jueves, 7 de mayo de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (CONGO BRAZZAVILLE - COREA DEL NORTE - COREA DEL SUR - COSTA DE MARFIL - COSTA RICA 155-167 (Ayuda a la Iglesia Necesitada)

CONGO BRAZZAVILLE

Cristianos
(85,9 %)
- Católicos (30 %)
- Protestantes (55,9 %)
Musulmanes
(1,2 %)
Otras religiones
(1,1 %)
Religiones
tradicionales
(2,8 %)
Sin adscripción
(9 %)
Población:
4 337 000
Superficie:
342 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 66 189
Refugiados (en el
exterior)**: 11 733
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de 2002 define el Estado como laico (artículo 1). Está prohibida toda forma de
discriminación, incluyendo la intolerancia religiosa (artículo 8). La libertad de conciencia y religión
están definidas como “inviolables” (artículo 18). Más aún, “está prohibido el “uso de la religión con
fines políticos”, así como cualquier tipo de fanatismo religioso.
Todos los grupos religiosos, igual que cualquier organización que opere en el país, están
obligados a obtener un registro oficial y recibir la aprobación del Gobierno. No se han registrado
casos de discriminación de grupos que hayan presentado la solicitud para su acreditación, aunque
sí hay quejas de que el proceso es demasiado lento. Los grupos que no se registran se enfrentan
a multas, confiscación de propiedades, declaración de nulidad de sus contratos y deportación de
su personal en caso de que proceda de otro país.
La enseñanza religiosa no se imparte en la escuela pública, pero la privada tiene libertad para
incluirla en sus programas.
Las siguientes festividades religiosas se han convertido en vacaciones nacionales: Lunes de
Pascua, la Ascensión, Pentecostés, Todos los Santos y Navidad. El Gobierno no observa fiestas
religiosas musulmanas, pero concede vacaciones a los musulmanes (que se calcula que
ascienden al 2 % de la población del país) en sus principales festividades, como Aid Al Fitr y Aid
Al Kebir. Las autoridades recomiendan a los empleadores privados que hagan lo mismo1.
Congo Brazzaville es uno de los pocos países africanos en el que un número de ciudadanos cada
vez mayor se declara ateo. Las cifras se han elevado al 11 % según el Informe sobre Libertad
Religiosa Internacional 2012 del Departamento de Estado de Estados Unidos. Igual que en otros
países de la zona centro de África, se cree que un número significativo de sus líderes políticos
1 www.state.gov/j/drl/rls/irf/religiousfreedom/#wrapper
155

pertenecen a logias masónicas2, aunque no hay pruebas de que esto afecte negativamente a la
libertad religiosa.
Durante el período estudiado en este informe no se han producido casos de discriminación
religiosa. Tampoco se han registrado casos de conflicto interreligioso. En general, la convivencia
entre los individuos y las comunidades de distintos credos es pacífica y se caracteriza por el
respeto mutuo.
2 www.slateafrique.com/88481/congo-sassou-nguesso-parrain-franc-maconnerie
156

COREA DEL NORTE

Budistas
(1,5 %)
Cristianos
(2 %)
Otras religiones
(12,9 %)
Religiones
tradicionales
(12,3 %)
Sin adscripción
(71,3 %)
Población:
24 451 000
Superficie:
120 500 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: 1121
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) se considera generalmente como
la nación más cerrada del mundo, gobernada por el régimen más represivo del mundo, y que
cuenta con el peor informe sobre derechos humanos del mundo. Aunque la Constitución de Corea
del Norte estipula la “libertad de creencia religiosa”, en realidad no hay la menor libertad religiosa y
continúan produciéndose graves violaciones de la libertad en este ámbito, según la Comisión para
la Libertad Religiosa Internacional del Estados Unidos1.
En diciembre de 2011 murió Kim Jong-il (conocido como Querido Líder) y le sucedió su hijo, Kim
Jong-un. Corea del Norte está gobernada por la misma familia desde su creación, y posiblemente
se trate de la única dictadura del mundo regida por una dinastía que se presenta a sí misma como
deidad. El abuelo de Kim Jong-un, Kim Il-sung, conocido como el Gran Líder, recibe adoración
real, y el culto a su persona ha continuado durante las dos generaciones que le han seguido en el
liderazgo. De hecho, se exige lealtad absoluta a la familia Kim y al régimen y no se tolera ninguna
otra creencia. Es obligatorio que en todos los hogares, oficinas y edificios públicos haya cuadros
del Gran Líder y del Querido Líder.
Kim Jong-un mantiene el poder mediante una brutal represión de su pueblo. En diciembre de
2013, como ejemplo más claro, hizo arrestar y ejecutar a su tío Jang Song-thaek, anteriormente
consejero suyo y el segundo líder más poderoso. Un mes antes, en un solo día ejecutaron a unas
80 personas acusadas de posesión de biblias y de haber visto películas de la televisión
surcoreana. A principios de 2013, una exnovia de Kim Jong-un fue ejecutada con fuego de
ametralladora y un antiguo viceministro de Defensa con fuego de mortero.
En 1988, el Gobierno creó federaciones religiosas para protestantes, católicos, budistas y
chondokistas (seguidores de un sistema de creencias sincrético basado en el confucianismo), lo
que no es más que reconocimiento de cara a la galería de los grupos religiosos. En Pyongyang se
han construido una iglesia católica, dos protestantes y una ortodoxa rusa, que muchos analistas
consideran que solo sirven para enseñarlas a los visitantes extranjeros. La Iglesia católica no tiene
1 Informa anual 2013 de la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de EE. UU.
157

sacerdotes y por lo tanto no se puede celebrar misa. Esporádicamente se permite celebrar la misa
a algún sacerdote que acude en visita, pero la mayor parte de las veces tienen que celebrarla en
privado en las embajadas extranjeras. El Vaticano ha declarado las tres diócesis norcoreanas
(Pyongyang, Hamhung y Ch’unch’on) sedes vacantes y están bajo la administración de los
obispos diocesanos de Corea del Sur. Desde el 10 de marzo de 1962 no se ha vuelto a ver a
Mons. Francis Hong Yong-ho.
Es imposible reunir estadísticas precisas del número de cristianos o de creyentes de otras
religiones dada la naturaleza cerrada del país y el secreto con que practican muchos creyentes.
Según las cifras oficiales, en el país hay 3000 católicos, pero si se tiene en cuenta a los creyentes
ocultos, la cifra es muy superior. Según algunos informes, antes de la división de la península el
número de católicos posiblemente llegase a cerca de 50 000 en el norte de Corea. Desde el
establecimiento del régimen, en 1953, se calcula que han desaparecido unos 300 000 cristianos
de distintas confesiones.
Los refugiados norcoreanos que han conseguido huir denuncian sistemáticamente la falta de
libertad religiosa en el interior de Corea del Norte. La mayor parte de ellos afirma que jamás ha
conocido a un cristiano ni ha visto una biblia. Un nuevo informe publicado en 2013 por el Centro
de Datos para los Derechos Humanos de Corea del Norte, sobre Libertad Religiosa en Corea del
Norte informa de que el 99,6 % de los desertores norcoreanos entrevistados aseguraron que no
hay libertad religiosa en Corea del Norte, mientras el 75,5 % de ellos manifestaron que las
actividades religiosas están penadas con detención y prisión2.
La mayor parte de los nuevos conversos se hacen cristianos tras huir a través de la frontera con
China, donde entran en contacto con misioneros cristianos que ayudan a los refugiados. Pero
China sigue una política de repatriación forzosa de los norcoreanos. Cuando vuelven a Corea del
Norte, entre las primeras preguntas que se hacen a los presuntos desertores es si han conocido
algún misionero, si tienen una biblia, o si han tenido contacto con surcoreanos. A las mujeres
embarazadas se les practica el aborto forzoso y a los recién nacidos el infanticidio.
En 2013, una nueva publicación de Justicia para Corea del Norte, The Persecuted Catacomb
Christians of North Korea (Los cristianos perseguidos de las catacumbas de Corea del Norte),
denuncia que “solo por el hecho de poseer o de leer la Biblia, los norcoreanos son internados en
campos de prisioneros políticos de por vida, sin juicio. Solo por el hecho de rezar, se les obliga a
realizar trabajos extremadamente duros, como esclavos, en campos de trabajo forzado o en
prisiones comunes. Muchos cristianos mueren en estos campos y prisiones a causa del hambre y
los malos tratos”3.
Una pieza fundamental del sistema de represión de Corea del Norte son los brutales campos de
prisioneros, conocidos como kwan-li-so, llamados en ocasiones “gulags”, en los que se calcula
que viven unos 200 000 presos en condiciones extremas, sometidos a graves torturas
sistemáticas, privados de una alimentación adecuada y sujetos a un duro sistema de trabajos
forzados que viola las leyes internacionales: trabajos en minas, en explotaciones forestales y en
fábricas con raciones mínimas que provocan una fatiga extrema y numerosas enfermedades,
causando, en muchos casos, la muerte. Se ha llegado a afirmar que al menos el 25 % de los
cristianos de Corea del Norte están internados en campos de prisioneros. A las familias de los
detenidos se les aplica la culpabilidad por asociación, por lo que pueden condenar hasta a tres
generaciones.
A los observadores internacionales les ha sido imposible acceder a los campos, por lo que la
información solo se puede conseguir a través de los supervivientes y de imágenes de satélite y
otros servicios de inteligencia. David Hawk ha escrito un análisis detallado de los campos en The
Hidden Gulag: The Lives and Voices of ‘Those Who are Sent to the Mountains’ (El gulag oculto:
2 Database Center for North Korean Human Rights, ‘Religious Freedom in North Korea,’ 2013.
3 Justicia para Corea del Norte, The Persecuted Catacomb Christians of North Korea, Kim Hi-tae y Peter Jung, 2013.
158

vidas y voces de “los enviados a las montañas”), publicado por primera vez por el Comité para los
Derechos Humanos en Corea del Norte en 2003, que cuenta con una segunda edición actualizada
de 20124. En 2011, Amnistía Internacional publicó nuevas informaciones que demuestran cómo
las autoridades tratan de ocultar la existencia de los campos disimulándolos con pueblos
existentes5.
Un aspecto clave del control de la sociedad de Corea del Norte por parte del régimen es el
sistema de clasificación social llamado songbun, que divide a la población en 51 categorías de
clases políticas agrupadas en tres grandes castas: “bases”, “vacilantes” y “hostiles”. La clase a la
que uno pertenece está determinada por el nacimiento, teniendo en cuenta el registro y los
antecedentes políticos de la familia, y afecta a todos los aspectos de la vida: acceso a la
educación, atención sanitaria, racionamiento de los alimentos y oportunidades laborales. El
sistema ha sido analizado en profundidad en un extenso informe del Comité para los Derechos
Humanos en Corea del Norte titulado Marked for Life: Songbun – North Korea’s Social
Classification System (Marcados de por vida: Songbun – Sistema de clasificación social de Corea
del Norte), publicado en 20126. Tanto los cristianos como creyentes de otras religiones pertenecen
de forma casi automática a las clases “hostiles” con la consecuencia de que están sujetos a
fuertes castigos y a persecución.
En agosto de 2010, 23 cristianos fueron arrestados, y tres ejecutados. El 16 de junio de 2009 Ryi
Hyuk Ok7, de 33 años, de Ryongcheon-si Pyunganbuk-do, fue ejecutada por supuesta distribución
de biblias. También la acusaron de organizar a adversarios del régimen, de espionaje, y de ser
católica y tener contactos con Estados Unidos y Corea del Sur. El 17 de junio de 2009, su esposo,
sus tres hijos y sus padres fueron trasladados desde la División de Seguridad Provincial de
Pyungbuk a la División de Seguridad Nacional y desde allí se les envió al psiquiátrico nº 22 de la
División de Seguridad Nacional, prisión para delincuentes políticos localizada en Hweryung,
Hambuk.
El 10 de marzo de 2009, Seo Keum Ok, de 30 años, de Sineuiju-si Pyunganbuk-do, fue arrestada
por distribuir biblias y algunos CD, acusada además de espionaje y de ser católica con contactos
con Estados Unidos y Corea del Sur. También la acusaron de haber espiado en las instalaciones
nucleares de Keumchang-ri y Pyunganbuk-do. Según se ha sabido, fue sometida a “torturas
indescriptibles” y se desconoce si está viva o no. Su esposo, Kim Pyung Cheol, también fue
arrestado y encarcelado, y sus dos hijos están en paradero desconocido.
El 4 de octubre de 2008, Kim Kwang Myung, de 45 años, católico de Wonsan-si Gangwon-do, fue
arrestado acusado de distribuir radios de onda corta. Según las informaciones recibidas, “no se
sabe si está vivo o no”.
En noviembre de 2012, Kenneth Bae, cristiano coreano-americano, fue detenido en Rason City
cuando guiaba a un grupo de cinco turistas europeos. En mayo de 2013 fue condenado a 15 años
de trabajos forzados por “cometer delitos con el ánimo de derrocar a la República Popular
Democrática de Corea manifestando hostilidad hacia ella”.
Informes de diciembre de 2012 indican un incremento en China del número de espías a la caza de
los activistas de los derechos humanos y de los cristianos que ayudan a los refugiados
norcoreanos. En enero de 2013 asesinaron a dos cristianos norcoreanos: uno recibió un tiro en la
frontera cuando se dirigía a un acto de formación bíblica en China y el otro murió en un campo de
4 Comité para los Derechos Humanos en Corea del Norte, The Hidden Gulag: The Lives and Voices of ‘Those Who are Sent to the
Mountains’, 2012http://hrnk.org/uploads/pdfs/HRNK_HiddenGulag2_Web_5-18.pdf
5 Amnistía Internacional, North Korea: New images show blurring of prison camps and villages’, 7 de marzo de 2013
.http://www.amnesty.org/en/news/north-korea-new-images-show-blurring-prison-camps-and-villages-2013-03-07
6 Comité para los Derechos Humanos en Corea del Norte, Marked for Life: Songbun – North Korea’s Social Classification System, 2012
http://hrnk.org/uploads/pdfs/HRNK_Songbun_Web.pdf
7 CSW, ‘North Korea – CSW condemns reported execution of Christian woman’, 30 de Julio de 2009
http://dynamic.csw.org.uk/article.asp?t=press&id=889
159

prisioneros. La segunda víctima se había convertido al cristianismo en China y después había
regresado a Corea del Norte, pero las autoridades descubrieron su fe y le enviaron a prisión
donde fue duramente torturado y obligado a realizar trabajos forzados. En marzo de 2013, el
Consejo para los Derechos Humanos de Naciones Unidas votó por unanimidad establecer una
Comisión de Investigación para estudiar las violaciones de los derechos humanos que se realizan
en Corea del Norte. La investigación, presidida por el juez australiano Michael Kirby, llevó a cabo
una serie de audiencias en Seúl, Tokio, Londres y Washington DC y visitó Bangkok y otros lugares
para reunir pruebas y redactar un informe para el Consejo de Derechos Humanos.
160

COREA DEL SUR

Budistas
(22,9 %)
Cristianos
(29,4 %)
- Católicos (10,9 %)
- Protestantes (18,5 %)
Otras religiones
(1,3 %)
Sin adscripción
(46,4 %)
Población:
50 005 000
Superficie:
99 900 km2
Refugiados (en el
interior)*: 502
Refugiados (en el
exterior)**: 496
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de la República de Corea1 (Corea del Sur) de 1948 (enmendada en varias
ocasiones hasta 1988), garantiza la libertad de conciencia (artículo 19) y la libertad de religión
(artículo 20) a todos los ciudadanos. No reconoce ninguna religión como religión de Estado y
mantiene oficialmente el principio de separación Iglesia-Estado2.
La ley no exige que las organizaciones religiosas se registren; desde el punto de vista organizativo
son plenamente autónomas. Los únicos días oficiales de fiesta religiosa son Navidad y el
cumpleaños de Buda3.
Corea del Sur es un país con una gran diversidad religiosa, aunque el 46,4 % de la población no
pertenece a ninguna comunidad de fe. El cristianismo crece de forma continua y desde 2010
cuenta con el 29 % de la población, lo que hace de él la comunidad religiosa más importante por
un amplio margen. La Iglesia católica tiene el 2 o el 3 %4 de esa cuota y crece a un ritmo superior,
incluso, que la población de Corea del Sur, cuya tasa de crecimiento está en el 0,8 %5. Según el
Berkley Center de la Universidad de Georgetown, Corea del Sur “destaca por ser la única nación
del Oriente asiático en la que un credo históricamente occidental supera a los credos más
importantes históricamente asiáticos, lo que refleja la labor misionera continuada del pasado
siglo”. El resto de las religiones solo cuentan con comunidades pequeñas6.
En principio, no hay problemas en lo que a la libertad religiosa se refiere, ni con las autoridades ni
con ciudadanos privados. La Conferencia Episcopal católica ha creado una Comisión para el
Diálogo Interreligioso7, que organiza reuniones periódicas entre budistas y cristianos. Algunas
Iglesias protestantes rechazan el diálogo con los budistas. Durante los últimos años, los budistas
1 www.constituteproject.org/constitution/Republic_of_Korea_1987
2 http://korea.assembly.go.kr/res/low_01_read.jsp
3 www.asia-pacific-connections.com/korean_holidays.html
4 www.catholicnewsagency.com/news/report-finds-catholic-population-growing-in-south-korea/
5 www.ft.com/cms/s/0/3be6ec40-4dd4-11e2-9e71-00144feab49a.html#axzz36P5nRVvz
6 http://berkleycenter.georgetown.edu/resources/countries/south-korea
7 www.asianews.it/news-en/Lent,-a-%E2%80%98bridge%E2%80%99-for-interfaith-dialogue-in-Seoul-21217.html
161

han denunciado ataques por parte de cristianos protestantes y la actitud agresiva que manifiestan
hacia personas de otra religión8.
8 www.ucanews.com/story-archive/?post_name=/2010/12/23/academics-blame-religions-for-conflicts&post_id=59519
162

COSTA DE MARFIL

Cristianos
(44,1 %)
- Católicos (21,1 %)
- Protestantes (23 %)
Musulmanes
(37,5 %)
Otras religiones
(0,2 %)
Religiones
tradicionales
(10,2 %)
Sin adscripción
(8 %)
Población:
19 840 000
Superficie:
322 500 km2
Refugiados (en el
interior)*: 4025
Refugiados (en el
exterior)**: 93 738
Desplazados en el
interior: 24 000
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Abiyán, Bouaké, Gagnoa y Korhogo son las sedes de las principales archidiócesis católicas. Un
monumento emblemático, conocido más allá de las fronteras del país, es la inmensa basílica de
Nuestra Señora de la Paz (Notre-Dame de la Paix), en Yamusukro, imitación de San Pedro de
Roma. Muchos africanos lo consideran un símbolo de la fe cristiana en África occidental, a pesar
de haber sufrido las burlas y críticas de otros ambientes, que la han llamado la “basílica entre
arbustos”.
Según la Constitución, Costa de Marfil es un Estado laico1. El artículo 9 de la Constitución del año
2000 garantiza “libertad de creencia religiosa”2. Tradicionalmente, las relaciones entre las
diferentes comunidades religiosas son enormemente armónicas, hecho que, en una nación
multiétnica y multirreligiosa como Costa de Marfil, constituye una condición previa fundamental
para la convivencia pacífica. Sin embargo, el país está dividió por la mitad; el cristianismo es la
religión dominante en el sur mientras en el norte es el islam. La fuerza del islam en el norte se ha
visto incrementada por nuevas llegadas desde los países vecinos situados al norte de Costa de
Marfil, sobre todo desde Burkina Faso. En general, no se ha producido ningún cambio en relación
con la libertad religiosa durante el período estudiado en este informe.
No obstante, el pasado reciente sigue proyectando una negra sombra. Para muchos cristianos, las
revueltas posteriores a las elecciones presidenciales de 2011 fueron traumáticas. Los partidarios
del derrotado presidente Laurent Gbagbo, cristiano (según él mismo confiesa) y los del elegido a
continuación, Alassane Ouattara, musulmán, se enzarzaron en una auténtica batalla durante
muchas semanas. Según informaciones aportadas por sacerdotes católicos, grupos armados
atacaron alrededor de 40 iglesias3. La situación se ha tranquilizado desde entonces, pero ni
siquiera en 2013 se ha podido hablar de una normalización de las relaciones. El sacerdote jesuita
1 www.auswaertiges-amt.de/DE/Aussenpolitik/Laender/Laenderinfos/CoteDIvoire/Innenpolitik_node.html
2 http://abidjan.usembassy.gov/ivoirian_constitution2.html
3 Agenzia Fides, 9 de noviembre de 11.
163

Hyacinthe Loua SJ declaraba en Radio Vaticana: “En este país todos llevan tres años hablando de
reconciliación, pero se ha hecho muy poco. Hacemos todo lo posible y somos plenamente
conscientes de que va a llevar mucho tiempo. Si de lo que hablamos es de curar las heridas de la
guerra, tenemos que darnos cuenta de que va a costar muchos años”.
Costa de Marfil se enfrenta actualmente a dos grandes retos. Por un lado, en las últimas décadas
el país ha absorbido gran cantidad de emigrantes de los países vecinos. Se calcula que han
entrado cerca de 4 millones de personas, en parte por razones económicas, en parte a causa de
las guerras civiles de otros lugares. Muchas de ellas son apátridas. Representan el 20 % del total
de la población. Sin una buena integración social y cultural de estos inmigrantes, la reconciliación,
la justicia y la paz son impensables. El problema se suavizará cuando algunos de los refugiados
regresen a sus países de origen, pero eso está aún muy lejos4. Muchos siguen siendo refugiados,
sobre todo en la parte occidental, estructuralmente más débil, que bordea la frontera con Liberia.
Otro problema es que muchos de los marfileños viven en la miseria. Este es el marco de las
tensiones ocasionales entre diferentes grupos religiosos. Estas tensiones no son tanto expresión
de celo u odio religioso, cuanto una muestra de insatisfacción por la situación económica y social.
La polarización política e incluso el recurso a la violencia también han contribuido a la discordia.
El juicio de los partidarios del antiguo presidente Gbagbo, que se inició en 2013, dos años
después de las violentas revueltas que rodearon su caída del poder5 manifiesta hasta qué punto
ha crecido esta polarización a lo largo de los últimos años. El resultado del juicio fue que 84 de
sus colaboradores más cercanos se consideraron autores de la muerte de más de 3000 personas
asesinadas durante la campaña electoral de 2011. No se trata en absoluto de un acto exento de
polémica. Los críticos acusan al presidente actual, Alassane Ouattara, de utilizar estos juicios para
“cobrarse la venganza del vencedor” contra Gbagbo y sus partidarios. Los obispos católicos del
país apoyan la búsqueda de la verdad a la vez que exigen justicia y paz6. Sin embargo, los juicios
seguidos contra los partidarios de Gbagbo, que ya ha sido juzgado, no “deberían dirigirse en una
sola dirección”, añaden. Los obispos han declarado: “También hay que juzgar y condenar a los
partidarios del actual presidente”.
En conclusión, la situación de la libertad religiosa se ha mantenido sin cambio durante el período
que se estudia en este informe. Donde surgen las tensiones, normalmente han estado vinculadas
con cuestiones étnicas y se han debido a diferencias políticas, aunque otras formas de
intolerancia, incluyendo la discriminación religiosa, no se pueden excluir totalmente.
4 www.unhcr.org/pages/49e484016.html
5 http://de.radiovaticana.va/news/2013/07/15/elfenbeink%C3%BCste:_prozessbeginn_gegen_gbagbo-mitarbeiter/ted-710543
6 Ibid.
164

COSTA RICA

Cristianos
(90,9 %)
- Católicos (66,7 %)
- Protestantes (24,2 %)
Otras religiones
(1,2 %)
Sin adscripción
(7,9 %)
Población:
4 727 000
Superficie:
51 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 21 072
Refugiados (en el
exterior)**: 316
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Situación legal de la libertad religiosa
Según la Constitución, el catolicismo es la religión oficial del Estado, que tiene la obligación de
contribuir al sostenimiento de la Iglesia, pero no de forma que limite el libre ejercicio de otras
religiones. La Constitución declara, así mismo, que nadie puede ser perseguido por sus opiniones.
Sin embargo, también establece que nadie, sacerdote o laico, puede realizar ningún tipo de
propaganda política invocando una doctrina religiosa, es decir, sirviéndose de sus creencias
religiosas con fines políticos. La Constitución prohíbe al clero católico asumir cualquier cargo público,no así al clero no católico1.
A diferencia de otras religiones, la Iglesia católica no está registrada como asociación, porque goza
de un reconocimiento legal especial. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se encarga de las
relaciones del Gobierno con la Iglesia católica y con otros grupos religiosos. Parte del presupuesto
gubernamental se dedica a la construcción, mantenimiento y reparación de las iglesias católicas de
todo el país y la Iglesia está exenta del pago de los impuestos a los ingresos y a las propiedades. El
Gobierno, además, concede solares a la Iglesia católica mediante leyes ad hoc, en parte como forma
de devolver los terrenos expropiados en el siglo XIX.
Además de los matrimonies civiles, sólo la Iglesia católica puede realizar matrimonios reconocidos
por el Estado. Las parejas que se casan en otras comunidades religiosas tienen que someterse a la
ceremonia civil para que el Estado reconozca ese matrimonio. Para establecer lugares de culto, todas
las organizaciones religiosas tienen que solicitar un permiso al ayuntamiento de la localidad. Los
trabajadores religiosos extranjeros pueden obtener un permiso de residencia de hasta dos años y
1 http://www.cesdepu.com/nbdp/copol.htm
165

tienen que pertenecer a una de la religiones reconocidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto. La escuela pública ofrece la asignatura de religión católica. Los alumnos pueden solicitar la
exención con permiso paterno, pero tienen que ponerse de acuerdo con los profesores y la dirección
del centro para cursar una asignatura alternativa2.

Incidentes en el Gobierno y la sociedad
Líderes de algunos grupos no católicos denunciaron que la ley no tiene en cuenta sus problemas
específicos. Solicitaron un sistema separado de inscripción, que les facilitara construir iglesias y
conseguir licencias para organizar actos, así como mayores facilidades para la atención pastoral en
hospitales y prisiones. Denunciaron que en muchas ocasiones el personal de seguridad les ha
denegado el acceso. Para la Iglesia católica estas cuestiones ya están reguladas por su estatus legal
especial3.
En julio de 2012, la Alianza Evangélica expresó su oposición a un nuevo programa estatal de
educación sexual llamado Educación de la afectividad y la sexualidad. Fue aprobado en 2013 y el
objetivo declarado es reducir el número de embarazos en adolescentes. La Iglesia católica también
se ha opuesto a este programa manifestando que es un tema que se debe tratar en el seno de la
familia. También argumentó que no es posible separar la educación sexual de las creencias
religiosas. En agosto, el Tribunal Constitucional decidió que los alumnos debían obtener primero el
consentimiento de los padres para asistir a la asignatura de educación sexual4.
También en agosto de 2012, volvió a suscitarse la cuestión de las condiciones de las iglesias
evangélicas y de otros lugares de culto, la mayoría de los cuales no cumplen la normativa sobre
higiene y seguridad establecida por el Gobierno. La cuestión lleva pendiente de resolución varios
años y ya en 2007 se llegó a un acuerdo por el que en dos años tenían que adaptarse a la normativa
vigente. Sin embargo, este objetivo no se ha alcanzado, sobre todo por razones económicas5.
En octubre de 2012, una trabajadora judía solicitó permiso al director del centro educativo en el que
trabajaba para asistir a una festividad religiosa. Al serle denegado, llevó el caso ante el Tribunal
Constitucional, que le concedió el permiso para observar esa festividad religiosa. El tribunal indicó
que el director del colegio tenía que permitir a sus empleados asistir a las festividades religiosas
importantes.
Una serie de líderes evangélicos denunciaron la injusticia que supone que el Gobierno conceda
terrenos y exenciones de impuestos solo a la Iglesia católica. Sin embargo, en la práctica el Gobierno
de vez en cuando concede apoyo económico a otras Iglesias, por ejemplo, a la iglesia adventista de
Limón a la que se le concedió una ayuda para acometer un proyecto de construcción6.
En noviembre de 2012, se resolvió un caso que ha sentado jurisprudencia (Artavia vs. el Estado de
Costa Rica), la Corte Interamericana de Derechos Humanos acabó fallando en contra de Costa Rica
por haber introducido la prohibición absoluta de la práctica de la fertilización in vitro. En el año 2000,
el Estado de Costa Rica declaró inconstitucional esta práctica basándose en que implica la
destrucción de embriones humanos, lo que viola el derecho a la vida, consagrado en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, se apeló contra la ley y en 2011 la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos elevó esta apelación a la Corte Interamericana de Derechos
2 http://www.state.gov/documents/organization/208680.pdf
3 http://www.state.gov/documents/organization/208680.pdf
4 Boletín Jurídico CELIR, www.nacion.com/2012-07-17/ElPais/evangelicos-desatan-ofensiva--contra-educacion-sexual.aspx
5 Boletín Jurídico CELIR , www.noticiacristiana.com/sociedad/2009/08/mayoria-de-templos-evangelicos-en-costa-rica-no-cumple-normas-desalud.
html
6 http://www.state.gov/documents/organization/208680.pdf
166

Humanos. Alegaba que la prohibición absoluta por parte la Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia constituía una “injerencia arbitraria” en el derecho a la vida privada y familiar y el derecho
a formar una familia. De la misma forma, se dijo que constituía “una violación de la igualdad de las
víctimas” puesto que el Estado había impedido el acceso al tratamiento que les hubiera permitido
“superar su situación de desventaja respecto de la posibilidad de tener hijas e hijos biológicos”.
En el fallo contra Costa Rica, la Corte Interamericana afirma (sección 185) que “respecto a la
controversia de cuándo empieza la vida humana, la Corte considera que se trata de una cuestión
valorada de diversas formas desde una perspectiva biológica, médica, ética, moral, filosófica y
religiosa, y coincide con tribunales internacionales y nacionales, en el sentido de que no existe una
definición consensuada sobre el inicio de la vida”. La Corte reconoce “que hay concepciones que ven
en los óvulos fecundados una vida humana plena”, planteamientos que “pueden ser asociados a
concepciones que le confieren ciertos atributos metafísicos a los embriones”. No obstante, siguió
diciendo, estos “no pueden justificar que se otorgue prevalencia a cierto tipo de literatura científica al
momento de interpretar el alcance del derecho a la vida consagrado en la Convención Americana,
pues ello implicaría imponer un tipo de creencias específicas a otras personas que no las comparten”.
La Corte, cuya decisión es vinculante en el Estado de Costa Rica, ordenó al Gobierno permitir de
forma inmediata todas las formas de fertilización in vitro. Establece así un precedente peligroso que
debilita los derechos del no nacido. Es la primera vez que la Corte decide formular una interpretación
propia del sentido de la redacción de la Convención Americana de Derechos Humanos, que dispone
en su artículo 4.1: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de
la vida arbitrariamente”7.
En octubre de 2013, un grupo de manifestantes proaborto atacó la sede de la Conferencia Episcopal,
haciendo pintadas en el edificio con lemas proaborto. Hicieron lo mismo en la fachada del periódico
católico El Eco Católico. El presidente de la Asociación por la Vida de Costa Rica sospecha que este
incidente está relacionado con el Congreso Nacional por la Vida y la Familia que se iba a celebrar en
la sede del periódico una semana después8.
7 http://www.cidh.org/Basicos/English/Basic3.American%20Convention.htm
8 www.aciprensa.com/noticias/promotores-del-aborto-atacan-sede-de-conferencia-episcopal-de-costa-rica-46127/#.UopjUdJg96k
167
https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario