San Osvaldo de Northumbria, mártir
fecha: 5 de agosto
n.: c. 604 - †: 642 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Oswaldo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 604 - †: 642 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Oswaldo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el lugar de Maserfield,
posteriormente llamado Oswestria en su honor, en la región de Shropshire, en
Inglaterra, san Osvaldo, mártir, el cual, siendo rey de Northumbria, ilustre en
el arte militar, pero todavía más amante de la paz, divulgó con decisión la fe
cristiana en aquel territorio y fue muerto en odio a Cristo mientras combatía
contra los paganos.
refieren a este santo: San Aidano de
Lindisfarne

El rey san Edwino pereció el año 633 en
una batalla contra Penda y Cadwallon. Entonces, su sobrino Oswaldo determinó
proseguir la obra de Edwino y tomar posesión de las regiones de Nortumbría.
Oswaldo se había convertido sinceramente al cristianismo; así, en vez de
traicionar a Cristo para ganarse a sus súbditos, como lo habían hecho sus
desventurados hermanos, hizo cuanto pudo por ganarlos a la causa de Cristo. En
tanto que Cadwallon saqueaba las provincias de Nortumbría, Oswaldo reunió un
ejército relativamente pequeño y salió valientemente al encuentro del enemigo.
El encuentro de los dos ejércitos tuvo lugar el año 634, a unos cinco
kilómetros de Hexham, cerca de Rowley Burn. La víspera de la batalla, Oswaldo
mandó hacer una gran cruz de madera, la plantó en la tierra y la sostuvo en
tanto que sus hombres llenaban de tierra el agujero en que la había colocado.
Una vez hecho esto, san Oswaldo gritó a sus soldados, entre los cuales había
apenas un puñado de cristianos: «Postrémonos juntos a pedir al Dios verdadero y
todopoderoso que nos defienda misericordiosamente de nuestros enemigos, ya que
luchamos en defensa de nuestra vida y de nuestro país». Todos los soldados se
arrodillaron. Esa misma noche, Oswaldo soñó que san Columba de
lona tendía su manto sobre los soldados dormidos y le
prometía la victoria para el día siguiente. Y así sucedió, en efecto. Dios
bendijo a Oswaldo, cuyas tropas derrotaron al numeroso ejército de Cadwallon;
este último pereció en la refriega. Como lo hace notar Beda, fue una buena
señal que se llamase al sitio donde se había plantado la cruz «Campo Celeste»,
(aunque tal nombre data de una época posterior). La cruz fue el primer signo de
cristianismo en la región, pues hasta entonces no se había visto jamás un altar
o una iglesia en el reino de los bernicios. Con el tiempo se hizo muy famosa la
cruz de san Oswaldo. En la época de san Beda, los enfermos solían beber agua en
la que había una astilla de dicha cruz y muchos recobraban la salud. Después de
la muerte del rey Oswaldo, los monjes de Hexham acostumbraban acudir al «Campo
Celeste» la víspera del aniversario de la muerte del monarca; cantaban ahí por
la noche, el oficio divino y al día siguiente celebraban la misa. Poco después
de que Beda escribió estos detalles, se erigió ahí una iglesia.
San Oswaldo se consagró inmediatamente a
restablecer el orden en sus dominios y a implantar en ellos el cristianismo.
Como era natural, para la obra de evangelización pensó en Escocia y no en
Canterbury, ya que ahí se había convertido al cristianismo. De Escocia le
enviaron, pues, un obispo y varios sacerdotes para que predicasen y bautizasen
a su pueblo. San Aidano,
un monje de lona originario de Irlanda, fue el elegido para aquella ardua
empresa. Dicho santo consiguió reparar con su mansedumbre el mal causado por
otro monje que le había precedido, el cual trataba al pueblo con tal rudeza
que, en vez de atraerlo, le había alejado de la fe que predicaba. El rey fijó
la sede de Aidano en la isla de Lindisfarne. Como el nuevo obispo no conocía
suficientemente el inglés, el monarca le sirvió personalmente de intérprete, al
principio y traducía al pueblo sus sermones e instrucciones. «A partir de
entonces, muchos escoceses (irlandeses) fueron a Inglaterra a predicar con gran
fervor en los dominios del rey Oswaldo... Se construyeron numerosas iglesias;
el pueblo se reunía a escuchar a los predicadores; el rey regaló tierras y
dinero para la construcción de monasterios y los ingleses, así los nobles como
los plebeyos, aprendieron las reglas y costumbres de la disciplina regular,
pues casi todos los predicadores eran monjes.» (Beda).
Al mismo tiempo que gobernaba su reino
temporal, Oswaldo oraba y trabajaba por ganar la eterna corona y, como oraba y
daba gracias continuamente, se dice que se sentaba siempre con las manos sobre
las rodillas y las palmas vueltas hacia el cielo. El reino de Nortumbría se
extendió en aquella época hasta Firth of Forth, y el poder de Oswaldo llegó a
ser tan grande, que los otros reyes de Inglaterra le consideraban nominalmente
como su señor. Por ello, san Adamnán, en su vida de san Columba, llama a
Oswaldo «Emperador de la Gran Bretaña». Beda narra el siguiente ejemplo de la
caridad del monarca en medio de tanta prosperidad: un día de Pascua, en el
momento que se sentaba a comer, un oficial le dijo que había a la puerta una
gran multitud de pobres que pedían limosna. El rey les envió una enorme fuente
de plata llena de carne y ordenó que se diese a cada uno una porción de carne y
un fragmento del plato. Entonces san Aidán, que se hallaba con el rey, le tomó
por la diestra y dijo: «Guarde Dios para siempre esta mano». Después de la
muerte de San Oswaldo, se le cortó el brazo derecho, el cual permaneció
incorrupto, por lo menos hasta la época de Simeón de Durham (c. 1136), en el
monasterio de Peterborough. San Oswaldo se casó con Cineburga, hija de
Cinegildo, el primer rey cristiano de Wessex. Oswaldo había sido padrino de
bautismo de su suegro. Cineburga y Oswaldo tuvieron un hijo, Etelwoldo, quien
fue rey de Deira e hizo poco honor a su padre.
Algunos años después del acceso de Oswaldo
al trono, estalló una guerra contra el pagano Penda de Mercia y sus aliados. La
contienda se prolongó hasta la batalla de Maserfield, donde fue derrotado el
reducido ejército de san Oswaldo, quien pereció en la lucha. Cuando se vio
rodeado de enemigos, Oswaldo hizo la última oración por las almas de sus
soldados. Tal fue el origen del proverbio inglés que dice: «Señor, ten
misericordia de sus almas, como dijo san Oswaldo al morir». La batalla de
Maserfield tuvo lugar el 5 de agosto de 642; Oswaldo tenía treinta y ocho años.
Sus reliquias se repartieron entre varios santuarios. Beda cuenta algunos de
los milagros que se les atribuían. Era muy natural que aquel monarca que tanto
se había preocupado en vida por los pobres y los enfermos, les restituyese la
salud después de su muerte. Antiguamente se veneraba a san Oswaldo como héroe
nacional de Inglaterra, y su culto se popularizó en Escocia, Irlanda, Portugal,
el norte de Italia, Bohemia, el sur de Alemania y Suiza. El santo es el patrono
de Zug, en Suiza. Su culto ha decaído un tanto, pero todavía se celebra su
fiesta en varias diócesis de Inglaterra.
Prácticamente todo lo que sabemos sobre
san Oswaldo procede de la Historia Eclesiástica de Beda. Sin embargo, C.
Plummer enumera varias biografías posteriores (vol. II, p. 161). En Acta
Sanctorum, agosto, vol. II, puede verse la que escribió Drogo en el siglo XI;
la de Reginaldo de Durham se encuentra en la edición que bizo Arnold de las
obras de Simeón de Durham (Rolls Series). Plummer (pp. 159-160) estudia el
culto de san Oswaldo en Europa Central. Las notas del mismo autor al texto de
Beda son importantes, así como las de la edición hecha por Mayor y Lumby
(1881). Acerca del culto del santo en Suiza, cf. el artículo de E. P. Baker en
Archaelogia, vol. XCIII (1949), pp. 103-123; por lo que se refiere al norte de
Italia, véase otro artículo del mismo autor en Archaeologia, vol. XCIV (1951),
pp. 167-194.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1620 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2730
can.: culto local
país: Francia - †: s. VI
país: Francia - †: s. VI
En Tremblevif, en la
región de Sologne, en Francia, san Viator, eremita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario