Beato Alejandro Dordi, presbítero y mártir
fecha: 25 de agosto
n.: 1931 - †: 1991 - país: Perú
otras formas del nombre: Alessandro Dordi
canonización: B: Francisco 5 dic de 2015
hagiografía: Web de la beatificación
n.: 1931 - †: 1991 - país: Perú
otras formas del nombre: Alessandro Dordi
canonización: B: Francisco 5 dic de 2015
hagiografía: Web de la beatificación
En Pariacoto, Perú, beato Alejandro
Dordi, presbítero y mártir.

El Padre Sandro era el segundo hijo de la familia Dordi – Negroni. Nació en
Gromo S. Marino el 23 de enero de 1931. Sus padres tuvieron trece hijos, nueve
llegaron a la edad adulta.
Se fue a estudiar al Seminario Diocesano
de Clusone, luego al de Bérgamo, cuando tenía solamente once años. A los
dieciocho, cuando tenía que ingresar a las clases de Teología, pidió pasar a la
“Comunidad Misionera de Paradiso”.
Recibió la orden sacerdotal por manos de
Mons. Adriano Bernareggi, Obispo de Bérgamo, a os 23 años con otros treinta
compañeros, el 12 de junio de 1954.
En la Catedral de Bérgamo recibió su
primera consagración y el mismo año, el “mandato misionero”, para ir por el
mundo entero y anunciar la “Palabra de Dios”. En la misma Catedral el primero
de setiembre de 1991, su modo de actuar y de ser testigo creíble de Jesús,
recibió la consagración antes que sus restos mortales fueran llevados a su
pueblo natal, donde descansa junto a sus padres y los pequeños hermanos.
Primera etapa de su actividad misionera
fue la ciudad de Donada en la provincia de Rovigo, al lado del río Po, entre
los campesinos y los que habían tenido sus casas inundadas en 1951.
Después de once años dejó Donada y fue a
Suiza como Capellán de los emigrantes. Por catorce años se preocupó en ayudar y
acompañar a os 3,500 italianos que trabajaban en Suiza en el departamento de Le
Locle, donde él vivía. Durante estos años fue a trabajar en una fábrica de
relojes para comprender al obrero que debía cumplir con un trabajo.
Su actividad misionera lo llevaba
adelante, sin preocuparse por las noches ni los sábados o domingos.
Pasó 1979 y 1980 en Italia. Quería ir al
África, a Burundi, como misionero. Más luego de haber visitado algunos países
de América Latina, eligió pasar en el Perú sus últimos años.
La señora Teresa Castillo de Calderón en
su testimonio sobre el martirio, escribe:
“… En la tarde del domingo 25 de agosto de
1991 estaba en la casa, de pronto sonó el timbre de la casa y pude escuchar:
“Papá, papá, mataron al Padre Sandro”. Era mi hija que desesperada anunciaba
esa dolorosa noticia. Mi esposo salió corriendo y yo también con la esperanza
de que no fuese verdad. Llegué a la iglesia y todo era una confusión, nos
mirábamos asustados y consternados. Trajeron al Padre Sandro y lo velamos toda
la noche. Fueron momentos inenarrables. Después de llevaron al Padre a su
tierra y nosotros nos quedamos desamparados….
Él había logrado hacernos cambiar y
madurar en la fe. A partir de ese momento la figura del Padre Sandro se
agigantó, tuvimos la certeza de que habíamos perdido algo muy valioso y no lo
supimos valorar en toda su magnitud.
No era un hombre perfecto. Era como todas
las personas, tenía sus gustos, predilecciones, defectos, tal vez temores; pero
tenía un gran amor a Nuestro Señor Jesucristo y a la Santa Virgen María. Su
amor y su fe lo hacían diferente a todos nosotros.
Tuve la suerte (ahora lo sé) de colaborar
con él enseñándole un poco del idioma castellano. Lo empecé a conocer más
cuando introdujo en la parroquia la Catequesis Familiar. El interés y la
perseverancia que nos demostró para que este programa se llevara a cabo, me
sirvió para admirarle muchísimo.
Sus homilías eran algo que a la mayoría de
la gente nos aburría y nos incomodaba, porque nos demostraba que no éramos
verdaderos cristianos. En las misas de difuntos, matrimonios u otras
celebraciones, sus palabras eran más fuertes. Tal vez, hasta ahora haya gente
que no comprenda esta manera de hacernos reflexionar en la fe; pero quienes lo
fuimos conociendo, sabemos que su manera de ser nos hizo cambiar mucho.
Aprendimos a leer la Palabra de Dios y a
reflexionar sobre lo que ella nos enseña. Nos enseña a vivir mejor, a ser
constantes y a no desfallecer en las primeras dificultades, a recibir y a dar,
a vivir unidos, a rezar en familia.
Con los niños compartió sus mejores
momentos. Le gustaba saber de ellos preguntándoles, bromeando y sobre todo
sonriendo con ellos, como si él mismo fuera un niño.
Se identificó con los campesinos. Cada
domingo iba llevándoles aliento y la palabra de Dios. Asistió a los enfermos y
ancianos. Rezó por los difuntos. Organizó la parroquia y siempre marchó
adelante dándonos ejemplo de humildad, como también de tenacidad.
¿Por qué lo mataron?
Nadie nos da una respuesta. Ha pasado un
año de su muerte y sólo puedo añadir que su presencia espiritual sigue siempre
con nosotros y que la respuesta a mis preguntas me la ha dado Dios y la fe. Él
nos deja a todos un recuerdo en lo hondo de nuestro corazón que jamás podremos
olvidar. Yo sé que él vive, vive, vive”.
Extracto de los escritos biográficos y
testimonios que pueden consultarse ampliados en el web.
fuente: Web de la
beatificación
accedida 80 veces
ingreso o última modificación relevante: 25-1-2016
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=5045
No hay comentarios:
Publicar un comentario