tildar a los
musulmanes de terroristas y a los cristianos de agentes del papa que intentan convertir la India al
cristianismo. En ocasiones estas leyes se han utilizado contra pastores cristianos.
Limitaciones a la evangelización
Las actividades de evangelización, es decir, los encuentros de oración de grupos pequeños, las
reuniones de sanación, la distribución de biblias y folletos, etc., suscitan la ira de una serie de
grupos hindúes de activistas, apoyados con frecuencia por la policía local. Un caso típico es el de
un grupo de misioneros, hombres y mujeres, que distribuían panfletos en la carretera de
Bayyanagudem, término de Koyyalagudem, distrito de Godavari Occidental, estado de Andhra
Pradesh el pasado agosto. Un grupo de personas los atacaron, golpeándoles salvajemente y
dejando heridos a varios de ellos.
Dificultades para construir Iglesias
Desde el pastor independiente más insignificante, pasando por los grupos pentecostales y hasta
la Iglesia católica, todos tienen cada vez mayores dificultades para construir iglesias nuevas. Los
6 http://creative.sulekha.com/fcra-returns-to-haunt-church-ngos_486853_blog. Cf. también http://mha1.nic.in/fcra.htm
253
impedimentos van desde la negativa del Gobierno a conceder licencias a iglesias en las zonas
tribales de Orissa hasta las objeciones que puedan tener los vecinos hindúes incluso en algunos
barrios de Nueva Deli. Algunas Iglesias han entablado pleitos contra el Gobierno. Este año, dos
pastores de la Iglesia evangélica de la India en Thiruvananthapuram explicaron a la Comisión para
los Derechos Humanos, que habían comprado un terreno en Melamcode y habían obtenido una
licencia por escrito de los funcionarios locales para construir la iglesia. Pero cuando las obras del
templo estaban a punto de concluir, los funcionarios ordenaron su paralización. Activistas hindúes
también consiguieron que no se celebrase el culto dominical en un salón temporal. El Tribunal
Supremo permitió reanudar el culto dominical, pero los funcionarios locales volvieron a prohibirlo.
La policía y las agencias gubernamentales se han arrogado en ocasiones el derecho de demoler
iglesias, basándose en que estaban edificadas en terrenos tribales o en que no se habían
solicitado las licencias previas, aun cuando se tratase de templos construidos en pueblos y
ciudades, o incluso en cruces de caminos sin impedimentos en medio de distritos de la selva. El
15 de julio de 2013, en el distrito de Rangareddy, en Andhra Pradesh, un funcionario responsable
de los ingresos del panchayat (gobierno local) de Dundigl hizo demoler una iglesia con la excusa
de que se trataba una edificación sin licencia. Las súplicas de los fieles no sirvieron de nada.
Otra treta habitual para impedir la construcción de iglesias en la zona es que las asociaciones de
bienestar de los residentes o el consejo de la aldea afirmen que no quieren un lugar de culto
cristiano en su zona, de mayoría hindú. Un ejemplo de esto son los continuos intentos del pastor
BVN Bhaskar Rao, de Life in Christ Ministries (Ministerios “Vida en Cristo”) en Cherlapally-
Ghatkeser, Andhra Pradesh, de construir una iglesia en el pueblo. Los vecinos no quieren ninguna
iglesia. La policía y los funcionarios se muestran impotentes.

Violencia contra pastores
Los casos más numerosos de persecución contra los cristianos son las agresiones a pastores de
las comunidades pentecostales independientes, y en ocasiones a sus esposas, o a sus pequeñas
iglesias, en zonas rurales o ciudades pequeñas. El año 2013, registró la mayor parte de los casos
en los estados de Karnataka, Andhra Pradesh, Madhya Pradesh y Chhattisgarh7. Algunos de los
ejemplos registrados por el Consejo Global de los Cristianos de la India muestran la barbarie de
esta violencia. La respuesta de la policía no siempre es la misma: unas veces se ponen de parte
del agresor y otras ayudan a la víctima. Un caso típico es el ocurrido el 5 de octubre: un clérigo
protestante, el Rvdo. Anil Kumar, de la ciudad de Hubli, fue a visitar a una viuda y a rezar por su
marido. Le sacaron a rastras, acusándole de realizar conversiones forzosas y le dieron una paliza.
Después la policía volvió a golpearle8.
En la localidad de Belgaum, activistas de Sri Rama Sene, grupo de extrema derecha,
interrumpieron la celebración de un servicio de oración de Vida Nueva. Empezaron a dar una
paliza a los fieles y solo pararon cuando la policía llegó a rescatar a los cristianos. En la colonia de
Bhovi, en Tumkur, la policía entró en un encuentro de oración de una misión pentecostal y detuvo
al sacerdote, T K Naik, esgrimiendo que la oración era una pesadez.

Propuesta de ley contra la violencia comunitaria
En vista de las campañas de odio y violencia contra la comunidad musulmana en concreto, y de la
violencia contra los cristianos de 2008, el Consejo Consultivo Nacional del Gobierno ha elaborado
el borrador de una ley de prevención de la violencia comunitaria, en la que se trata la asistencia, la
compensación y la reparación a las víctimas (Communal and Targetted Violence Prevention
[Relief, compensation and reparation] Bill 20119) con el fin de restaurar la confianza entre las
poblaciones musulmana y cristiana. La ley aún tiene que ser debatida en el Parlamento. Intenta
poner fin a la impunidad de la policía y de las autoridades civiles en los episodios de violencia
7 Hermandad evangélica en la India, nota de prensa, 18 de marzo de 2014, Nueva Deli.
8 http://www.nac.nic.in/pdf/pctvb.pdf
254

contra las minorías religiosas. También introduce el concepto de responsabilidad de los
estamentos de mando haciendo responsable de los hechos al funcionario superior.
255

INDONESIA

Cristianos
(9,9 %)
Hindúes
(1,7 %)
Musulmanes
(87,2 %)
Otras religiones
(1,2 %)
Población:
246 864 000
Superficie:
1 904 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 2078
Refugiados (en el
exterior)**: 15 168
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La tradición de pluralismo religioso y de armonía de Indonesia está cada vez más amenazada por
el aumento de la intolerancia religiosa dirigida por el islamismo radical. Aumenta el número de
ataques contra iglesias y el de iglesias a las que se obliga a cerrar. Otras comunidades religiosas,
como las sectas islámicas ahmadí y chií, así como budistas, hindúes, bahaíes, confucianos,
seguidores de las religiones autóctonas tradicionales y musulmanes suníes progresistas, que se
manifiestan en contra de la intolerancia, también se enfrentan al acoso y la violencia. El
encarcelamiento de un ateo, Alexander Aan, condenado a dos años y medio, por declarar en los
medios de comunicación social que no cree en Dios, ilustra hasta qué punto el islam extremista
tiene una gran influencia en toda Indonesia1.
El 30 de mayo, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, recibió el Premio
“Estadista Mundial” por la libertad religiosa de la Fundación Appeal of Conscience de Nueva York.
El premio fue recibido con manifestaciones de indignación e incredulidad en toda Indonesia. Se
envió una petición, firmada por 8396 personas, en protesta por este premio2 . Se celebraron
manifestaciones en el exterior del Palacio Presidencial. Varias organizaciones indonesias, entre
ellas el Instituto para el Diálogo Interreligioso (Interfidei), enviaron cartas al rabino Arthur Schneier,
fundador y presidente de la Fundación Appeal of Conscience3. Aún más significativa fue la carta
abierta a la fundación, publicada por el P. Franz Magnis-Suseno SJ, respetado sacerdote y
catedrático de Filosofía de la Escuela de Filosofía Driyarkara, de la Universidad Indonesia de
Yakarta. En esta carta abierta, el jesuita escribe:
“Hemos sabido en Indonesia, que usted va a conceder el Premio al Estadista Mundial de este año
a nuestro presidente Susilo Bambang Yudhyono por sus méritos en el ámbito de la tolerancia
religiosa. Es una vergüenza. Una vergüenza para usted. Desacredita toda declaración que usted
haga como institución con propósitos morales. ¿Cómo puede tomar una decisión de este tipo sin
consultar a las personas interesadas de Indonesia?... ¿No ha oído hablar de las crecientes
1 ‘Intolerance in Indonesia is becoming mainstream,’ Benedict Rogers, Catholic Herald, 24 de septiembre de 2013
2 ‘ No World Statesman 2013 for Susilo Bambang Yudhoyono,’ petition - http://www.change.org/natoSBY
3 ‘ A Letter of Protest for the World Statesman Award to President SBY’, http://interfidei.or.id/index.php?page=news&id=151&lang=en
256

dificultades que tienen los cristianos para conseguir licencias para abrir lugares de oración, del
número cada vez mayor de clausuras forzosas de iglesias, de las normativas sobre crecimiento
que dificultan cada vez más la celebración del culto a las minorías y de la creciente intolerancia a
nivel popular? Y, especialmente, ¿no ha oído hablar de las actitudes vergonzosas y enormemente
peligrosas de intransigencia de los grupos religiosos hacia las llamadas “doctrinas desviadas”, es
decir, hacia los miembros de las comunidades ahmadí y chií? Cientos de personas de estas
comunidades han sido expulsadas de sus hogares bajo la presidencia de Susilo Bambang
Yudhoyono… Usted es un juguete en manos de los, aún pocos, radicales, que quieren purificar
Indonesia de todo aquello que consideran herético e infiel”4.
La unión de varios factores ha llevado a esta intolerancia religiosa. Organizaciones islamistas
como el Frente Pembela Islam (FPI) o el Frente de Defensores Islámicos perpetran actos de
violencia: ataques a iglesias, mezquitas ahmadíes, comunidades chiíes, etc, con total impunidad.
El discurso predominante está influido por la propaganda islamista difundida en los campus
universitarios, en las mezquitas y en los pesantren o internados musulmanes. La difusión de las
ideas islamistas está importada en gran medida de Oriente Medio, sobre todo mediante la
financiación de becas de estudio en Arabia Saudí y Yemen, y del apoyo económico a la
publicación y distribución de textos islamistas5.
El propio Gobierno ha tenido esta responsabilidad en parte, al crear la situación propicia para el
surgimiento de la intolerancia religiosa de tres formas: en primer lugar, mediante la introducción de
normativas discriminatorias como la Normativa Conjunta de Lugares de Culto de 2006 y el Decreto
Conjunto de 2008 que restringen las actividades de la ahmadiya. El Dr. Musdah Mulia, presidente
de la Conferencia de Religiones por la Paz de Indonesia afirma, que hay por lo menos 147 “leyes
y medidas políticas estatales discriminatorias relacionadas con la religión” y considera que
“mientras estas medidas sigan vigentes, siempre habrá grandes posibilidades de que surja la
violencia en el seno de la sociedad. Es necesario que se haga el esfuerzo de reformar y crear
leyes nuevas conforme a los principio de los derechos humanos de la democracia, la tolerancia y
el pluralismo”6
En segundo lugar, el Gobierno ha sido el autor de declaraciones públicas incendiarias que han
servido de autorización para los extremistas. Por ejemplo, en 2005, al poco tiempo de su primera
elección, el presidente Yudhoyono pronunció un discurso en el Maylis Ulema de Indonesia (MUI),
el organismo superior de los clérigos musulmanes, en el que les prometía un “papel central” en la
elaboración de políticas en el ámbito de la religión. En otro discurso, en 2007, el presidente
prometió que cada vez que el MUI emitiera una fetua (un edicto religioso), “las herramientas del
Estado cumplirían con su deber… Todos nosotros debemos tomar medidas estrictas contra las
doctrinas desviadas”. El ministro de Asuntos Religiosos ha sugerido, que los cristianos se han
ganado la persecución, por protestar por la clausura de las iglesias y ha pedido reiteradamente la
prohibición total de la Ahmadiyya. En 2013, describió el conflicto interreligioso como “algo normal
en la naturaleza humana”7.
En tercer lugar, las autoridades son cómplices de la recurrente falta de actuación a la hora de
mantener el Estado de derecho, de llevar a los autores de la violencia ante la justicia y de proteger
a las minorías religiosas. En cierta ocasión se produjo un episodio en el que el alcalde de Bogor,
en Java Occidental no acató un fallo del Tribunal Supremo por el que la Gereja Kristen Indonesia
(GKI) Yasmin, una Iglesia protestante, debía permanecer abierta. El alcalde había ordenado la
clausura forzosa de la iglesia, aunque contaba con la licencia y tenía la aprobación del uso
eclesiástico. Hasta hoy, no se ha tomado ninguna medida para ejecutar la decisión del Tribunal
Supremo. El defensor del pueblo ha pedido la intervención del presidente para que haga respetar
el Estado de derecho, pero su recomendación ha sido ignorada.
4 Carta abierta de Franz Magnis-Suseno - http://progresivenews.com/2013/05/17/open-letter-of-franz-magnis-suseno-to-the-acffiledunder-
public-awareness/
5 www.indonesia-investments.com/doing-business/risks/radical-islam/item245
6Musdah Mulia, ‘The Problem of Implementation of the Rights of Religious Freedom in Indonesia,’ EU-Indonesia Conference: Human
Rights and Faith in Focus,’ 24-25 de octubre de 2011.
7 The Jakarta Globe, ‘Religious Conflict is Normal,’ says Religious Affairs Minister,’ 16 de noviembre de 2013.
257

El Dr. Ahmad Suaedy del Abdurrahman Wahid Centre for Inter-Faith Dialogue and Peace (Centro
Abdurrahaman Wahid para el Diálogo Interreligioso y la Paz) considera que la actual “corriente de
intolerancia” no es sólo la consecuencia de los “equilibrios políticos”, sino de las “medidas políticas
reales”8.
Según el Jakarta Christian Communication Forum (Foro de Comunicación Cristiana de Yakarta) el
número de ataques contra iglesias cristianas ha alcanzado un total de 75 en 20129. Esto supone
un continuo crecimiento ya que en 2009 se produjeron 47 casos de incidentes anticristianos, y en
2011, 64. Según la Comunión de Iglesias de Indonesia, al menos 430 iglesias han sido atacadas,
clausuradas o incendiadas desde 2004. En general, el Instituto Setara afirma que el número de
incidentes de violación de la libertad religiosa se ha elevado cada año: 200 en 2009, 2016 en
2010, 244 en 2011, y 264 en 201210.
Muchas iglesias tienen que superar grandes dificultades, para conseguir licencias de edificación.
Las autoridades de la Iglesia tuvieron que esperar 23 años para recibir la licencia de construcción
de la iglesia de Santa Bernardette en Tangerang, Java Occidental. Durante el período que se
estudia en este informe, la parroquia ha sufrido un duro acoso por parte de los extremistas que
protestan contra la construcción. La congregación se reúne actualmente en seis locales distintos y
no disponen de un lugar permanente de culto11.
De igual modo, la iglesia católica Damai Kristus (Paz de Cristo), de Kampung Diri, barrio periférico
de Yakarta, ha tenido que soportar manifestaciones en las que se pedía su cierre y ha recibido
amenazas.
Han destruido algunas iglesias. El 21 de marzo de 2013, las autoridades destruyeron el edificio de
un nuevo templo que estaba construyendo la Iglesia HKBP Setu en Bekasi 12 . Uno de los
miembros de la congregación declaró a Christian Solidarity Worldwide: “Se trata de mi derecho al
culto, un derecho humano básico que me pertenece. ¿Por qué no puedo disfrutar este derecho?
Me siento como un huésped en esta nación”13.
El 14 de febrero de 2013, dos Iglesias de Makassar, en Sulawesi Meridional, fueron atacadas con
cócteles molotov 14 . La situación en Aceh es especialmente grave. En mayo de 2012, se
clausuraron 17 iglesias, y en octubre de 2012, otras 9 iglesias y 5 templos budistas fueron
obligados a cerrar. “La población celebra el culto a escondidas”, comentó un pastor a Christian
Solidarity Worldwide. En diciembre de 2013, la Asamblea Consultiva de Ulemas emitió un edicto
por el que prohibía a los musulmanes de Banda Aceh desear feliz Navidad o celebrar la noche de
Fin de Año. Entonces, se realizaron manifestaciones en el exterior de las oficinas
gubernamentales para pedir que se prohibiera la celebración de la Navidad15.
Otro motivo de preocupación es la creciente “criminalización” de las víctimas. En la Nochebuena
de 2012, una turba atacó al Rvdo. Palti Panjaitan, pastor de la Iglesia HKBP Filadelfia de Bekasi,
barrio periférico de Yakarta y a su congregación tirándoles piedras cuando estaban celebrando un
servicio de Navidad en la calle, en el exterior de su iglesia. Las autoridades procedieron a la
clausura del edificio. Los fieles se dispersaron y huyeron y la turba intentó agredir al pastor, que
afirma que hizo “un gesto” con las manos para que se detuvieran. Fue escoltado por la policía
hasta su casa. Al día siguiente le acusaron de golpear con fuerza al dirigente de la turba, Ustad
Abdul Aziz, y se presentaron cargos contra él. Aunque el juez desestimó el caso, sirve de ejemplo
de la tendencia creciente a presentar casos falsos contra las minorías religiosas. Al mismo tiempo,
8 Entrevista con Christian Solidarity Worldwide, 2013.
9 Informe de Theophilus Bela, Jakarta Christian Communication Forum, 14 de enero de 2013.
10Setara Institute, ‘ Leadership Without Initiative: The Condition of Freedom of Religious Belief in Indonesia 2012’
11 The Jakarta Globe, ‘ Tangerang Church Site Shuttered by Protestors,’ 23 de septiembre de 2013.
12 The Jakarta Post, ‘ Issues of the day: Church in Bekasi demolished,’ 25 de marzo de 2013.
13 Entrevista con Christian Solidarity Worldwide
14 The Jakarta Globe, ‘ Two More Churches Hit in Makassar Molotov Cocktail Attacks,’ 14 de febrero de 2013.
15 The Washington Post, ‘ Indonesian Muslims protest Christmas in Aceh,’ 20 de diciembre de 2013.
258

el Rvdo. Palti ha recibido numerosas amenazas, entre ellas un aviso del líder musulmán de la
zona, Abdul Aziz Bin Naimum, que le ha dicho “¡Te voy a cortar el cuello!” a la vez que hacía el
gesto con la mano en su propio cuello16.
El pastor Bernhard Maukar, de la Iglesia pentecostal de Rancaekek-Jatinangor, en Java
Occidental, pasó tres meses en prisión en 2013 por dirigir una Iglesia sin licencia, aunque había
solicitado los permisos y había aceptado pagar una multa. Su iglesia había sufrido ataques de
turbas de islamistas radicales en varias ocasiones, y él estaba amenazado. Durante uno de estos
ataques, la multitud gritaba: “¡Vete, Reverendo, vamos a matarte! ¡Tienes una Iglesia diabólica!”17.
Además de la clausura de iglesias cristianas y de los ataques y acoso a los pastores, otras
minorías religiosas también han experimentado gran violencia y persecución, especialmente las
comunidades musulmanas ahmadí y chií.. En 2013, una mezquita de Bekasi fue cerrada y sellada
y unos 20 ahmadíes decidieron quedarse en el recinto para evitar su destrucción. Tres mezquitas
de Cianjur, Java Occidental, fueron clausuradas en abril de 2013 y los ahmadíes de la zona
recibieron amenazas de muerte. El 5 de mayo de 2013, una multitud formada por 200 personas
atacó a la comunidad ahmadí de Tasikmalaya, en Java Occidental. El patrón de la violencia
antiahmadí se ha incrementado tras los ataques contra los ahmadíes perpetrados en años
anteriores en Lombok, Cikeusik, Cisalada y otras localidades. Uno de los ahmadíes de
Tasikmalaya declaró: “Hagan que el mundo exterior se entere de que ya no estamos seguros ni en
nuestras propias casas. Ya no tenemos libertad para creer lo que queremos creer”. Otro dijo: “No
me siento seguro. Sólo necesito una cosa: sentirme seguro”18.
En 2011 y 2012 una serie de ataques a la comunidad chií de Sampang, Java Oriental, dejó varios
cientos de chiíes desplazados. Un clérigo chií, Tajul Muluk, fue encarcelado bajo la ley de
blasfemia de Indonesia. En 2013, una madraza sufí del sur de Aceh sufrió un ataque19.
Los budistas también han experimentado la violencia, especialmente en 2013 tras la persecución
de musulmanes en Birmania/Myanmar. Islamistas radicales lanzaron una serie de ataques contra
templos budistas de Indonesia, como respuesta a la violencia antimusulmana de Birmania20.
La tradición indonesia de pluralismo está consagrada en la ideología estatal conocida como
pancasila. Sin embargo, mientras el pancasila se utiliza con frecuencia como ejemplo de libertad
religiosa, sus garantías son limitadas. En Indonesia solo se reconocen oficialmente seis religiones:
islam, protestantismo, catolicismo, budismo, hinduismo y confucionismo. Para los seguidores de
las religiones no reconocidas, especialmente de los sistemas de creencias autóctonos
tradicionales, la discriminación afecta a todos los aspectos de la vida, desde el acceso a la
educación hasta el derecho a las ceremonias fúnebres. La columna “religión” de los documentos
de identidad solo deja dos opciones a los seguidores de religiones, que no son una de las seis
oficialmente reconocidas: identificarse con una de las seis que sí están reconocidas, negando por
lo tanto la propia, o dejar la columna en blanco, lo que conlleva discriminación. “El problema de
nuestros miembros empieza cuando nacen y se mantiene hasta que mueren”, comentó un
miembro de una religión autóctona tradicional21.
El arzobispo Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo de Yakarta declaró: “El futuro depende del
Gobierno”. Afirma que si el Gobierno hace cumplir el Estado de derecho “los radicales no tendrán
fuerza”. Pero añadió: “Mientras el Gobierno utilice la religión como instrumento de poder, me temo
que seguirá empeorando. Es fácil que empeore, pero debería mejorar”. Teme la “pakistanización”,
término que se utiliza cada vez con mayor frecuencia en Indonesia para advertir de la dirección
que está siguiendo el país. Hoy por hoy, Indonesia no es Pakistán, Pero si no se toman medidas
para frenar a los islamistas, si no se cambian los términos del debate público, si no se revisan las
16 The Jakarta Globe, ‘ Man Faces Three Months in HKBP Filadelfia Death Threat Case,’ 25 de Julio de 2013.
17 Entrevista con Christian Solidarity Worldwide, 2013
18 The Wall Street Journal, ‘ Indonesia’s Religious Repression,’ by Benedict Rogers, 8 de agosto de 2013.
19 www.hrw.org/news/2013/08/15/sufi-muslims-feel-heat-indonesia-s-rising-intolerance
20 www.pharosobservatory.com/c/asia/INDONESIA/indonesia-alarming-bomb-attack-in-a-buddhist-temple-in-jakarta-en
21 Entrevista con Christian Solidarity Worldwide, 2013.
259

leyes discriminatorias, si no se protege a las comunidades vulnerables, si no se lleva a los autores
de la violencia ante la justicia, y si no se mantiene la libertad de religión para todos, el pluralismo
de Indonesia estará en grave peligro y el mundo habrá perdido un referente de democracia
pluralista de mayoría musulmana progresista.
260

IRÁN

Cristianos
(0,5 %)
Musulmanes
(99 %)
Otras religiones
(0,5 %)
Población:
76 424 000
Superficie:
1 628 800 km2
Refugiados (en el
interior)*: 862 790
Refugiados (en el
exterior)**: 70 592
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Información básica y libertad religiosa
La Constitución promulgada tras la revolución islámica de 1979 afirma que “la religión oficial de
Irán es el islam y la tradición que se sigue es la del chiismo yafarí”. El Estado está subordinado a
la autoridad de los clérigos chiíes, que legislan a través del rahbar, el líder religioso nombrado a
perpetuidad por la Asamblea de Expertos (86 teólogos elegidos por el pueblo para un mandato de
ocho años). El rahbar o gran ayatolá es el presidente del Consejo de Guardianes de la
Constitución, que consta de 12 miembros (seis nombrados por él y otros 6 por la autoridad
judicial). Este consejo ejerce el control sobre todas las leyes y órganos de gobierno del Estado,
incluyendo el presidente de la república, que es elegido por sufragio directo por un período de
cuatro años y sólo puede ser reelegido en una ocasión.
Desde la muerte del Ruholá Jomeini, fundador e inspirador de la revolución iraní, el guía supremo
ha sido el ayatolá Alí Jamenei. La subordinación de las instituciones del Estado a las autoridades
religiosas hace que Irán sea un estado teocrático, basado en el Islam, en el que se aceptan otras
comunidades como dhimmíes o minorías subordinadas bajo la protección de la umma islámica.
La primacía del islam afecta a todos los ámbitos de la sociedad. Quienes tienen tiendas de
comestibles y no son musulmanes deben indicar su afiliación religiosa en la fachada de su tienda1;
todos los individuos, independientemente de su religión, deben observar las normas islámicas en
cuanto a su forma de vestir y a la separación de hombres y mujeres en público. El artículo 144
establece que “el ejército de la República Islámica de Irán debe ser un ejército islámico... unido a
una religión islámica”, por lo que quienes están reclutados en él deben ser “personas con fe en los
objetivos de la revolución islámica”. El documento mantiene un “total respeto por el resto de las
confesiones musulmanas” y reconoce a zoroastras, cristianos y judíos como religiones
preislámicas del país y las únicas “minorías religiosas protegidas”. El Ministerio de Inteligencia y
1 http://2001-2009.state.gov/p/nea/ci/ir/75231.htm
261

Seguridad supervisa cualquier actividad religiosa2. Los miembros de las religiones minoritarias no
tienen obligación de registrarse, pero el Gobierno controla todas las actividades de las
comunidades, organizaciones, escuelas y cualquier otro tipo de organización cultural o religiosa,
que no esté dentro del ámbito del islam chií.
La victoria del ayatolá Hasan Ruhani en las elecciones presidenciales del 14 de junio de 2013 ha
dado un giro reformista a las relaciones entre Irán y sus interlocutores, en concreto Estados
Unidos, y ha traído una nueva esperanza a la libertad religiosa y de pensamiento en el país. El 27
de septiembre de 2013, el nuevo jefe de Estado iraní mantuvo una conversación telefónica con el
presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que dio por terminada la congelación de las
relaciones que se remontaba a 1979. El momento culminante de este movimiento de aproximación
entre Irán, Estados Unidos y los países occidentales tuvo lugar el 24 de noviembre de 2013 en
Ginebra con la firma de un acuerdo entre Teherán y el Consejo de Seguridad de la ONU más
Alemania (5+1) sobre el polémico programa nuclear iraní3. A finales de septiembre de 2013, el
presidente Ruhani incluso se abrió una cuenta personal de Twitter (que está prohibido en Irán),
prometiendo reducir la censura sobre los medios de comunicación e internet. Liberó a 11 presos
políticos y, antes de salir hacia la Asamblea General de la ONU, anunció que en el futuro habría
vuelos directos entre Teherán y Nueva York a fin de permitir que los más de 400 000 emigrantes
iraníes que viven en Estados Unidos tengan mejor contacto con su madre patria4. También se
están empezando a manifestar señales de apertura en la libertad de prensa. Tras la elección del
presidente reformista, los medios de comunicación iraníes pudieron publicar fotografías de
disidentes políticos que habían sido arrestados, cubrir debates sobre las sanciones de Estados
Unidos y las responsabilidades de los políticos, e incluso tener relaciones con periódicos
extranjeros. Un ejemplo de estos cambios es la historia de Alí Aalaei, editor del diario Iran
Etemaad que en octubre de 2013 pudo publicar la historia de Mohsen Safaei Farahani, disidente
arrestado en 2009 y condenado a seis años de prisión por haber discutido la victoria electoral de
Ahmadineyad.

Restricciones que pesan sobre las minorías religiosas
La naturaleza confesional de la República Islámica de Irán y el poder de sus organismos de
seguridad interna, los pasdaran y los bajii, hacen que el país dependa de las autoridades
religiosas chiíes, con graves consecuencias no solo para las minorías religiosas. Informes
publicados en 2012 por Naciones Unidas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la
Mancomunidad de Naciones (Foreign Office) del Reino Unido y por la Campaña Internacional por
los Derechos Humanos en Irán (ICHR) hablan de violaciones de la libertad religiosa.
En Irán, uno de los principales obstáculos para la libertad religiosa es el delito de “apostasía”. La
conversión desde el islam a cualquier otra religión no está explícitamente prohibida en la
Constitución, pero es difícil debido a la poderosa tradición islámica del país y al orden legal que se
basa en la ley islámica. Para cualquier caso no mencionado explícitamente en la Constitución, los
jueces tienen la opción, según el artículo 167, de remitirse a las leyes coránicas. La condena en
casos de apostasía, que puede ser la pena de muerte, está incluida en este tecnicismo legal.
La mayoría de los cristianos de Irán pertenecen a confesiones protestantes. La Iglesia católica
está presente en Irán con 6 diócesis: Awhaz (caldea), Ispahán (armenia), Ispahán (latina), Salmas,
Teherán, Urmyá (todas caldeas). El número total de católicos fieles no supera los 20 000.
Desde 2010, al menos 300 cristianos han sufrido arrestos y detenciones. En febrero de 2012, las
autoridades iraníes llevaron a cabo arrestos sistemáticos con el fin de que se cumpla la ley de
2010, que obliga al cierre de las iglesias cristianas que celebren los servicios religiosos en el
idioma nacional, el farsi, con lo que pretenden acabar con las conversiones al cristianismo.
2 http://iranpresswatch.org/post/4649/ and www.state.gov/j/drl/rls/irf/2010_5/168264.htm
3 Asianews.it, Teheran festeggia l'accordo di Ginevra. Per Israele è "un errore storico", 25 de noviembre de 2013.
4 AsiaNews.it, Teheran, scompaiono i manifesti anti-Usa. Ma le aperture di Rouhani dividono il Paese, 28 de octubre de 2013.
262

Desde la revolución islámica de 1979, los bahaíes de Irán han sido perseguidos sistemáticamente
por el Gobierno, que ve esta secta como una desviación “herética” del islam chií y como una
amenaza social y política. La Comunidad Internacional Bahaí documentó en el informe Violence
with impunity, acts of aggression against Iran’s Baha’i community (Violencia impune, agresiones
contra la comunidad bahaí de Irán), publicado en marzo de 2013, al menos 52 casos de detención
y tortura de sus miembros entre el año 2005 y finales de 2012. Actualmente, 115 fieles bahaíes
siguen detenidos en prisiones iraníes por “haber puesto en peligro la seguridad nacional” y por
hacer propaganda contra el Gobierno.
Alrededor del 9 % de la población de Irán es musulmana suní. La mayor parte de ellos vive en el
Kurdistán, al oeste de Azerbaiyán, Golestán, Sistán y Baluchistán, y en Jurasán Septentrional y
Meridional. Pertenecen a minorías étnicas de turcomanos, árabes, baluchis y kurdos. Estos
grupos están concentrados generalmente en las regiones del suroeste, sureste y noreste del país.
Las autoridades religiosas de Irán consideran a los suníes como “hermanos”, pero con una fe
incompleta, y lógicamente imponen severas restricciones a dichas comunidades, La propia
minoría hace que aumente el clima de desconfianza al distorsionar en beneficio propio las cifras
de crecimiento de su población que les lleva a pensar, siguiendo una opinión propia muy
extendida entre los suníes, que hacia 2030 ellos constituirán la mayoría de la población. En las
regiones fronterizas, especialmente cerca de Afganistán e Iraq, la presencia de movimientos
islamistas extremistas es muy fuerte, especialmente la de salafíes, que a menudo lideran las
revueltas contra el Gobierno central. Las revueltas más graves tuvieron lugar en Sistán y
Baluchistán en octubre de 2013, cuando grupos secesionistas mataron a 14 guardias fronterizos.
El Gobierno de Irán respondió ahorcando a 16 rebeldes5.
En conclusión, la elección del presidente reformista Hasan Ruhani ha aumentado la posibilidad de
un aumento de la libertad religiosa. Sin embargo, de momento, cualquiera de estos cambios tiene
que notarse y se refieren únicamente a las afirmaciones realizadas durante un discurso dirigido a
la Asamblea General de la ONU en Nueva York el 25 de septiembre de 2013.
Irán tiene un compromiso constitucional con la libertad religiosa. En el país libertad religiosa se
interpreta, sobre todo, como libertad de culto, garantizada sólo para zoroastras, cristianos y judíos,
que se consideran las religiones tradicionales existentes antes de la llegada del islam. Aunque no
existe la libertad de expresar la propia fe en público, Irán es uno de los seis países del mundo en
los que la situación de las minorías religiosas ha mejorado durante los dos últimos años, según el
análisis realizado por los editores de este Informe.
5 www.al-monitor.com/pulse/originals/2013/12/iranian-government-builds-bridges-to-sunni-minority-hedsum-app-b.html


https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario