viernes, 5 de agosto de 2016

Beato Francisco Zanfredini, eremita - Santa Margarita, viuda (5 de agosto)

Beato Francisco Zanfredini, eremita

fecha: 5 de agosto
fecha en el calendario anterior: 1 de octubre
n.: 1270 - †: c. 1350 - país: Italia
otras formas del nombre: Cecco da Pesaro
canonización: 
Conf. Culto: Pio IX 31 mar 1859
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Montegranaro, en el Piceno, beato Francisco Zanfredini, popularmente «Cecco da Pesaro», de la Tercera Orden Regular de San Francisco, que, después de haber distribuido todos sus bienes entre los pobres, se retiró a un eremo que había construido, desde el cual fue ejemplo admirable de penitencia, oración y buenas obras durante casi cincuenta años.
Francisco, conocido también con el nombre de «Cecco» (una forma apocopada y coloquial de Francesco), nació en Pésaro. Sus padres le dejaron una cuantiosa herencia, pero él decidió repartirla entre los pobres y consagrarse al servicio de Dios. Así pues, el año 1300, ingresó en la Tercera Orden de San Francisco y se retiró a una ermita que había construido en la ladera de Monte San Bartolo, en las cercanías de Pésaro. Pronto se le unieron numerosos discípulos. Para darles de comer, el beato solía pedir limosna en los pueblos vecinos, de suerte que el pueblo empezó a venerarle pronto por su bondad y caridad. Así vivió Francisco cerca de cincuenta años, durante los cuales le ocurrieron los sucesos más extraordinarios. Por ejemplo, en cierta ocasión en que había ido a Asís con sus compañeros para ganar la indulgencia de la Porciuncula, tuvo que detenerse en Perugia y envió a sus compañeros por delante. Cuál no sería la sorpresa de éstos cuando, al llegar a la ermita, le encontraron ahí, esperándolos. Pero este hecho puede explicarse naturalmente, hay que reconocerlo, dado que el beato conocía bien los atajos de la región. En realidad, los biógrafos antiguos, dejándose llevar por eI entusiasmo, exageraron varios hechos de este tipo en las vidas de los santos.
El beato Francisco no tenía nada de «aristócrata», en el mal sentido de la palabra y aceptaba gustosamente las invitaciones que le hacían las gentes sencillas. Pero en tales ocasiones tenía buen cuidado de no dejarse llevar por el atractivo de los buenos platillos y dominaba perfectamente toda manifestación de gula. Y era éste un vicio que reprendía ásperamente en los demás. En cierta ocasión en que se hallaba enfermo, sus discípulos mataron un pollo para prepararlo exquisitamente y conseguir que el beato comiese. Francisco, echando de menos al pollo en el gallinero, preguntó donde estaba y, cuando supo lo que habían hecho sus discípulos, los reprendió severamente, diciéndoles: «Los gallos merecen nuestro agradecimiento porque a la aurora nos llaman a la oración. Constituye una falta el haber matado a ese pollo, aunque haya sido por compasión por mí, ya que su voz me reprochaba todas las mañanas mi pereza en el servicio de Dios y me obligaba a levantarme para alabarle». El biógrafo del beato cuenta que éste se puso entonces a orar por el pollo, que estaba ya desplumado, y que su oración consiguió devolverle no sólo la vida, sino también las plumas ... El beato Francisco ayudó a la beata Micaelina Metelli a fundar la Cofradía de la Misericordia en Pésaro y a construir un hospital para mendigos y peregrinos en Almetero. Francisco fue sepultado en la catedral de Pésaro. Su culto, que data de muy antiguo, fue confirmado por Pío IX.
En Acta Sanctorum hay una breve biografía medieval (agosto, vol. I). Véase también Mazzara, Leggendario Fracescano (1679), vol. II, pp. 199-202. El mismo «milagro» de resucitar un pollo ya cocinado se cuenta de otros santos.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 538 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2731



Santa Margarita, viuda

fecha: 5 de agosto
n.: 1325 - †: 1395 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati

En San Severino (Septémpeda), también en la región de Piceno, santa Margarita, viuda.

En el 1325, en Cesolo, territorio de San Severino Marche, nació santa Margarita, llamada «la descalza». Sus padres, personas de humilde origen dedicados a las labores del campo, le dieron una profunda educación cristiana, A la edad de 15 años, mientras llevaba a pastar las ovejas, se le apareció Jesús bajo la apariencia de un pobre peregrino. El peregrino le pidió de comer, y ella le dio el único pan que tenía. Vuelta a su casa con hambre, preguntó a su madre si había algo para comer, y ésta le respondió que no había nada; Margarita insistió de buscar en el armario, la madre accedió y con gran sorpresa encontró que el armario estaba lleno de una gran cantidad de pan como para satisfacer a su familia y a los pobres del vecindario.
Para no contradecir la voluntad de sus padres, la santa accedió a unirse en matrimonio con un joven de la ciudad, con quien tuvo una hija a la que educó cristianamente. A la muerte de su marido decidió dedicar toda su vida al servicio de los pobres, a la oración y a la penitencia: caminaba con los pies desnudos por las calles de la ciudad (de allí el apodo), llevaba cilicio, dormía sobre un lecho de ramas, y apoyaba la cabeza sobre una piedra. Soportó una larga y dolorosa enfermedad, con gran fe y resignación. El 5 de agosto de 1395, ya próxima a morir, cuando su hija le pidió que le dejara un recuerdo, se sacó la piel de los pies como si fueran zapatos, con la forma de los dedos, y después expiró. Su cuerpo reposa en la iglesia parroquial de Cesolo.
Traducido para ETF de un artículo de Elisabetta Nardi.
fuente: Santi e Beati
accedida 498 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2732

No hay comentarios:

Publicar un comentario