AMERICA/BRASILE - El 2017 "Annus horribilis" para
el Amazonas. La denuncia del Cardenal Hummes y el Obispo Kräuter
|
|
Brasilia (Agencia Fides) - Nadie que haya estado en la selva
amazónica puede entender bien lo que significan las distancias cuando es
necesario pasar de un centro habitado a otro. La dificultad que encuentran
los medios para poder movilizarse no es lo único que caracteriza al bosque
sudamericano, sino que desafortunadamente también hay elementos
significativos que han convertido a esta región en una tierra sin ley o sin
el estado de derecho, lugares donde los dueños con dinero tienen éxito para
gobernar sobre casi todos, donde la política, el poder judicial y la
aplicación de la ley, en muchos casos, solo tienen nombres fantasmas.
Esta situación fue descrita en la carta recientemente publicada titulada
"¡Tanta violencia en la Amazonia, pero la Vida, Don de Dios, es más
fuerte!", Firmada por el Cardenal Claudio Hummes y Mons. Erwin
Kräuter, Presidente de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM) y
REPAM-Brasil, respectivamente.
Concebida como una reflexión profunda después de la Navidad o de la
presencia del "Dios entre nosotros", la carta condividida
denuncia con indignación los signos de la muerte y opresión del Pueblo de
Dios que impiden el nacimiento del Niño Jesús en la Amazonía. Como de puede
leer: "El Amazonas se ha convertido en una moneda de cambio en las
tramas políticas de los representantes públicos que están en el barro de la
corrupción y se olvidan de las personas y sus expectativas. Las
consecuencias las pagan las poblaciones amazónicas que se resisten a la
destrucción de nuestro hogar común ".
Muchos son asesinados, expulsados de sus hogares y tierras, perseguidos, se
les impide reunirse y organizarse ..., como muestra la carta, con ejemplos
que revelan situaciones que ocurrieron durante el año pasado y que, en
muchos casos, producen escalofríos enfrentando tanta violencia y
conspiración por parte de quienes deberían defenderlos. La consecuencia fue
que "el año 2017 se cierra con un presupuesto sin precedentes de
muertes de campesinos, hombres, mujeres y niños. Los conflictos se
fortalecieron y ampliaron en todos los rincones del Amazonas".
Las alegaciones contenidas en la carta muestran "una negligencia
imperdonable por parte del Estado, que en esos conflictos no defendió
suficientemente a las víctimas y, en algunos casos, asumió el papel de
agresor", lo que se torna más grave si tomamos en cuenta "La
falta". de investigaciones e impunidad en la mayoría de los crímenes
cometidos en la Amazonía ".
La carta concluye de esta manera: "La fe profética de muchos testigos
de la Amazonía se suma a la certeza de la encarnación de Dios entre los
pobres. El nacimiento de Jesús en un establo fuera de la ciudad es ya una
opción silenciosa de Dios para los pobres y los excluidos, para quienes el
mundo considera superfluo y desechable (DAp 65). Los pobres en su condición
separados del "banquete de la vida" se convierten en los amados
de Dios ".
Fides, durante 2017, reunió los testimonios de los misioneros,
instituciones, ONG y comunidades religiosas que antes de estos casos no
pueden permanecer en silencio pero, con una fe profética, deben denunciar y
acercarse a los más débiles, expresando su preocupación junto con la
iglesia local de estos escenarios de abuso y violación de los derechos de
nuestros hermanos.
(CE) (Agencia Fides, 04/01/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/PUERTO RICO - La reconstrucción puertorriqueña
"olvidada" por los Estados Unidos
|
|
San Juan (Agencia Fides) – En 2017 la isla ha sido destruída
por los huracanes (Irma en septiembre y María (en octubre). A una distancia
de meses, la infraestructura del país, la infraestructura permanecen en un
estado de total devastación, incluso con la red de electricidad, escuelas
defectuosas y hospitales abiertos con mil dificultades. No es sorprendente
que muchos puertorriqueños, que son ciudadanos estadounidenses, se hayan
mudado a otros estados en los Estados Unidos.
Desde octubre, 130,000 se han mudado a Florida y se han mudado miles en
otras ciudades y estados de EE. UU., Como Holyoke, Massachusetts.
El país tiene una población de 3,5 millones de personas. De 2005 a 2015,
aproximadamente el 10 por ciento de la población puertorriqueña se mudó a
los Estados Unidos.
Según los testimonios enviados a la Agencia Fides por los misioneros en la
isla, las dificultades para la reconstrucción parecen pesadas,
especialmente fuera de la capital San Juan: calles en la oscuridad, tiendas
sin electricidad o con un generador para mantener los productos frescos,
hospitales que no pueden garantizar la servicios básicos. De las 1,113
escuelas en Puerto Rico, solo 119 han reabierto. Según la Federación de
Maestros de Puerto Rico, el gobierno ha frenado la reconstrucción de las
escuelas para favorecer la privatización. Los proyectos de reconstrucción
en Puerto Rico seguirían el esquema ya implementado en Nueva Orleans
después de los desastres causados por el huracán Katrina en 2005, cuando
las escuelas despidieron a muchos maestros y surgió una red de nuevas
escuelas privadas.
Ante esta realidad, el Congreso ha completado su proyecto de reforma
tributaria, pero los esfuerzos para encontrar fondos para financiar la
reconstrucción en la isla han fracasado en medio de disputas partidistas.
Antes de Navidad, los líderes religiosos y los sindicatos se reunieron en
una vigilia de oración por Puerto Rico, en la sala de conferencias de
Capitol Hill. En esa ocasión, también firmaron una carta dirigida al
Congreso de los Estados Unidos. "Si el Congreso trata a los ciudadanos
estadounidenses que viven en Puerto Rico de manera diferente a los
ciudadanos estadounidenses que viven en los 50 estados, es como considerar
que nuestra isla es una jurisdicción extranjera" se lee entre otras cosas
en ese documento "creemos que la recuperación de nuestra isla será
casi imposible ", (ver Fides 11/12/2017).
A fines de enero, el Congreso de Estados Unidos debería garantizar el
paquete de ayuda provisto en caso de un desastre natural en Puerto Rico.
Mientras tanto, la agencia federal para el manejo de emergencias (FEMA, por
sus siglas en inglés) creó un programa a partir de los primeros días de
diciembre para facilitar la transferencia de puertorriqueños a la parte
continental. Mientras que en el debate de los medios, los proyectos se
reinician para convertir a todo el país en un complejo turístico de gestión
privada, o para transformarlo en un estado independiente, abierto a las
inversiones chinas y rusas.
La recuperación puertorriqueña podría convertirse a largo plazo en un serio
problema de seguridad para Estados Unidos.
(CE) (Agencia Fides, 03/01/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/HONDURAS - Los jesuitas denuncian amenazas contra
los defensores de la democracia
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) – “Son todas acusaciones
mentirosas y falsas que intentan desvirtuar el trabajo de organización
popular y resistencia pacífica y democrática que estas personas, junto con
el pueblo hondureño, están realizado en momentos en que el voto popular ha
sido irrespetado”, si lee en la declaración enviada a Fides y firmada por
la Conferencia de Provinciales en América Latina y el Caribe (CPAL) de la
Compañía de Jesús.
La denuncia de la congregación de los Jesuitas defiende entre otras
personas el trabajo del padre Ismael Moreno y condena las amenazas que se
han levantado contra él y estos trabajadores sociales después de mostrar
públicamente su oposición al fraude electoral de noviembre 2017.
"Estamos indignados por la manera como se quiere callar la voz del
pueblo hondureño. Ni el Padre Melo ni ninguno de las otros señalados son
personas violentas, ni tienen vínculos con el narcotráfico, ni han cometido
crimen alguno por el cual deban ser perseguidos", se lee en la
declaración.
"Rechazamos todos los métodos intimidatorios que está usando el
gobierno del Señor Juan Orlando Hernández contra personas e instituciones
de oposición. Manifestamos nuestra mayor solidaridad y respeto por el
trabajo que están realizando el Padre Melo y los compañeros y compañeras
que han sido falsa y calumniosamente acusados”, subraya el texto que luego
ofrece la lista de los nombres de estas personas.
“Delante de toda la comunidad internacional, hacemos responsable al Sr.
Juan Orlando Hernández y sus secuaces, de la seguridad e integridad física
y moral de las ocho personas falsamente acusadas. Así como les
responsabilizamos del caos político y social en que está sumido hoy el
pueblo hondureño”, concluye el documento que está firmado por Roberto
Jaramillo Bernal, s.j. Presidente de la CPAL.
Los trabajadores sociales en el país viven en tensión debido a las amenazas
constantes, pero con el apoyo del servicio voluntario de muchas personas
que reconocen la realidad de la pobreza en Honduras. Una pobreza que
aumenta cada vez más. Recién el 31 de diciembre, la Agencia Fides recibió
de su fuente el informe de fin de año 2017 elaborado por el "Foro
Social de Deuda Externa en Honduras" (Fosdeh) que revela que en el
país centroamericano el 68% de la población total vive en la pobreza, y que
este 2017 dejó 300,000 nuevos pobres según los datos procesados.
El mayor desafío para el país se encuentra en el campo de la educación
pública, la salud y el trabajo. El último informe de Fosdeh es claro: del
total de la población hondureña de 8.8 millones, el 68.8% vive en la
pobreza y el 44% de este porcentaje se encuentra en las estadísticas de
pobreza extrema. Desafortunadamente, también se debe considerar que más del
60 por ciento de la población económicamente activa está desempleada.
(CE) (Agencia Fides, 02/01/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario