ISRAEL
Cristianos
(2 %)
- Católicos (1,2 %)
- Ortodoxos (0,4 %)
- Protestantes (0,4 %)
Judíos
(75,6 %)
Musulmanes
(18,6 %)
Otras religiones
(0,7 %)
Sin adscripción
(3,1 %)
Población:
8 000 000
Superficie:
22 100 km2
Refugiados (en el
interior)*: 48 325
Refugiados (en el
exterior)**: 1054
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Dado que el Estado de Israel no tiene una Constitución formal, es necesario remitirse a la
declaración de independencia de 1948, para encontrar las disposiciones relativas a la libertad
religiosa. De acuerdo con el texto de la declaración, “el Estado de Israel permanecerá abierto a la
inmigración judía y el crisol de las diásporas;… garantizará la completa igualdad de derechos
sociales y políticos a todos sus habitantes sin importar su religión, raza o sexo; garantizará la
libertad de religión, conciencia, lenguaje, educación y cultura; defenderá los Santos Lugares de
todas las religiones; y será fiel a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.1”.
El judaísmo no es la religión oficial del Estado en Israel. Las instituciones estatales son laicas y
funcionan conforme al modelo de las democracias occidentales. No obstante, en la práctica social
predominan las disposiciones específicas al judaísmo, como la observancia del sabbat, la comida
kósher, etc. Esto puede crear tensiones entre los judíos practicantes y los judíos no practicantes.
Los ciudadanos no judíos, en teoría, tienen los mismos derechos y obligaciones civiles que los
ciudadanos judíos y en la práctica pueden participar en las elecciones, pertenecer a partidos
políticos y ser elegidos al Parlamento (la Knesset actualmente tiene 9 representantes árabes,
tanto cristianos como judíos, en un total de 120 parlamentarios). No obstante, su papel es
insignificante en la vida política y, con algunas excepciones (especialmente los drusos) no son
llamados al servicio militar. Aunque el primer ministro actual, Benjamin Netanyahu, defiende la
admisión automática de los cristianos en el ejército israelí2.
En el seno de este Estado, que según la Oficina Central de Estadística contaba en 2013 con
8 millones de habitantes, hay 1 656 600 árabes (82 % musulmanes, 10 % cristianos y 8 %
drusos), o el 20,7 % de la población. En relación con la población total de Israel, el 2 % son
cristianos, árabes en su mayoría, aunque hay una minoría de cristianos y armenios hebreo
parlantes y un buen número de trabajadores inmigrantes de Filipinas, la India y otros países. A
1 www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/declaration%20of%20establishment%20of%20state%20of%20israel.aspx
2 www.haaretz.com/news/national/.premium-1.539957
275
pesar de ello, todo lo relacionado con la identidad judía goza de una preeminencia de facto,
situación que conlleva ciertas desigualdades para con los ciudadanos musulmanes y cristianos,
especialmente a aquellos de origen árabe. Entre estas desigualdades se cuentan cierto tipo de
empleos, que están prohibidos para los no judíos y también algunas subvenciones estatales.
Además, el cónyuge palestino de un ciudadano israelí no tiene derecho a residir en el territorio
israelí, ni a adquirir la nacionalidad israelí. Esta disposición, que está en vigor desde 2002, fue
introducida junto a la ley de ciudadanía adoptada por el Knesset en enero de 2012 y confirmada
por el Tribunal Supremo Israelí3.
Se deben mencionar las numerosas restricciones para viajar, que tienen los residentes de los
territorios palestinos. Por ejemplo, los musulmanes palestinos mayores de 50 años y las mujeres
mayores de 35 pueden visitar la mezquita Al Aqsa de Jerusalén con normalidad, pero los
cristianos tienen que solicitar un permiso especial para ir a Jerusalén a visitar sus lugares santos,
incluso en las festividades más importantes como Pascua, o para acudir a retiros, sesiones de
formación religiosa o reuniones. Estas medidas no sólo se aplican a los laicos, sino también a los
sacerdotes y religiosos. Igualmente, las autoridades israelíes son extremadamente reacias a
conceder permisos de residencia al personal religioso de los países vecinos.
Respecto al clero y los seminaristas jordanos, ahora les es más fácil obtener visados. Estos se
expiden por un año y a veces por dos, e incluyen múltiples entradas. Esto ha facilitado a los
seminaristas jordanos formarse en el Patriarcado latino, cuya jurisdicción se extiende por Israel,
los territorios palestinos, Jordania y Chipre. Los seminaristas palestinos tienen muchas
dificultades para obtener permisos de entrada en Jerusalén, para participar en las diferentes
ceremonias, que se celebran en el Santo Sepulcro junto al patriarca. El motivo es su edad. Ha
ocurrido en muchas ocasiones que se detiene a los seminaristas palestinos en los puestos de
control, porque no se reconocen sus salvoconductos expedidos por la Embajada Vaticana.
Hay que mencionar un punto positivo. Los colegios privados de Israel reciben subvenciones del
Gobierno israelí, que cubren el 70 % de los gastos generales en la escuela primaria y el 100 % en
la secundaria. Supone una gran ayuda para los colegios católicos, que normalmente no tienen
pérdidas gracias a estas subvenciones. Sin embargo, el Gobierno está pensando en retirar estas
ayudas, lo que creará una situación difícil para los padres de los alumnos que se verán obligados
a llevar a sus hijos e hijas a colegios públicos, que no son tan caros.
Otra cuestión que hay que mencionar tiene relación con las licencias de construcción. El obispo
William Shomali, vicario del Patriarcado latino de Jerusalén, ha manifestado: “La legislación israelí
establece que todos los ciudadanos son iguales y reconoce la libertad de religión, pero tenemos
grandes dificultades para obtener visados para el clero, y los terrenos que pertenecen a la Iglesia
son expropiados o clasificados como zonas en las que no se puede construir, con el fin de impedir
el crecimiento demográfico de los cristianos”4.
El 20 de octubre de 2013, un edificio construido en un terreno propiedad del Patriarcado latino de
Jerusalén antes de la creación del Estado de Israel, y que era el hogar de una familia de 14
personas, fue demolido por orden de las autoridades israelíes. En opinión del patriarca, el
arzobispo Fuad Twal, “el ministro de Interior (israelí) y el distrito (israelí) de Jerusalén saben muy
bien que este terreno pertenece al Patriarcado”. Esta demolición, que fue llevada a cabo sin
notificación previa por parte de las autoridades israelíes, fue considerada por Mons. Fuad Twal
como “un acto de vandalismo contrario a las leyes israelíes y a las leyes internacionales”, además
de “como una señal del empeoramiento de la situación que no ayuda al proceso de paz”. Ha
anunciado su intención de reclamar a los tribunales, tanto israelíes, como internacionales5.
Miembros del movimiento “Price tag” han perpetrado atentados contra lugares religiosos tanto
musulmanes como cristianos. Se trata de un grupo extremista de jóvenes israelíes, cuyos
3 www.haaretz.com/news/diplomacy-defense/.premium-1.580463
4 La Croix, 13 de septiembre de 2012.
5 Aleteia, 6 de noviembre de 2013.
276
objetivos son individuos e instituciones que consideran contrarios a los asentamientos judíos en
territorio palestino (o que no los respaldan plenamente)6. Debemos recordar algunos incidentes
esporádicos:
El 7 de febrero de 2012, y de nuevo el 20, en Jerusalén Oeste, aparecieron en los muros del
monasterio greco-ortodoxo de la Santa Cruz y en las paredes de una iglesia baptista, las
siguientes pintadas: “Vamos a crucificaros”, “Muerte al cristianismo”, “Muerte a los cristianos”,
“María era una prostituta”. También cometieron actos de vandalismo en un cementerio
protestante en el Monte Sión7.
El 4 de septiembre de 2012, unos desconocidos prendieron fuego a la puerta de la abadía
trapense de Latrun. Firmaron su acción pintando en los muros las palabras “Jesús es un
mono”8.
En agosto de 2013, arrojaron un cóctel molotov al convento de las Hermanas de Belén en Beit
Yamal. Garabatearon en las paredes una pintada en hebreo en la que se leía: “Muerte a los
goyim” (los no judíos)9.
A lo largo de diciembre de 2013, en las paredes de una mezquita del pueblo árabe israelí de
Baka al Garbiya, en el norte de Israel, hicieron una pintada en la que se leía “Mahoma es un
cerdo”10.
Durante la noche del 31 de marzo al 1 de abril de 2014, hicieron una pintada en hebreo en las
paredes exteriores del santuario de Nuestra Señora Reina de Palestina en Deir Rafat en la que
se leía: “Jesús es un simio y María una vaca”11.
Además de esto, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, judíos ultra ortodoxos escupieron a sacerdotes
cristianos al verles la cruz12.
Varios líderes religiosos han respondido a las agresiones y profanaciones descritas. En febrero de
2012, el P. Pierbattista Pizzaballa, franciscano, Custos o Custodio del Monte Sion, en Tierra
Santa, escribió al presidente israelí, Shimon Peres, pidiéndole que acabara con estos
comportamientos: “Desgraciadamente”, escribió, “a lo largo de los años hemos aprendido a
ignorar las provocaciones y continuar con nuestra vida diaria. Parece que esta vez han cruzado la
línea roja y ya no podemos guardar silencio. Estas frases escandalosas escritas con espray en
lugares de oración cristianos, especialmente en Jerusalén, hieren los sentimientos de todos los
cristianos de Israel, de cualquier credo… Le agradecería que utilizara todo su poder e influencia
ante las autoridades, para que estos peligrosos actos sean erradicados y estas acciones paren,
antes de que se conviertan en algo habitual en la vida de los cristianos de Israel”13. La oficina de
Peres respondió, que el presidente se estaba tomando la petición “muy en serio” y estaba
trabajando personalmente en ello14.
Los obispos católicos de Tierra Santa también han denunciado estos ataques: “¿Qué está
pasando en la sociedad israelí para que los cristianos se convierten en chivos expiatorios y
objetivos de actos violentos? ¿Qué clase de enseñanza de desprecio hacia los cristianos se
imparte en la escuela? ¿Por qué los autores nunca son arrestados o llevados ante la justicia?”15.
6 www.palestinemonitor.org/details.php?id=e4o6ixa1099y1w0m6mjhm
7 www.timesofisrael.com/right-wing-extremists-target-jerusalem-monastery/
8 www.jewishpress.com/news/yoris-daily-news-clips/migrons-price-tag-latrun-monastery-door-set-on-fire-jesus-calledmonkey/
2012/09/04/0/?print
9 www.ewtnnews.com/catholic-news/World.php?id=8305#ixzz2dGHnzOmf
10 www.jpost.com/National-News/Mosque-vandalized-with-anti-Muslim-slogans-in-apparent-price-tag-attack-334308
11 www.catholicnewsagency.com/news/jerusalem-patriarch-condemns-monastery-vandalism/
12 La Croix, 13 de septiembre de 2012.
13 Zenit, 1 de marzo de 2012.
14 AP, 27 de febrero de 2012.
15 Le Figaro; Zenit, 5 de septiembre de 2012.
277
En efecto, la educación ha suscitado preocupaciones. Algunos libros de texto usados en los
colegios religiosos judíos ortodoxos, son polémicos y hostiles contra el cristianismo y los
cristianos. De acuerdo con el sacerdote jesuita David Neuhaus, del Vicariato para los católicos
hebreo parlantes, estos libros “presentan a Jesús como un seductor y a los cristianos como los
perseguidores a lo largo de toda la historia”16.
16 La Croix, 13 de septiembre de 2012.
278
ITALIA
Cristianos
(83,3 %)
- Católicos (81,2 %)
- Protestantes (2,1 %)
Musulmanes
(3,7 %)
Otras religiones
(0,6 %)
Sin adscripción
(12,4 %)
Población:
59 394 000
Superficie:
301 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 64 779
Refugiados (en el
exterior)**: 62
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Situación legal de la libertad religiosa
La libertad religiosa está garantizada por la Constitución, que trata todas las cuestiones
relacionadas con este tema. La forma en que el Estado regula sus relaciones con las
comunidades religiosas en el territorio italiano pretende salvaguardar los derechos consagrados
en dicha Constitución.
Los artículos de la Constitución que tratan de forma expresa la libertad religiosa son los nº. 3, 7, 8,
19 y 20. Las disposiciones que contienen expresan los principios de no discriminación por motivos
religiosos (artículo 3), la igualdad de todas las confesiones ante la ley (artículo 8) y la libertad de
profesar el propio credo, individual o colectivamente, de fomentarlo y difundirlo y de celebrar su
culto religioso en público o en privado (con la condición de que estos derechos no entren en
conflicto con las buenas costumbres (artículo 19). La prohibición de cualquier forma de
discriminación, y de la imposición de impuestos concretos y onerosos a determinadas
asociaciones o instituciones religiosas debido a su adhesión confesional, queda expresada en el
artículo 20. Además hay otros artículos indirectamente relacionados con la libertad religiosa, por
ejemplo el artículo 2, que reconoce y garantiza los derechos inviolables del hombre (entre ellos,
por supuesto, la libertad de religión y la de culto), y los artículos 17, 18 y 21 que garantizan la
libertad de expresión, de reunión y de fundación de asociaciones religiosas.
La Constitución también recoge aspectos específicos de la libertad religiosa. Por ejemplo, el
artículo 7 declara que el Estado y la Iglesia católica son, cada uno en su propio ámbito,
independientes y soberanos y que sus relaciones están gobernadas por los Pactos de Letrán
(según el acuerdo de 1985, que modifica el Concordato Lateranense). El artículo 8, párrafo 3,
establece un “instrumento de entendimiento”, un mecanismo de regulación de las relaciones entre
el Estado y el resto de las religiones, aparte de la Iglesia católica. Una última e importante
disposición aparece en el artículo 117, párrafo 2c, que reserva a la autoridad legislativa exclusiva
del Estado la responsabilidad de establecer relaciones con las confesiones religiosas. Esto se
debe a que es una cuestión estrechamente vinculada con el ejercicio de las libertades
279
fundamentales y es el Estado el que tiene la responsabilidad de garantizar un “nivel de aplicación”
uniforme en todo el territorio nacional.
Finalmente, hay que tener en cuenta otros dos aspectos legales: por un lado, las leyes de la Unión
Europea (artículos 10, 21 y 22 de la Carta de los Derechos Humanos Fundamentales de la Unión
Europea y los artículos 10 y 17 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) y, por el otro,
las disposiciones administrativas de los Gobiernos autónomos locales y, en particular, regionales.
Comunidades religiosas con instrumento de entendimiento
Antes de que una confesión religiosa pueda iniciar el proceso para suscribir este acuerdo, tiene
que solicitar al Ministerio del Interior el reconocimiento preliminar de su personalidad jurídica, en
conformidad con la Ley nº 1159 del 24 de junio de 1929 (la llamada Ley sobre Religiones
Permitidas que, desde que entró en vigor en 1930, sigue gobernando las relaciones entre el
Estado y las religiones sin instrumento de entendimiento). El inicio del proceso depende del
Gobierno; los organismos religiosos implicados tienen que presentar la solicitud adecuada.
El borrador del documento de entendimiento, redactado entre ambas partes, se somete a la
evaluación de un Comité Consultivo para la Libertad Religiosa, formado por expertos y
académicos. Este organismo tiene la responsabilidad de detectar, si existe algún problema
relacionado con la elaboración del propio documento de entendimiento y de aportar unas
directrices generales amplias para sus disposiciones. Una vez concluidas las negociaciones, el
texto resultante se somete al examen del Consejo de Ministros y, una vez firmado por el
Presidente del Consejo y el representante del organismo religioso en cuestión, la ley se remite al
Parlamento para la aprobación del instrumento de entendimiento.
Entre los organismos aprobados de esta forma a lo largo de los años y que ahora ya tienen pleno
estatus jurídico se encuentran: la Unión italiana de Comunidades Judías, la Unión Cristiana
Evangélica Baptista de Italia, la Confederación de Iglesias Metodistas y Waldensianas, la Unión
italiana de Adventistas del Séptimo Día y la Iglesia Apostólica de Italia. Los acuerdos más
recientes (cuya legislación básica se ha aprobado a finales de 2012) se han suscrito con la Unión
Budsta italiana y con la Unión Hindú italiana. De hecho, estos han sido los primeros acuerdos
suscritos con organismos religiosos, que no son de origen judeocristiano.
Un grupo religioso que aún no se cuenta entre los que han firmado el instrumento de
entendimiento con el Estado italiano es la comunidad islámica, a pesar de que representa la
comunidad no católica más amplia de Italia. Actualmente no se han iniciado estas negociaciones,
sobre todo por el carácter diverso del mundo islámico y la ausencia de un organismo reconocido
por todos con el que realizar tales negociaciones. Igualmente, hay que comentar que las
relaciones entre el Estado italiano y los testigos de Jehová aún no están reguladas por ley,
aunque la ley sobre el documento de entendimiento ya está a punto de completar el procedimiento
parlamentario.
Comuniones religiosas sin instrumento de entendimiento
Respecto a las religiones que no disponen de este documento de entendimiento, la ley que les
afecta dependerá de si han obtenido el reconocimiento de su personalidad jurídica o no. Las que
lo han conseguido disfrutarán mayor libertad, que las que no lo tienen, ya que estas últimas no
son consideradas personas jurídicas según la ley italiana. No obstante, en cualquier caso, ambas
categorías siguen teniendo garantizada la libertad de religión, tanto a nivel constitucional en
relación con sus derechos fundamentales, como a nivel jurídico, en conformidad con la Ley nº
1159 del 24 de junio de 1929 de la que ya se ha hablado.
280
La libertad religiosa y la ley de la “homofobia”
El 19 de septiembre de 2013, la Cámara Baja del Parlamento italiano aprobó un proyecto de ley
(la ley Scalfarotto-Leone contra la “homofobia y la transfobia”) por 228 votos a favor, 108 en contra
y 57 abstenciones. El proyecto de ley está generando una amarga polémica en el seno de la
sociedad y de la cultura italianas, basada sobre todo en el hecho de que la legislación propuesta
parece dirigida no tanto a proteger de la violencia cuanto a modificar la opinión pública respecto a
la homosexualidad.
Numerosos dirigentes laicos y religiosos han denunciado, que esta iniciativa pretende amordazar
la libertad de expresión y la libertad religiosa y apuntan a su obvio partidismo ideológico. Más aún,
destacan que las leyes existentes sobre ofensas contra las personas ya son suficientemente
adecuadas, para penalizar los tipos de comportamiento, que el proyecto de ley Scalfarotto-Leone
pretende tipificar como delito
La motivación ideológica es evidente, dado que si se aprueba esta ley impedirá que tanto
asociaciones privadas, como ciudadanos individuales se opongan, con razonamientos civilizados
y razonados, a medidas tales como el “matrimonio” homosexual o a la adopción de niños por
parejas del mismo sexo. Cualquiera que defienda la singularidad de la familia, como unión natural
entre un hombre y una mujer, podrá ser acusado de “homofobia” y condenado a penas de prisión.
Incluso la simple manifestación de una opinión crítica contra la homosexualidad podrá
considerarse “homofobia”.
La hostilidad ideológica que subyace a esta ley está reforzada además, por el hecho de que entre
las condenas previstas, una vez que se cumple la pena de prisión, que oscila entre seis meses y
un año de duración, habrá que realizar servicios “a favor de asociaciones o individuos
homosexuales”.
Una de las voces eclesiásticas más críticas ha sido la del arzobispo de Ferrara-Comacchio, Mons.
Luigi Negri, que ha llegado a afirmar que una iniciativa legislativa de este tipo puede provocar “una
auténtica y genuina crisis democrática, dado que lo que está en juego son los derechos
constitucionales de la libre expresión del pensamiento y de la libertad de religión”1. Otra
declaración importante realizada desde el punto de vista de las confesiones religiosas ha sido la
de Guido Guastalla, que habló como representante de la comunidad judía en el mitin Manif Italia
en contra de la ley propuesta. Comentó que, si esta ley se aprueba, habrá que introducir otra ley
contra la “heterofobia” y en defensa de la libertad de expresión.
En el ámbito laico, entre las críticas más fuertes está la de Piero Ostellino, periodista del Corriere della
Sera que, el 10 de agosto de 2013, escribió que esta ley confunde “ética y derechos” creando las
bases para el “delito de opinión”.
También la postura de Franca Sozzani, editora de Vogue Italia es crítica. Escribió en su editorial del 23
de julio de 2013, unos días después de la aprobación de la ley en la Cámara Baja, que esta ley era el
resultado “del sometimiento cultural de la mayoría a los edictos caprichosos de lo políticamente
correcto, que algunos pretenden establecer como religión de Estado”.
Numerosos movimientos se oponen a esta iniciativa, entre ellos Manif Italia iniciativa espontánea,
apolítica y aconfesional, con estrechos vínculos con el movimiento que surgió en Francia con el mismo motivo, La Manif Pour Tous, y el grupo de los Sentinelle in pedi (igualmente inspirado en los Veilleurs debout franceses) que se han manifestado en las ciudades más importantes, especialmente en el norte de Italia, “a favor del derecho a seguir y ser siempre libres para expresarse” 2.
En el momento de redactar este informe, la ley está siendo examinada en el Senado italiano.
1 http://lanuovaferrara.gelocal.it/cronaca/2014/01/04/news
2 http://www.sentinelleinpiedi.it
281
Cambios en el código deontológico médico – ¿está la libertad religiosa (y la libertad de
conciencia) en peligro?
En el borrador del código deontológico médico, que se espera que se apruebe a lo largo de 2014, ha
cobrado gran importancia un aspecto relacionado con el respeto a la libertad religiosa de los médicos
como individuos que es la revisión del artículo 22, relacionado con la objeción de conciencia. Según
Renato Caviglia, médico y vicepresidente de la Asociación Médica Judeoitaliana, estos cambios
“obligarán a los médicos a cumplir estrictamente las directrices impuestas por los organismos científicos internacionales, siguiendo esclavamente los dictados de su ética y tecnología. Se tiende a confinar a los médicos entre estrechos límites dejándoles muy poca libertad de decisión”3.
Hay que tener en cuenta que la cuestión de la objeción de conciencia es desde hace años objeto de
un intenso debate, especialmente en relación con el aborto4. El derecho a la objeción de conciencia,
que con frecuencia está estrechamente relacionado con las convicciones religiosas personales,
vuelve a enfrentarse a un desafío con la enmienda, que se ha propuesto a la Ley nº 194, que
estipularía (artículo 9) que un mínimo del 70 % del personal médico de servicio en los centros
médicos más importantes no pueden ser objetores de conciencia.
La religión católica y la retirada de los símbolos religiosos de lugares públicos
Un aspecto que hay que tratar en este ámbito es el hecho de que los símbolos religiosos de la
religión católica siguen teniendo (incluso en una sociedad enormemente secularizada) un valor
que, si bien es religioso, también lo es cultural. En Italia, como en muchos otros países, estos
símbolos se reconocen también como expresión de la historia, las tradiciones y la cultura de la
nación. Es precisamente este “reconocimiento” el que, hasta hace unos pocos años, los colocó
por encima de cualquier tipo de conflicto ideológico.
El debate sobre la exhibición de los símbolos religiosos en Italia se ha centrado principalmente en
los crucifijos en las aulas, los colegios electorales y los juzgados (conflicto que siempre es iniciado
por individuos particulares o asociaciones ateístas). Sin embargo, es importante subrayar el hecho
de que empieza a surgir una diferenciación (junto con una expansión de la polémica sobre esta
cuestión) entre los espacios públicos institucionales, por ejemplo los edificios públicos (colegios,
hospitales, ayuntamientos, etc.) y los espacios públicos urbanos (calles, plazas, parques, etc.)5.
Entre los incidentes registrados en este sentido, el más polémico fue la retirada de un crucifijo del
aula magna de la Universidad de Florencia; una vez restaurado no se volvió a colocar en su lugar
habitual. Según un reportaje de la edición local del Corriere della Sera6, el rector, Alberto Tesi, ha
decidido que es lo “apropiado; no se entiende la presencia de símbolos confesionales en el aula
magna, ya que ésta es cada vez más un espacio de encuentro e intercambio”. Tal y como
comentó sarcásticamente Mons. Giuseppe Betori, arzobispo de Florencia: “Si los crucifijos se
consideran ofensivos en los espacios laicos de nuestra cultura, entonces tendremos que retirarlos,
y con ellos todas las vírgenes y los santos de los Uffici y del resto de los museos”.
Actos de vandalismo
Muchos países europeos han sufrido actos de vandalismo contra símbolos y lugares religiosos y
en Italia también parece aumentar el número de casos. En varias ocasiones este fenómeno ha
atraído la atención de la OSCE y su Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos
Humanos (OIDDH), que ha expresado su preocupación no solo por la gravedad objetiva, sino
3http://it.radiovaticana.va/news/2013/11/26/modifiche_al_codice_deontologico_medico:_in_pericolo_lobiezione_di/it1-750273
4 Cf http://www.huffingtonpost.it/2013/07/19/aborto-m5s-modifica-194_n_3623780.html?utm_hp_ref=italy
5 Cf http://www.statoechiese.it/images/stories/2014.01/colaianni_simboli.pdf
6 http://corrierefiorentino.corriere.it/firenze/notizie/cronaca/2013/10-maggio-2013/rettore-toglie-crocifisso-aula-magna-rettorato-
2121067975541.shtml
282
también por el significado simbólico, de este tipo de actos de vandalismo y profanación de lugares
de culto, cementerios y monumentos religiosos. La OIDDH ha instado con frecuencia a los
Gobiernos a que no permitan que los actos de violencia, destrozo de propiedades y amenazas
queden impunes7. En Italia (limitándonos a los casos más destacados) se han producido una
docena de ataques de este tipo durante el último año, la mayor parte de ellos contra imágenes de
la Virgen María o contra crucifijos.
Otras ofensas gratuitas contra la fe católica – Concierto del Primero de Mayo
Un ejemplo claro se produjo durante el tradicional concierto del Primero de Mayo celebrado en Roma
en 2013. Luca Romagnoli, cantante del grupo pop Post-Operative Pain Management hizo un gesto
blasfemo (descrito por un noticiario de internet como un “epifenómeno de cristianofobia”8) que
constituía un sacrilegio directo contra la Eucaristía católica, al sujetar un condón parodiando
deliberadamente la elevación de la Sagrada Forma y las palabras de la consagración de la misa
católica. A continuación se desnudó en el escenario. Un representante del organizador del
concierto, Marco Godano, manifestó su indignación ante esta segunda parte y dijo que
emprendería acciones legales contra un gesto tan ofensivo y descortés. Pero no hubo condena
inmediata o explícita de la blasfemia deliberada y gratuita que se dirigía claramente contra a
Iglesia católica. El cardenal vicario, Agostino Vallini, manifestó su “dolor ante el hecho de que [se
permitan] exhibiciones de este tipo, animadas por una hostilidad hacia la religión”. “Es intolerable”,
continuó, “tener que ver gestos que ofenden la sensibilidad de millones de creyentes sobre temas
tan preciados y queridos para ellos y que dañan el sentido más auténtico de vivir en comunión
pacífica. Y es doloroso contemplar el silencio de los organizadores y promotores de estos
espectáculos, que ofrecen el marco para estas exhibiciones tan tristemente carentes de
inteligencia, buen gusto y respeto a los demás”. De hecho, el 7 de mayo de 2013, el abogado
Gianfranco Amato, presidente de la Asociación de Abogados por la Vida (Associazione Giuristi per
la Vita), presentó una denuncia formal ante la fiscalía del Estado en los juzgados de Roma, por la
violación de los artículos 404 y 527 del Código Penal.
Otras comunidades religiosas
En este contexto destaca la solicitud realizada por la Federación de Iglesias Evangélicas de Italia
de que se elabore una ley orgánica sobre libertad religiosa y libertad de conciencia. Fue el
presidente de esta federación, Massimo Aquilante, quien manifestó la necesidad de esta ley
durante una reunión con la presidenta del Parlamento italiano (Cámara Baja) Laura Boldrini, el 28
de diciembre de 2013. Aquilante expuso que esperaba que esta ley que proponía “supere la
normativa caduca sobre ‘religiones aprobadas’9, y exprese y haga realidad los principios
constitucionales del Estado laico y del reconocimiento del pluralismo religioso, que constituye un
aspecto cada vez más importante de la sociedad italiana actual”10.
7 Cf. Report de la OSCE 2012
8 http://www.libertaepersona.org/wordpress/2013/05/avvisaglie-di-cristianofobia/
9 Ley del 24 de junio de 1929, nº 1159.
10 http://vociprotestanti.it/2013/09/29/la-presidente-boldrini-riceve-massimo-aquilante-fcei/
283
JAMAICA
Cristianos
(77,2 %)
- Católicos (2,7 %)
- Protestantes (74,5 %)
Otras religiones
(1,1 %)
Religiones
tradicionales
(4,5 %)
Sin adscripción
(17,2 %)
Población:
2 698 000
Superficie:
10 990 km2
Refugiados (en el
interior)*: 19
Refugiados (en el
exterior)**: 1398
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Situación legal de la libertad religiosa
La Constitución establece que no se pondrán trabas a nadie por motivos relacionados con la libertad
de conciencia, incluida la libertad de pensamiento y religión, la libertad de cambiar de creencias y de
manifestar y difundir la propia religión, en público o en privado, individual o colectivamente. Nadie
puede ser obligado a asistir a enseñanza religiosa o a participar en ceremonias religiosas de una
religión que no sea la propia. La constitución de un grupo religioso no se puede cambiar sin
consentimiento del responsable de la confesión, y no se puede impedir a ninguna confesión religiosa
que proporcione formación a sus miembros. Nadie será obligado a jurar en contra o de forma
contraria a su propia religión1.
Los grupos religiosos pueden solicitar al Parlamento ser inscritos, aunque no es obligatorio. No
obstante, la inscripción comporta una serie de beneficios, como la exención de impuestos y el
derecho a visitar a sus miembros en prisión2.
Sucesos acaecidos durante el período estudiado
Durante el año 2012, algunos grupos rastafaris denunciaron ser objeto de discriminación por parte de
los cristianos, aunque se está produciendo un incremento de la aceptación. También afirman que
algunos aspectos de su religión, por ejemplo llevar rastas y fumar marihuana, les impiden encontrar
trabajo y conseguir una buena situación profesional.
1 www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=214629
2 www.state.gov/documents/organization/208702.pdf
284
Un grupo rastafari llamado Iglesias de Haile Selassie I, sigue intentando obtener el reconocimiento
legal en el registro de grupos religiosos; sin embargo, se les ha vuelto a denegar el reconocimiento.
Los parlamentarios argumentan, que algunas de sus prácticas religiosas, como el uso de la
marihuana, son ilegales. El grupo defiende que solo utilizan hierbas legales3.
En noviembre de 2012 la empresa estatal de autobuses de Jamaica prohibió a los predicadores
cristianos, que predicaran en sus vehículos. El presidente de la empresa declaró que muchos de sus
clientes se habían quejado por el acoso que sufren por parte de los predicadores, que evangelizan en
voz alta dentro de los autobuses4.
3 www.state.gov/documents/organization/208702.pdf
4 www.acontecercristiano.net/2012/11/prohiben-predicar-en-transporte-publico.html
285
JAPÓN
Budistas
(36,2 %)
Cristianos
(1,6 %)
- Católicos (0,3 %)
- Protestantes (1,4 %)
Musulmanes
(0,2 %)
Otras religiones
(4,7 %)
Religiones
tradicionales
(0,4 %)
Sin adscripción
(57 %)
Población:
127 295 000
Superficie:
377 900 km2
Refugiados (en el
interior)*: 2615
Refugiados (en el
exterior)**: 135
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución y las leyes en vigor garantizan la libertad de religión y el respeto es total en la
práctica.
Durante el período cubierto por este informe no se han producido episodios de violación de la
libertad religiosa. Según el Berkley Center for Religion, Peace and World Affairs de la Universidad
de Georgetown, Washington D.C., “Japón manifiesta una notable ausencia de conflictos religiosos
y cuenta con las tasas más bajas del mundo de intervención gubernamental en los asuntos
religiosos. Así es desde que se produjo la separación entre el sintoísmo y el Estado japonés al
finalizar la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno sigue garantizando la libertad de conciencia y
culto. Los grupos religiosos se tienen que inscribir en las oficinas del Gobierno para acogerse a
beneficios fiscales, pero el proceso no es discriminatorio”1. Actualmente, en Japón hay registradas
221 189 organizaciones religiosas2.
1 http://berkleycenter.georgetown.edu/essays/religious-freedom-in-japan
2 http://www.stat.go.jp/english/data/nenkan/1431-23.htm
286
JORDANIA
Cristianos
(2,8 %)
Musulmanes
(93,9 %)
Otras religiones
(0,3 %)
Sin adscripción
(3 %)
Población:
6 330 000
Superficie:
89 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 613 104
Refugiados (en el
exterior)**: 1588
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Según la Constitución de 1952, que sigue en vigor, el islam es la religión del Estado y el árabe es
la lengua oficial (artículo 2). No obstante, el reino hachemí concede reconocimiento a una serie de
etnias minoritarias (especialmente los circasianos) y religiones minoritarias (cristianos), a los
drusos (a los que considera musulmanes) y a los bahaíes como si no tuvieran religión. La
Constitución declara: “Los jordanos son iguales ante la ley. No hay distinción entre ellos en
relación a sus derechos y deberes ya sea por motivos de raza, idioma o religión” (artículo 6).
Están representados en las instituciones estatales, en el Parlamento (9 escaños siguiendo un
sistema de cuotas), en el Gobierno y en otros puestos oficiales. Desde 2010, los cristianos han
ocupado 6 de los 60 escaños de la Cámara Alta, cuyos miembros son designados por el rey.
Desde 2013, los cristianos ocupan 9 escaños de los 150 que forman la Cámara Baja, que es un
órgano elegido.
Desde el 21 de enero de 2009, las distintas confesiones religiosas se reunieron en el Consejo de
Iglesias de Jordania, formado por los dirigentes de las 11 comunidades reconocidas entre las que
se cuentan, no solo las Iglesias cristianas tradicionales del Este y la católica latina, sino también
las tres comunidades protestantes. Este consejo es un órgano consultivo del Gobierno para todas
las cuestiones que afecten a los cristianos. Como órgano administrativo, trabaja en coordinación
con los ministerios en temas como la construcción de iglesias, la apertura de colegios y la
concesión de permisos de trabajo y residencia. Entre ellos, las distintas Iglesias y comunidades
religiosas dirigen 93 centros educativos. De estos, 44 son católicos. Entre los centros católicos, 24
pertenecen al Patriarcado latino de Jerusalén. Estos colegios tienen muchos alumnos
musulmanes1.
El 8 de mayo de 2009, durante su peregrinación a Jordania, el papa Benedicto XVI visitó Madaba,
donde colocó la primera piedra de una universidad católica bajo el patrocinio del Patriarcado latino
de Jerusalén. En el otoño de 2013, esta universidad tenía 1222 estudiantes de distintas
1 http://en.lpj.org/the-diocese/schools/
287
nacionalidades, muchos de ellos musulmanes. Ahora tiene el nombre de “Universidad Americana
de Madaba”2.
A pesar del respeto del que gozan en la sociedad, los cristianos lamentan que no se mencione en
absoluto el cristianismo en los libros de texto de la escuela pública, en la asignatura de Historia
cuando trata el período anterior al siglo VII (época de la conquista musulmana). Los libros de texto
de los colegios pasan directamente de la Época romana a la toma del poder por el Islam.
Los cristianos disfrutan de autonomía estatutaria para la resolución de sus asuntos internos, como
la enseñanza y el trabajo social, y tienen su propia jurisdicción para las materias relativas a las
leyes personales (matrimonio, herencia, etc.). Pero, de acuerdo con el Corán, ninguna mujer
musulmana puede casarse con un cristiano (cf. azora 2, aleya 221). Por otro lado, una mujer
cristiana si puede contraer matrimonio con un varón musulmán. Esta ley se basa en que los hijos
adoptarán la fe de su padre3.
La Constitución reconoce la libertad de culto en todas sus formas, excepto aquellas que sean
incompatibles con el orden público y el decoro (artículo 14). En cualquier caso, a un musulmán no
se le permite convertirse al cristianismo. El sistema legal se basa en la sharía para resolver
cualquier problema que pueda surgir en este ámbito.
La presencia en el Parlamento de grupos extremistas, Hermanos Musulmanes incluidos, y la
influencia de los fundamentalistas salafíes indican que el programa islamista está creciendo en la
sociedad, cuestión que preocupa cada vez más a los cristianos4. Por ejemplo, en mayo de 2012,
una mujer cristiana empleada del Banco Islámico de Dubai en Jordania fue despedida por negarse
a llevar el velo islámico, tal y como exigía una nueva normativa interna5.
El rey Abdulá II ha manifestado su intención de mostrar su buena voluntad a los cristianos, no solo
a los de Jordania, sino también a los de los países árabes colindantes. Los días 3 y 4 de
septiembre, invitó a Amman a representantes de todas las Iglesias cristianas de estos países y les
pidió que hablasen sobre su situación en un momento en que su existencia está cada vez más
amenazada. El título del congreso fue “Desafíos a los que se enfrentan los árabes cristianos”. Los
participantes pudieron expresarse con absoluta libertad6.
Estos desafíos no harán más que aumentar. A mediados de 2014, se han difundido noticias sobre
los más de 600 000 sirios refugiados en Jordania. Representando el 10 % de la población, las
nuevas llegadas están aumentando la presión sobre la ya maltrecha economía del país. Con un
desempleo superior al 30 % y una gran preocupación por el empleo perdido a favor de los
refugiados, muchos comentaristas políticos advierten de que se avecinan tiempos convulsos,
especialmente si la población autóctona se angustia al tener que hacer sitio para los 500 000
recién llegados que fluyen hacia los centros urbanos7. Profundamente conscientes de que el
Gobierno es uno de los pocos que ha sobrevivido a la Primavera Árabe, se ha manifestado el
temor de que crezca el apoyo a los grupos extremistas intolerantes hacia las minorías religiosas o
de cualquier tipo. En el New York Times, la comentarista Marisa L. Porges escribió: “En un país
que desde hace mucho tiempo se considera como uno de los más estables de la zona, los
problemas socioeconómicos [jordanos] son bastante preocupantes… Los jordanos están
empezando a pensar que su Gobierno (y la comunidad internacional) están ayudando a los
refugiados sirios a sus expensas. Aunque estas tensiones aún no han originado revueltas o
violencia generalizada, los observadores locales temen que esto no tarde en llegar… los
2 http://aum.edu.jo/en/ and vaticaninsider.lastampa.it/en/world-news/detail/articolo/universita-giordania-cattolici-universidad-jordaniacatolicos-
university-jordan-roman-cath/
3 http://jordan.usembassy.gov/acs_marriage_jordan.html
4 www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/view/salafi-jihadists-on-the-rise-in-jordan
5 cf. Antoine Fleyfel, Géopolitique des chrétiens d’Orient, éd. L’Harmattan, 2013, p. 89
6 cf. Annie Laurent, «Une réunion inédite», en La Nef, n° 253, noviembre de 2013.
7 Al Jazeera, 17 de abril de 2014.
288
refugiados pueden traer a Jordania una “nueva Primavera Árabe”. Esta agitación sería
devastadora para Jordania”8.
8 New York Times – 17 de marzo de 2014 – Marsia L Porges
289
KAZAJISTÁN
Cristianos
(24,8 %)
- Católicos (2,2 %)
- Ortodoxos (20 %)
- Protestantes (2,6 %)
Musulmanes
(70,4 %)
Otras religiones
(0,6 %)
Sin adscripción
(4,2 %)
Población:
16 207 000
Superficie:
2 725 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 566
Refugiados (en el
exterior)**: 2030
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Kazajistán ocupa un lugar crucial en el escenario geopolítico. Con unas reservas energéticas
prácticamente inagotables, se espera que en los próximos cinco años se convierta en una de las
economías más dinámicas del mundo en lo que a PIB se refiere. Hasta el momento, Kazajistán
también es considerada como la más estable de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central.
No obstante, la situación de la libertad religiosa se ha ido deteriorando gradualmente, sobre todo
desde que se aprobó la ley sobre religión en 2011. Dos años después, esta ley impulsó a la
Comisión sobre Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en
inglés) a incluir a Kazajistán por primera vez en el Tier 2 (la antigua Watch List). En esta
clasificación se incluye a los países, que hay que observar estrechamente a causa de su
indiferencia sistemática hacia la libertad religiosa y hacia otros derechos relacionados con ella1.
Aprobada por el Gobierno para, aparentemente, combatir el terrorismo, la ley de religión de 2011
ha impuesto graves restricciones a la libertad religiosa. En primer lugar, prohíbe toda actividad
religiosa que no esté registrada; al mismo tiempo, introduce requisitos muy estrictos para el
registro, entre ellos que haya un mínimo de 50 miembros fundadores en el nivel local, 500 en el
regional y 5000 en el nacional. Se necesita permiso del Estado para abrir cualquier lugar de culto
y la distribución de artículos religiosos se restringe al número de folletos autorizado por el
Gobierno. Además, ahora está prohibida en los lugares públicos cualquier forma de expresión
religiosa, incluida la oración.
En los meses siguientes a su aprobación, la ley provocó un agrio debate nacional e internacional.
Hacia finales de 2012, muchos de los líderes religiosos del país, entre ellos los obispos católicos,
escribieron al presidente Nazarváyev pidiéndole, que se recupere la política de tolerancia religiosa
en Kazajistán.2
1 The Moscow Times, 15 de agosto de 2013.
2 Forum 18 News Service, 21 de noviembre de 2012.
290
De acuerdo con la nueva ley, la fecha límite para inscribirse era el 25 de octubre de 2012. Según
estimaciones oficiales, solo el 32 % de los grupos religiosos anteriormente registrados conforme a
las antiguas disposiciones han conseguido inscribirse oficialmente en ese plazo3. El problema
principal de la mayor parte de los grupos religiosos ha sido cumplir el requisito del número mínimo
de miembros fundadores. En algunos casos, aún cuando el grupo consiguió las 50 firmas
requeridas, las autoridades han rechazado la validez de los nombres presentados. Un grupo
religioso fue rechazado abiertamente por proporcionar “información falsa”, porque en la solicitud
presentaron una lista de 54 miembros fundadores y uno de ellos murió unos días después4. En
algunos casos, entre ellos el de la Iglesia de la Gracia, en el distrito de Yenbekshikazakh, las
autoridades locales se pusieron en contacto con alguno de los miembros fundadores, para que
retirasen su firma de la solicitud de inscripción, tratando de convencerles de que su grupo de fe
era una secta peligrosa5.
En el caso de la Cienciología, la Iglesia de la Unificación y los musulmanes de la comunidad
ahmadí, se les negó el registro por motivos religiosos y teológicos.
Por el contrario, los grupos religiosos que el Gobierno considera “tradicionales” (musulmanes
adscritos al Consejo Islámico, ortodoxos rusos, luteranos y judíos), no han tenido el menor
problema con la inscripción. Respecto a la Iglesia católica, está exenta del actual sistema de
registro gracias a un acuerdo entre Kazajistán y la Santa Sede ratificado en 1998 y confirmado por
el Parlamento kazajo el 19 de septiembre de 20126.
En cuanto a la comunidad musulmana, su existencia depende del Consejo Islámico, el organismo
que designa los imanes de las mezquitas y se responsabiliza de proporcionar los textos de los
sermones de la oración del viernes.
Las pocas mezquitas independientes que existían se han visto obligadas a cerrar. La única que
sigue funcionando es la mezquita Tatar Bashkir Din-Muhammad de Petropavl, al norte del país.
Pero el número de fieles que acudían se ha reducido de cerca de 100 a unos 50. Esta disminución
está relacionada con que se encuentran a la espera de que se cumpla la orden de liquidación
promulgada por las autoridades judiciales7. Otra mezquita independiente, la de Tautan Molla, en la
pequeña ciudad de Prishakhtinsk, en la región de Karaganda, cerró sus puertas en diciembre de
20128. Ese mismo mes, un tribunal prohibió oficialmente la comunidad musulmana chií Azera
Fatimai de Zhetisu, en el distrito de Almaty9. La comunidad (también independiente del Consejo
Islámico) sufrió la confiscación de sus propiedades, entre ellas un edificio y los 600 m2 de terreno
adyacentes, con un valor económico de unos 230 000 €. Estas comunidades independientes
llevaban un año recibiendo presiones para que se unieran al Consejo Islámico.
Nuevas medidas legales
A lo largo de 2013 se han presentado diversas enmiendas tanto al código penal como a los
administrativos, pero aún no han sido aprobadas definitivamente. Según el borrador del nuevo
código penal, que se facilitó a mediados de marzo de 2013, ejercer la propia religión libremente se
puede convertir en un delito punible10. Los líderes de las comunidades religiosas no registradas, y
cualquier individuo que realice actos de “proselitismo”, pueden ser condenados a penas de entre
tres y cuatro meses de prisión.
3 United States Commission on International Religious Freedom, Report 2013.
4 Forum 18 News Service, 11 de diciembre de 2012.
5 Forum 18 News Service, 24 de octubre de 2012.
6 Forum 18 News Service, 22 de noviembre de 2012.
7 Forum 18 News Service, 2 de octubre de 2013.
8 Forum 18 News Service, 11 de diciembre de 2012.
9 Forum 18 News Service, 7 de diciembre de 2012.
10 Forum 18 News Service, 18 de marzo de 2013.
291
Aún más, a mediados de 2013, el Gobierno presentó un plan oficial de lucha antiterrorista para los
años 2013-2017. Una de las 74 medidas previstas en este plan podría tener un impacto directo
sobre la práctica de la libertad religiosa. En concreto, propone un control aún más estrecho para
detener toda actividad religiosa en lugares de culto ilegales, la distribución de escritos religiosos
informativos en centros no autorizados y toda actividad misionera ilegal.
Para conseguir esto, el programa estatal propone instalar cámaras de vigilancia en todos los
lugares de culto, imponer enseñanza obligatoria de las religiones tradicionales en los colegios y
controlar estrechamente a los estudiantes que realicen estudios de teología en el extranjero11.
Sanciones impuestas
El año pasado se han impuesto numerosas condenas por violación de la ley religiosa (conforme al
artículo 375 del código administrativo). Solo en los primeros seis meses de 201312, unos 100
creyentes han recibido sanciones por reunirse sin el permiso gubernamental preceptivo, o por
haber compartido la propia fe con otras personas.
Una de las primeras víctimas de la nueva ley de 2011 fue el líder baptista Aleksei Asetov,
condenado en febrero de 2012 a pagar una multa equivalente a 2500 € (unas 300 veces la renta
familiar mínima, fijada en enero de 2012 en el equivalente a 8 euros), suma equivalente a 18
meses de salario mínimo, por haber organizado reuniones religiosas en su casa de Ekibastuz. En
mayo de 2013, pasó tres días en prisión, por no haber satisfecho la multa impuesta.
En enero de 2013, otros tres pastores baptistas recibieron multas similares, esta vez equivalentes
a dos meses de salario mínimo, por dirigir comunidades religiosas no registradas13. Y el pastor
Pavel Leonov fue obligado a pagar una multa de 800 € por el mismo motivo.
En abril de 2013, seis baptistas, entre ellos dos mujeres de 76 y 77 años, fueron condenados a
pagar el equivalente de 440 € cada uno por haber participado en una reunión religiosa no
registrada en la ciudad de Ayagoz. Entre junio y agosto de 2013, otros 18 baptistas tuvieron que
pagar multas similares. Una mujer cristiana, Tatyana Degterenko recibió una multa, porque su hijo
de 9 años regaló a su profesor un CD con mensajes cristianos. Otro profesor, al ver el regalo, la
denunció a la policía14. En julio de 2012, una testigo de Jehová, Zarina Burova, tuvo que pagar
una multa solo por haber enviado un mensaje de texto a algunos amigos en el que les invitaba a
participar en una reunión religiosa15. A lo largo de mayo y junio de 2012, otros 15 testigos de
Jehová recibieron multas que ascendían a 100 veces la renta familiar mínima.
Según el Ministerio de Justicia, el delito de actividad misionera ilegal también ha conllevado
sanciones para más de 67 misioneros no registrados a lo largo de 201216. Es el caso de Viktor
Lim, pastor baptista uzbeko que lleva viviendo en Kazajistán desde 1993 con su esposa y tres
hijos (de nacionalidad kazaja), deportado de Kazajistán en agosto de 2013, además de ser
condenado a pagar una multa de 830 €.
Medidas similares se tomaron el 9 de julio contra el pastor protestante Vyacheslav Li, que también
está casado con una kazaja y tienen varios hijos, acusado de haber cometido varios delitos
administrativos menores (no llevar el cinturón de seguridad, incumplir la normativa que se aplica a
los ciudadanos no kazajos expatriados, etc.) a lo largo de los ocho años que lleva viviendo en
Kazajistán. Entre los delitos que supuestamente ha cometido, solo uno está relacionado con sus
actividades como líder religioso (el 11 de junio, tras una inspección de los servicios de prevención
11 Forum 18 News Service, 6 de mayo de 2013, y Eurasianet, 19 de junio de 2013.
12 Forum 18 News Service, 12 de junio de 2013.
13 Forum 18 News Service, 5 de febrero de 2013.
14 Baptist Press, 27 de agosto de 2013.
15 Forum 18 News Service, 3 de septiembre de 2012.
16 Comisión sobre Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos, Report, 2013.
292
de incendios, le informaron de que el centro de la comunidad no contaba con las medidas de
prevención adecuadas)17.
Por el contrario, el P. Sofrony, sacerdote ortodoxo de nacionalidad rusa, de 44 años, que lleva
viviendo en Kazajistán desde 1991 y es famoso por haber fundado un orfanato cerca de su iglesia
en la localidad de Tuymebayev, en la región de Almaty, presentó un recurso de apelación y
consiguió que anularan la condena de deportación que le habían impuesto. En febrero de 2013, la
policía secreta le había negado el permiso de residencia alegando “motivos de seguridad
nacional”.
Sin embargo, a otros les han impedido abandonar el país por no pagar las multas que les habían
impuesto, por las llamadas actividades religiosas ilegales18.
A pesar de los numerosos llamamientos internacionales, Kazajistán concedió la extradición a
Khayrullo Tursunov, musulmán uzbeko, que regresó a Uzbekistán en marzo de 2013 donde fue
condenado a 12 años de prisión por extremismo religioso19. Sin embargo, otro uzbeko, el pastor
protestante Makset Djabbarbergenov, huido a Kazajistán ante la imputación de los cargos de
enseñanza religiosa y distribución ilegal de artículos religiosos, tuvo mejor suerte. Arrestado por
las autoridades kazajas según una orden de búsqueda internacional emitida por Uzbekistán, fue
puesto en libertad y pudo huir a Frankfurt, Alemania, en diciembre de 201220.
El pastor presbiteriano Kashkumbayev Bakhytzhan, de la Iglesia de la Gracia de Astana, volvió a
ser arrestado. Su arresto anterior estaba relacionado con una presunta actuación suya que
provocó el deterioro de la salud de una de sus seguidoras, Lyazzat Almenova. Esta mujer escribió
posteriormente al Ministerio de Justicia afirmando que el pastor no le había infringido el menor
daño. El pastor pasó seis meses en prisión preventiva a la espera de juicio. El segundo arresto y
posterior juicio parece deberse a acusaciones de propaganda extremista o terrorista, punible con
hasta seis años de prisión21. Su Iglesia se enfrenta además a varios cargos: espionaje, fraude y
blanqueo de capitales a través de la distribución de bebidas con alucinógenos durante la Sagrada
Comunión. El pastor ha pasado algún tiempo internado en un hospital psiquiátrico por orden
judicial, supuestamente para someterle a reconocimiento.
Aleksandr Kharlamov, escritor ateo conocido por sus campañas en contra de la corrupción, ha
sufrido el mismo destino y fue puesto en libertad tras seis meses en prisión preventiva por
“incitación al odio religioso”, por haber escrito artículos en contra de la religión22.
En marzo de 2012, se aprobó una nueva ley de censura según la cual todos los escritos religiosos
y otros artículos tienen que someterse al “análisis de los expertos” antes de su uso o distribución,
y obtener la aprobación de la autoridad de asuntos religiosos del Estado23.
Ese mismo mes, en una sola semana, cinco baptistas fueron arrestados en la región septentrional
de Akmola. Se les acusaba de distribuir escritos cristianos. Igualmente, algunos miembros de
Hare Krishna de la zona oriental del país fueron acusados por las autoridades de distribución de
“escritos extremistas”. El pastor baptista Vasily Stakhnev, de Serebryansk en Kazajistán oriental,
fue condenado a una multa equivalente a 850 € por distribución ilegal de artículos religiosos. Negó
rotundamente haber distribuido los artículos encontrados en su casa durante la investigación24.
17 Forum 18 News Service, 4 de octubre de 2013.
18 Forum 18 News Service, 10 de junio de 2013.
19 Asia News, 27 de junio de 2013.
20 Forum 18 News Service, 5 de diciembre de 2012.
21 Forum 18 News Service, 9 de octubre de 2013.
22 Forum 18 News Service, 4 de septiembre de 2012.
23 Forum 18 News Service, 8 de mayo de 2012.
24 Asia News, 26 de mayo de 2012.
293
Las autoridades también se sirven del pretexto de las irregularidades administrativas para obligar
a los grupos religiosos a abandonar sus actividades. Se enfrentan a multas y otras sanciones.
Contra la comunidad musulmana ahmadí se han utilizado acusaciones de violación de las leyes
sobre la propiedad al utilizar con fines religiosos una propiedad declarada de uso residencial. La
comunidad recibió una multa equivalente a 250 € y fue obligada a dejar sus actividades25.
Una pequeña comunidad de cristianos metodistas de Taldykorgan, cerca de Almaty también fue
sometida a investigación por parte de las autoridades y Larissa Kim, la esposa del pastor, fue
condenada a pagar una multa por utilizar su domicilio para reuniones religiosas sin estar
registrada para este fin. Posteriormente, el pastor decidió disolver la comunidad26.
La Iglesia presbiteriana del Amot, en Kentau, al sur de Kazajistán, fue clausurada por la fuerza
tras una sentencia judicial en la que se citaban incumplimientos de la normativa sobre prevención
de incendios27.
La situación actual de la libertad religiosa de Kazajistán es muy grave, con un Gobierno que
impone fuertes restricciones para controlar la vida religiosa. Durante el período que se estudia en
este informe, y a raíz de la promulgación de la ley sobre religión de 2011, la libertad religiosa ha
sufrido un notable deterioro. En una evaluación, realizada en marzo de 2014, de este país de Asia
central, los observadores sobre libertad religiosa de “Forum 18” encontraron “violaciones
continuas de la libertad de religión, creencia y otros derechos humanos relacionados con ella”.
Entre estas violaciones se cuentan: condicionar el ejercicio de los derechos humanos a los
permisos estatales; incremento sistemático de los posibles “delitos” punibles por el ejercicio de la
libertad de religión o creencia y derechos humanos relacionados; violación rutinaria por
funcionarios del Estado del derecho con total impunidad por parte de funcionarios; clausura de
mezquitas independientes e intentos continuos de cerrar otras comunidades religiosas pequeñas;
censura de escritos y objetos religiosos, en la que se incluyen fuertes limitaciones al número de
recintos en los que se pueden distribuir estos textos y objetos; mal uso de los hospitales
psiquiátricos contra personas que no son del agrado de las autoridades; prohibición de salir del
país, y penas de prisión para quienes se niegan a pagar las multas por haber ejercido su libertad
de religión o creencia sin permiso del Estado”28.
25 Asia News, 27 de abril de 2012.
26 Forum 18 News Service, 30 de mayo de 2012.
27 Forum 18 News Service, 13 de agosto de 2012.
28 Forum 18 News Service, 20 de marzo de 2014.
https://www.ain-es.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario