viernes, 8 de mayo de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (CROACIA - CUBA - DINAMARCA - DOMINICA - ECUADOR 168-179 (Ayuda a la Iglesia Necesitada)

CROACIA

Cristianos
(93,4 %)
- Católicos (88,5 %)
- Ortodoxos (4,4 %)
- Protestantes (0,5 %)
Musulmanes
(1,4 %)
Otras religiones
(0,1 %)
Sin adscripción
(5,1 %)
Población:
4 396 000
Superficie:
56 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 703
Refugiados (en el
exterior)**: 49 987
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Croacia está situada en el sudeste de Europa, mirando al mar Adriático. Limita con Eslovenia, Bosnia
y Herzegovina, Hungría, Serbia y Montenegro. En julio de 2013, Croacia se convirtió en miembro de
la Unión Europea.
La libertad religiosa, los derechos religiosos y la protección de estos derechos están definidos en los
artículos 14, 17, 39 y 40 de la Constitución de la República de Croacia. No hay una religión oficial del Estado.
La Iglesia católica recibe una cantidad significativa de apoyo económico y otros beneficios
establecidos en los cuatro concordatos suscritos entre el Gobierno y el Vaticano. Los concordatos
permiten la financiación estatal de los salarios y pensiones de algunos religiosos, a través de las
pensiones y los seguros de salud públicos. Los concordatos también regulan la enseñanza religiosa
en las escuelas púbicas y las capellanías militares.
En Croacia hay 44 comunidades religiosas registradas. Tienen un estatus legal y reciben
subvenciones y otros beneficios. La ley exige que los grupos religiosos tengan un mínimo de 500
miembros y lleven registrados como asociación, por lo menos cinco años antes de inscribirse como
comunidad religiosa. Las comunidades religiosas registradas pueden firmar acuerdos con el
Gobierno, si han tenido presencia histórica en Croacia desde 1941, o si están constituidas por un
mínimo de 6000 miembros.
El Gobierno también ha suscrito acuerdos con la Iglesia ortodoxa serbia, la Iglesia ortodoxa búlgara,
la Iglesia cristiana adventista, la Iglesia de Cristo, la Iglesia de Dios, las Comunidades Judías
Coordinadas de Croacia, la Iglesia veterocatólica croata, la Iglesia evangélica, la Comunidad islámica
de Croacia, la Iglesia ortodoxa macedonia, la Iglesia pentecostal, la Iglesia Cristiana Reformada, la
Unión de Iglesias baptistas, la Iglesia adventista del Séptimo Día Movimiento de Reforma, la Unión de Iglesias de Cristo pentecostales y Bet Israel (grupo judío).
168

El Gobierno obliga a los colegios públicos a ofrecer enseñanza religiosa, pero la asistencia es
optativa. El Catecismo católico de rito latino es el libro de texto más utilizado. Se permite que, los
otros 16 grupos religiosos que tienen acuerdos con el Estado ofrezcan enseñanza religiosa en los
colegios siempre y cuando haya un mínimo de siete alumnos que la soliciten.
Las comunidades religiosas negocian por separado con el Gobierno las cuestiones relacionadas con
las pensiones del clero, los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas y la Policía y el
reconocimiento de los matrimonios.
.
En Croacia la Iglesia católica es la comunidad más numerosa por amplio margen. Representa un
papel significativo en la sociedad y goza de gran reputación.
La Iglesia católica de Croacia cuenta con tres archidiócesis metropolitanas: Zagreb, Split-Makarska y
Rijeka. Una archidiócesis (Zadar) no forma parte de ninguna provincia eclesiástica de Croacia, sino
que está bajo la jurisdicción de la Santa Sede1. Hay una diócesis greco-católica (Križevci, sufragánea
de Zagreb) y una diócesis castrense. La Conferencia Episcopal Católica celebra tres reuniones
ordinarias al año.
En la Iglesia católica de Croacia, el papel de la vida monástica es muy importante. La orden
franciscana (OFM) cuenta con más de 500 frailes entre tres provincias. En total, hay más de 1100
monjes en el país. Aún más significativas son las congregaciones femeninas; hay más de 3600
hermanas. Las congregaciones más numerosas son las Hermanas franciscanas, dominicas,
carmelitas, vincentianas y otras congregaciones fundadas sobre todo en el siglo XIX.
La Iglesia católica está presente en el sistema educativo. Cuenta con escuelas infantiles y colegios
propios. En las universidades públicas hay facultades de teología católica (Zagreb y Split) y hay
varias escuelas eclesiásticas, dedicadas fundamentalmente a la formación de sacerdotes. En 2005, la
Iglesia estableció una universidad católica en Zagreb.
En Croacia, la Iglesia ortodoxa más importante es la serbia que reúne a la mayor parte de los fieles
ortodoxos orientales. Los miembros de la Iglesia ortodoxa serbia, de etnia serbia en su mayoría, viven
fundamentalmente en las ciudades y zonas limítrofes con Serbia, Montenegro y Bosnia y
Herzegovina. Otras grandes confesiones son la Iglesia ortodoxa búlgara y la Iglesia ortodoxa
macedonia. Estas tres iglesias están reconocidas por el Estado.
La Iglesia ortodoxa serbia informa de que no se producen avances en la cuestión de la devolución de
las propiedades y terrenos confiscados, a pesar de las negociaciones abiertas con el Gobierno. Esta
cuestión afecta a edificios de Zagreb, Vukovar y Vinkovki, la Capilla de la Santísima Trinidad de
Osijek, varios terrenos de bosque y agrícolas cercanos a monasterios de las ciudades de Gomirje,
Lepavina y Pakra, así como a los terrenos agrícolas de Dalj. Se ha mantenido el lento avance en la
reconstrucción de una serie de iglesias ortodoxas serbias financiada por el Gobierno.
Hace un año, el patriarca Irinej Gavrilovic, de la Iglesia ortodoxa serbia, visitó Croacia por primera vez desde la independencia e inauguró un nuevo colegio de educación secundaria en Zagreb. En la
catedral católica de Dubrovnik, Mons. Grigorije, obispo de Zahumlje-Herzegovina, de la Iglesia
ortodoxa serbia, manifestó su tristeza por el bombardeo de Dubrovnik cometido por las fuerzas
serbias en la década de 1990, durante la guerra.
La Iglesia ortodoxa serbia está organizada en las siguientes eparquías: las metrópolis de Zagreb,
Ljubljana e Italia, la eparquía de Karlovac, la de Slavonia, la de Osečkopolje y Baranja y la de
1 www.catholic-hierarchy.org/diocese/dzada.html
169

Dalmacia. La catedral de la Transfiguración del Señor, en Zagreb, es el lugar de culto ortodoxo más
importante de Croacia.
La comunidad islámica de Croacia cuenta con el reconocimiento oficial del Estado. Pew Research2
calcula que hay unos 60 000 fieles musulmanes, el 1,4 % de la población. Según este informe, los
siguientes grupos étnicos son mayoritariamente musulmanes: bosnios (musulmanes eslavos), turcos,
albaneses y gitanos. La capital de Croacia, Zagreb, tiene una de las mezquitas más grandes de
Europa, aunque durante el Imperio otomano no había ninguna porque nunca fue ocupada por los
otomanos. En mayo de 2013 se abrió una nueva mezquita en Rijeka. La comunidad musulmana
también tiene previsto construir mezquitas en Osijek y Sisak. Y también se están planteando la
construcción de otra más en Karlovak. El islam fue introducido en Croacia por el Imperio turco. El
Imperio turco otomano dominó parte de Croacia entre los siglos XV y XIX, lo que ha dejado una
profunda huella en la sociedad. Numerosos croatas se han convertido al islam, sobre todo tras haber
sido prisioneros de guerra. La frontera más occidental del Imperio otomano en Europa se extendía
por suelo croata. En 1519, el papa León X dio a Croacia el nombre de Antemurale Christianitatis.
El Vaticano fue el primer Estado que reconoció a Croacia como Estado independiente en 1992.
Mientras duró la guerra (1991-1995), el Vaticano apoyó políticamente a Croacia. Uno de los
acontecimientos más importantes para la Iglesia católica durante los años de la guerra fue la visita del
papa Juan Pablo II al país en septiembre de 1994. El pontífice visitó Croacia en tres ocasiones, una
durante la guerra y, después, en 1998 y 2003. Durante su segunda visita estuvo en Zagreb, Marija
Bistrica y Split. En Marija Bistrica el papa beatificó al cardenal Alojzije Stepinac, que había sido
arzobispo de Zagreb. En su última visita, Juan Pablo II visitó Dubrovnik, Osijek, Djakovo, Rijeka y
Zadar, las diócesis en las que no había estado anteriormente.
La guerra supuso un auténtico reto para la Iglesia católica en varios aspectos. Muchas parroquias no
pudieron seguir funcionando, porque los fieles fueron expulsados de sus hogares. Las únicas diócesis
en las que se mantuvo el libre acceso a todas las parroquias fueron las de Hvar, Krk (ambas
formadas exclusivamente por islas en el mar Adriático) y Poreč-Pula, en la zona situada más al
noroeste del país. En el resto de las diócesis, parte del territorio era inaccesible para el obispo u otros
representantes de la Iglesia. Entre las consecuencias de la contienda destaca la expulsión de la
población y la demolición de iglesias. Las organizaciones de Cáritas de los países occidentales,
especialmente de Austria, Alemania e Italia, aportaron a Cáritas Croacia ayuda, material y económica,
además de asesoramiento sobre la organización de la ayuda para una gran parte de la población en
situaciones de extrema necesidad. Durante los años de la guerra, 1450 iglesias, monasterios y otros
edificios religiosos resultaron completamente destruidos o deteriorados. El número de personas
fallecidas o declaradas desaparecidas ascendió a 12 000. Como consecuencia de la guerra, se
produjeron 500 000 refugiados y desplazados. En distintas partes del país se colocaron hasta 2
millones de minas. El 25 % de la economía croata quedó destruida. Actualmente, la Iglesia católica
tiene que encontrar su lugar en una sociedad, que se está modernizando y que se enfrenta a los
nuevos retos de la globalización y la secularización.
2 www.globalreligiousfutures.org/countries
170

CUBA

Cristianos
(59,2 %)
- Católicos (51,6 %)
- Protestantes (7,6 %)
Otras religiones
(0,4 %)
Religiones
tradicionales
(17,4 %)
Sin adscripción
(23 %)
Población:
11 164 000
Superficie:
110 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 369
Refugiados (en el
exterior)**: 7525
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de religión, además de la libertad de
cada ciudadano a cambiar sus convicciones religiosas o a no tener ninguna. La ley regula las
relaciones entre el Estado y las instituciones religiosas1.
La ley sobre religión y asociaciones religiosas establece que Cuba es un Estado laico, que no
concede privilegios a ninguna institución religiosa. Se exige que las Iglesias se inscriban ante el
Ministro de Justicia en el Registro de Asociaciones Religiosas, y los líderes religiosos no pueden
ocupar ningún cargo político. Las Iglesias están exentas de impuestos territoriales. El registro puede
ser revocado por algunas infracciones graves, por decisión del Consejo Ecuménico Nacional o por
sentencia de un Tribunal Popular.
El registro es necesario para tener autorización legal para recibir a visitantes extranjeros. También es
necesario para importar bienes religiosos y para reunirse en casas autorizadas para celebrar el culto.
Se requiere el permiso del Estado para viajar al extranjero por motivos religiosos2.
Prácticas del Gobierno y otros incidentes
El Partido Comunista ejerce control sobre la vida religiosa por medio de la potestad que tiene para
aprobar las visitas religiosas, la compra de edificios religiosos, el uso de vehículos de motor, la
celebración de actos religiosos en zonas públicas y la importación de textos religiosos.
1www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm
2 www.uscirf.gov/reports-and-briefs/annual-report/3988-2013-annual-report.html
171

No están permitidos los colegios religiosos con la excepción de dos seminarios católicos y algunos
centros interreligiosos de formación. El servicio militar es obligatorio sin que exista ninguna
disposición legal relativa a la objeción de conciencia. No obstante, en la práctica, el Gobierno permite
que se sustituya con alguna forma de servicio público civil, en vez del servicio militar.
Después de muchos años, los testigos de Jehová y los mormones siguen esperando a que el
Ministerio de Justicia les conceda el reconocimiento oficial. Durante el periodo que se estudia en este
informe, algunas Iglesias protestantes independientes han denunciado que son objeto de acoso y
multas por parte de las autoridades, cuando intentan celebrar encuentros de oración. Algunos de sus
pastores han sido arrestados por predicar en público. La Oficina de Asuntos Religiosos raramente
concede permisos a los grupos religiosos para construir o adquirir edificios nuevos. La consecuencia
ha sido la proliferación de pequeñas “iglesias en casas” entre los grupos religiosos minoritarios. La
Oficina de Asuntos Religiosos generalmente lo permite, pero exigen que se registren de forma
individual por medio de un proceso de registro individual.
La Iglesia católica y el Consejo de Iglesias de Cuba tienen autorización para realizar servicios
religiosos en prisiones y centros de detención en las provincias. Sin embargo, hay casos en que las
autoridades de la prisión no informan a los presos de su derecho a asistir, o responden tarde a la
solicitud de la visita, o limitan el número de visitas a dos o tres al año3.
El Gobierno cubano autorizó al papa Benedicto XVI a visitar la isla en marzo de 2012 declarando tres
días de fiesta nacional por el viaje. La visita también fue retransmitida por los canales de la televisión
estatal. Cuando el Papa aterrizó el 26 de marzo, presidió la misa en la ciudad de Santiago de Cuba4.
En julio de 2012, Oswaldo Payá Sardinas, famoso activista laico católico y uno de los principales
opositores, murió en un accidente de coche en extrañas circunstancias. Viajaba con otras tres
personas, cuando su coche fue embestido por otro vehículo y sacado de la carretera según lo que
apareció en las noticias. Sin embargo, a las pocas horas, el Partido Comunista publicó una nota
oficial en su página de Facebook, según la cual los testigos afirmaban que el coche había perdido el
control y se había estrellado contra el árbol. La nota iba acompañada por una fotografía que
aparentemente pertenecía al vehículo accidentado. El coche que aparecía en ella era otro vehículo,
que se había visto envuelto en otro accidente ocurrido en junio del año anterior5.
En febrero de 2013, el Gobierno cubano aprobó la devolución a la Iglesia católica de algunas de las
propiedades confiscadas por el Estado en 1961. Entre ellas se cuentan un centro escolar, una capilla
y otros dos terrenos en la diócesis de Bayamo-Manzanillo, al sureste del país. Fuentes eclesiales han
declarado que se están desarrollando negociaciones sobre otras iglesias confiscadas, por ejemplo la
iglesia de San Tarsicio en Manzanillo, construida en la década de 19506.
El 25 de enero de 2014, el Rvdo. Mario Félix Lleonart Barroso, pastor de la Iglesia baptista Ebenezer
de Taguayabón, fue arrestado y detenido por la policía durante gran parte del día. La policía le
devolvió a casa tarde y le confinó bajo arresto domiciliario. Según las informaciones que han llegado
durante su detención le tomaron las huellas dactilares, una muestra de su olor corporal y muestras de
ADN de uñas y dientes. De regreso en su casa, le amenazaron con meterle en prisión si intentaba
escapar. Se dice que la hermana del pastor declaró que este arresto forma parte de una represión
3 www.state.gov/documents/organization/208682.pdf and www.religionnews.com/2012/12/13/wcc-blasts-u-s-for-blocking-ecumenicalmeeting-
in-cuba
4www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-visita-del-papa-benedicto-xvi-a-cuba-275590
5 cafefuerte.com/cuba/cpolitica/2037-fallecio-oswaldo-paya-sardinas-lider-de-la-oposicion-politica-cubana
6Boletín Jurídico CELIR, www.periodistadigital.com/religion/america/2013/01/26/cuba-devuelve-a-iglesia-catolica-bienes-nacionalizados-en-
1961-iglesia-religion-papa-obispos.shtml
172

más amplia de los llamados disidentes políticos diseminados por todo el país. El arresto del Rvdo.
Lleonart fue similar al de su compañero, el pastor Yordani Santi, ocurrido 10 días antes7.
Además, en enero de 2014, el secretario de Estado de Estados Unidos, John F. Kerry, visitó al
secretario de Estado del Vaticano, el arzobispo Pietro Parolin para pedirle ayuda en las
negociaciones para la liberación de Alan Gross, encarcelado en Cuba. En 2009, Gross fue
condenado a una pena de 15 años de prisión por instalar redes a cubanos judíos, dentro de un
programa estadounidense, que Cuba considera subversivo. Después de su encuentro con el
arzobispo Parolin, Kerry dijo: “Hemos hablado sobre Cuba y la necesidad de que se respete la
libertad de religión y se respeten los derechos humanos. Le he planteado el caso de Alan Gross y su
cautiverio y esperamos [recibir] ayuda en este caso” 8.
Mientras otras comunidades religiosas, incluidos los católicos, han visto significativos signos de
mejoría durante el período de este informe, incluyendo la devolución de las propiedades eclesiales
confiscadas, para otros grupos se mantiene el problema de la intimidación y de los controles del
Gobierno. Algunas comunidades cristianas evangélicas afirman que hay continuos actos de violencia.
Queda claro que las autoridades siguen vinculando a ciertos líderes locales religiosos con actividades
ilegales, que se niegan a tolerar.
7 Christian Solidarity Worldwide ‘Cuba: Pastor under house arrest following detention’ noticia del 28 de enero de 2014.
8 Reuters, 14 de enero de 2014 http://www.reuters.com/article/2014/01/14/us-kerry-vatican-idUSBREA0D14220140114
173

DINAMARCA

Cristianos
(83,5 %)
- Protestantes (83,5 %)
Musulmanes
(4,1 %)
Otras religiones
(0,6 %)
Sin adscripción
(11,8 %)
Población:
5 573 000
Superficie:
43 100 km2
Refugiados (en el
interior)*: 11 814
Refugiados (en el
exterior)**: 9
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La situación de la libertad religiosa se ha deteriorado durante el período estudiado en este informe. La
Constitución reconoce que la Iglesia de Dinamarca (luterana evangélica) es la Iglesia nacional.
Necesariamente, el rey tiene que pertenecer a esta Iglesia.
Por decisión de Ministerio de Asuntos Eclesiásticos se reconocen otras religiones, a las que les
puede conceder ciertas potestades, como el derecho a celebrar matrimonios válidos según la ley civil.
Entre las religiones reconocidas se cuentan: la Iglesia católica, la comunidad baptista, la comunidad
islámica, la Iglesia metodista y la Iglesia ortodoxa rusa.
El organismo responsable de las cuestiones religiosas y de las relaciones con las Iglesias es el
Ministerio de Igualdad de Género y Asuntos Eclesiásticos1.
En junio de 2012 se produjo la interrupción de la cooperación entre el Estado y la Iglesia luterana
evangélica a raíz de la aprobación por parte del Parlamento de una ley que obliga a los ministros de
esta religión a celebrar en las iglesias bodas entre personas del mismo sexo. Esta ley, que entró en
vigor el 5 de junio, permite que los ministros se nieguen a celebrar tales bodas a título personal por
motivos de conciencia, pero obliga al obispo local a garantizar que el matrimonio se celebre.
La jerarquía de la Iglesia luterana evangélica manifestó una fuerte oposición a esta ley. Su portavoz,
Christian Langballe, ha declarado que “el matrimonio es tan antiguo como el ser humano y no se
puede cambiar algo tan fundamental”. Sin embargo, solo el Partido democratacristiano, que no tiene
representación en el Parlamento de Copenhague, se opuso a la ley. Per Orum Jorgensen, secretario
del partido, declaró que la ley “no respeta la libertad religiosa, además de violar la Constitución”. El
1 Ministeriets opgaver for Kirke, http://miliki.dk/ministeriet/om-kirkeministeriet/
174

secretario anunció la creación de “un procedimiento legal para proteger la libertad religiosa y a los
individuos que opinan que la ley no respeta su derecho a practicar su fe”2.

Actos de violencia e intolerancia
Aunque el clima general es de incremento de la indiferencia religiosa, habiéndose reducido la
participación en el culto hasta cerca del 2 % de los que se consideran miembros de la Iglesia luterana
evangélica, sin embargo, se han producido algunos episodios de intolerancia religiosa como
consecuencia de la publicación en 2005 de unas tiras satíricas sobre el profeta Mahoma en algunos
periódicos. A pesar de que la sociedad danesa suele ser partidaria del concepto de libertad de
expresión, y por lo tanto del derecho a reproducir imágenes consideradas ofensivas por los miembros
de algunas religiones, nunca se habían producido reacciones tan violentas. Entre estas se cuenta el
intento de asesinato de los responsables de la publicación de los dibujos. El 4 de junio de 2012, un
tribunal de Copenhague condenó a cuatro individuos a 12 años de prisión por haber preparado en
2010 un ataque contra el periódico Jyllands Posten3.
Sin embargo, la tensión se ha mantenido e, incluso, se ha intensificado. El 5 de febrero de 2013 se
produjo en Copenhague un intento fallido de asesinato contra un historiador que había escrito sobre
el islam con una visión crítica. Parte de la comunidad musulmana de Dinamarca, aún condenando el
ataque, también defendía el derecho de este intelectual a expresar sus opiniones4.
La comunidad judía también parece estar en peligro después de las advertencias del embajador de
Israel en Dinamarca a sus compatriotas durante una visita al país en noviembre de 2012. Les instó a
no mostrar en público los símbolos de su propia religión y a no hablar hebreo en voz alta en público.
También la comunidad hebrea danesa pidió precaución a sus miembros y a quienes asisten al
Colegio Hebreo de Copenhague. Estas medidas se deben a las manifestaciones que se realizaron el
19 de noviembre de 2012 contra la Embajada israelí. Pero también son consecuencia de la
información aportada por el centro religioso judío Mosaisk Trosamfunn que declaró que a lo largo de
2012 se habían producido en territorio danés 37 incidentes antisemitas5.
Otros casos alarmantes, esta vez dirigidos contra los cristianos, son los actos de vandalismo
realizados por un joven el 26 de mayo de 2013 que lanzó huevos contra un crucifijo en la iglesia
católica de Esbjerg, en Jutlandia. El crucifijo ya había sido atacado anteriormente; durante la Pascua
de 2012 alguien había quitado la figura de Jesús de la cruz6.
2 Marie Hjortdal - Jakob Hvide BeimLoven er vedtaget - homoseksuelle kan gifte sig, Politiken 27 de mayo de 2013,
http://politiken.dk/indland/politik/ECE1648296/loven-er-vedtaget---homoseksuelle-kan-gifte-sig/
3 Mette Fraende, Denmark jails Prophet cartoon plot gang for 12 years, Reuters 4 de junio de 2012,
wwrn.org/articles/37416/?&place=scandinavia
4 Denmark shooting: Gunman targets Islam critic Hedegaard, BBC News, 5 de febrero de 2013, www.bbc.co.uk/news/world-europe-
21341878
5 Jews In Copenhagen Are Being Warned Not To Wear Religious Symbols In Public, AFP 12 December 2012,
http://wwrn.org/articles/38712/?&place=scandinavia
6 Ken Mathiesen, Ung fyr brækkede begge ben på Jesus, JydskeVestkysten - www.jv.dk/artikel/1578939:Esbjerg--Ung-fyr-braekkede-beggeben-
paa-Jesus
175

DOMINICA

Cristianos
(94,4 %)
- Católicos (58,4 %)
- Protestantes (36 %)
Otras religiones
(2,6 %)
Religiones
tradicionales
(3 %)
Población:
70 740
Superficie:
751 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: 54
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Situación legal de la libertad religiosa
La Constitución establece que se garantiza a todos plena libertad de conciencia, en la que está
incluida la libertad de pensamiento y religión. También reconoce el derecho a cambiar de religión y
creencias, y la libertad a manifestar las propias creencias tanto en público como en privado. La
libertad para participar en ceremonias religiosas también está reconocida; al mismo tiempo, nadie
puede ser obligado a tomar parte en tales ceremonias contra su deseo. Esto se aplica a quienes
están en colegios u otros centros educativos, a los presos de las cárceles y a los soldados del
servicio militar. Las comunidades religiosas tienen derecho a establecer y mantener centros propios
de educación. Nadie puede ser obligado a realizar un juramento contrario a su religión1.
Práctica gubernamental y otros incidentes
En 2008 se construyó la primera mezquita de Dominica para albergar a la pequeña comunidad
musulmana. No se ha producido ningún incidente2.
Por ley, el Gobierno de Dominica tiene la potestad de establecer excepciones al derecho de
conciencia en interés del orden y la moral públicos en situaciones en las que “sea razonablemente
necesario” hacerlo. El fiscal general exige a los grupos religiosos inscribirse para obtener el estatus
de entidad sin ánimo de lucro. Cualquier organización que se niegue a registrarse tiene el derecho de
solicitar un examen judicial. Los grupos religiosos también tienen que inscribir los edificios que se
utilizan exclusivamente para el culto, ya que en ellos se publican las amonestaciones para las bodas.
1 http://dominicacompanies.com/dominica/constitution/const.html
2 http://www.caribbeanmuslims.com/categories/Our-Region/Dominica/
176

El plan de estudios de la escuela pública incluye la enseñanza de la religión cristiana y también una
asamblea de oración por las mañanas. No obstante, los estudiantes no cristianos no están obligados
a asistir. Está prohibido el uso de la marihuana, incluso con fines religiosos. Los rastafaris han
denunciado esta prohibición, afirmando que el uso de la marihuana es parte integrante de sus ritos
religiosos. El Gobierno observa los días de Navidad, Viernes Santo, Domingo de Resurrección y
Pentecostés como fiestas oficiales. El Gobierno subvenciona el salario de los profesores de religión
de los colegios católicos, metodistas y adventistas del Séptimo Día3.
3 http://www.state.gov/documents/organization/208684.pdf
177

ECUADOR

Cristianos
(94,1 %)
- Católicos (83,3 %)
- Protestantes (10,8 %)
Otras religiones
(0,4 %)
Sin adscripción
(5,5 %)
Población:
14 483 000
Superficie:
256 400 km2
Refugiados (en el
interior)*: 123 485
Refugiados (en el
exterior)**: 736
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Situación legal de la libertad religiosa
El preámbulo de la Constitución de Ecuador reconoce las raíces ancestrales del país y celebra la
naturaleza. La Constitución invoca el nombre de Dios y reconoce las numerosas religiones y formas
de espiritualidad diferentes. Reconoce el derecho a practicar, conservar, cambiar y profesar la propia
religión o creencias en público. El Estado se compromete a proteger la práctica religiosa voluntaria y
también la expresión de quienes no profesan ninguna religión. Igualmente, se compromete a fomentar
el pluralismo y la tolerancia1.
Las religiones también se tratan en la Ley Orgánica de Igualdad y Libertad Religiosa, la ley sobre
libertad religiosa2. Todos los grupos religiosos se tienen que inscribir en el Ministerio del Interior
presentando una declaración de que no tienen fines de lucro a la que se adjunta la firma de los
responsables del grupo y de un mínimo de 15 miembros. Hay más de 2200 grupos registrados a los
que se exige presentar un estado de cuentas en el que se reflejen las subvenciones recibidas del
Gobierno. En la escuela estatal no está permitida la enseñanza religiosa, a diferencia de la escuela
privada que sí puede impartirla3.
Incidentes y acontecimientos durante el período estudiado
En junio de 2012, se retiraron por orden del Ministerio de Salud Pública todas las imágenes religiosas
de los hospitales regionales de Cuenca y Loja, suscitando una protesta generalizada entre los
1 www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
2 http://capuchinosdelecuador.org/index.php?option=com_content&view=article&d=411:ley-organica-de-libertad-religiosa&catid=47:ecuadory-
lam&Itemid=139
3 www.state.gov/documents/organization/208688.pdf
178

pacientes y los trabajadores de los hospitales, muchos de los cuales acostumbraban a rezar ante
estas imágenes por la salud de los pacientes.
Después de la retirada de las imágenes religiosas y de que se produjeran otros incidentes, por
ejemplo la profanación de la capilla de un hospital, el editor del Observatorio Católico de Ecuador,
agencia de noticias católica, pidió al presidente Rafael Correa que defendiera la libertad religiosa en
el país. Manifestó que las autoridades del hospital no estaban protegiendo la libertad religiosa4.
En junio de 2013, el P. Pedro Reascos, capellán penitenciario del centro masculino de rehabilitación
de Guayaquil, informó de que las autoridades de la prisión, en representación de instancias
superiores, habían puesto trabas a la labor pastoral que desarrollaba en el centro, hasta el punto de
demoler la capilla de la penitenciaría sin ofrecer una solución alternativa. Posteriormente, en
septiembre del mismo año, informó de que seguía sin recibir una respuesta oficial y de que las
autoridades continuaban prevaricando, impidiéndole realizar su trabajo en la capellanía de la prisión5.
En agosto de 2013 una serie de sacerdotes, que trabajaban en hospitales administrando los
sacramentos y proporcionando apoyo espiritual, fueron despedidos y obligados a marcharse. Las
autoridades han despedido a sacerdotes que llevaban muchos años desempeñando su labor en las
capellanías de los hospitales. Estas medidas han sido tomadas por orden directa de los responsables
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y forman parte de las políticas aplicadas por el
Gobierno revolucionario6.
Algunos líderes musulmanes denuncian que los miembros de su comunidad han sufrido
discriminación ocasional en los ámbitos del empleo y la vivienda, y sus hijos en las escuelas. La
comunidad musulmana intenta contrarrestar estos prejuicios distribuyendo folletos informativos sobre
las prácticas y tradiciones musulmanas7.
En el mes de mayo de 2013, se produjeron algunos incidentes violentos en los que se vieron
implicados protestantes evangélicos que se manifestaban contra la “idolatría” de las imágenes
religiosas católicas. Un grupo de personas dirigidas por el pastor protestante Eduardo Mora
quemaron imágenes del papa Francisco delante de una iglesia católica e intentaron entrar en ella. Lo
mismo había sucedido un tiempo antes, durante la procesión del Viernes Santo, que sale de la iglesia
del Cristo del Consuelo de la ciudad de Guayaquil. El pastor fue juzgado y condenado a un año de
prisión por delitos de odio. Anteriormente, en mayo, ya había sido arrestado después de una
manifestación que, había degenerado en enfrentamientos con los creyentes católicos8.
4 www.aciprensa.com/noticias/ecuador-observatorio-catolico-insta-a-rafael-correa-a-in defender-libertad-religiosa-66956/#.UozHwNJg96k
5 www.observatoriocatolico.com/2013/08/demuelen-la-capilla-de-la-penitenciaria.html
6 www.observatoriocatolico.com/2013/08/alerta-nuevo-caso-de-ataque-la-libertad.html
7 www.state.gov/documents/organization/208688.pdf
8 www.eluniverso.com/noticias/2013/10/30/nota/1656771/ano-prision-pastor-evangelico-que-destruyo-imagenes-religiosas

https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario