lunes, 15 de enero de 2018

Agencia Fides 13012018









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 13-01-2018







News


ÁFRICA/EGIPTO - Obispos egipcios: hoy en Egipto no hay “persecución” contra los cristianos

El Cairo (Agencia Fides) - Las agresiones sectarias y las masacres yihadistas que han golpeado recientemente a los cristianos coptos no pueden ser instrumentalizadas para transmitir la idea de que los cristianos son sistemáticamente perseguidos en Egipto, atribuyendo la responsabilidad de esta supuesta persecución al gobierno actual. Este es el juicio compartido que los obispos de varias comunidades cristianas egipcias han expresado en intervenciones y entrevistas relanzadas en las últimas horas por los medios egipcios.
Anba Benyamin, Obispo copto ortodoxo de Al Manufiyya, ha querido remarcar de forma particular que el Presidente Abdel Fattah al Sisi, actual “hombre fuerte” de Egipto, está ofreciendo a los cristianos más de lo que recibe ne cambio, y no se le puede imputar ninguna responsabilidad en merito a los actos de violencia y a las masacres que han golpeado a los cristianos coptos en los últimos años. Ha reafirmado las mismas ideas el obispo copto católico Youhanna Golta, según el cual “no hay persecución de los cristianos en Egipto”, sino que hay problemas relacionados con la seguridad de los cristianos y otros ciudadanos, puestos en peligro por las estrategias del terror. Una emergencia que el Estado está llamado a afrontar y resolver, como ocurre en todas las naciones.
Con respecto a las maniobras de quienes hacen referencia al martirio de los coptos para sacar la conclusión de que los cristianos son perseguidos en Egipto, el obispo católico enfatiza que “los extremistas no tienen piedad ni de los cristianos ni de los musulmanes”.
Para Nabil Naguib, responsable de comunicación de la iglesia evangélica en Egipto, “quienes hablan de persecución de los cristianos en Egipto están fuera de Egipto”. Naguib, reconociendo la existencia de grupos sectarios e individuo que tiene comportamientos agresivos hacia los cristianos, ha reiterado que aún así el termino “persecución” es inapropiado para describir la condición actual de los cristianos egipcios. (GV) (Agencia Fides 13/1/2018)



ÁFRICA/CENTROÁFRICA - Los Camilianos: nuevos servicios de asistencia médica en un país muy pobre

Bangui (Agencia Fides) – “Pronto tendremos nuevos servicios sanitarios disponibles para los centroafricanos en 2018. Se abrirán los departamentos de neonatología, maternidad, cirugía y la escuela para un año de educación en enfermería. Gracias al proyecto de nuestra Ong, ha sido posible desarrollar y re-cualificar el hospital San Juan Pablo II, que iniciaron las religiosas carmelitas de Turín en Bossemptélé”: así lo explica a la Agencia Fides el padre Efesio Locci, MI, presidente de la ONG Camiliana, “Salud y Desarrollo” que se ocupa de diversos proyectos en la República Centroafricana desde 2012. En un país definido como “el más pobre que yo he visto entre muchos”, el camiliano explica: “Nuestra presencia está en continuidad con la de las Hermanas Carmelitas de Turín que ya estaban en Bozum con un pequeño hospital. El hospital aún no estaba terminado cuando, después de un accidente de tráfico en 2007 en el que, la hermana María Ilaria Meoli, doctora, una de las fundadoras del centro, falleció. Desde ese momento nos ocupamos del pequeño hospital. Actualmente, cuatro padres camilianos trabajan allí, mientras que dos hermanas de comunidad de la hermana Ilaria colaboran en la gestión del hospital y la parroquia. Otras cuatro hermanas se dedican a la escuela infantil y de primaria, a la que asisten unos 800 niños”.
“El objetivo del hospital - dice el misionero - es ofrecer servicios de medicina básica. Aquí se muere de enfermedades prevenibles. Muchas personas enfermas no van al hospital porque no pueden pagarlo. El personal del hospital esta formado por un médico local, dos enfermeras profesionales, algunas enfermeras generales y auxiliares, así como un par de obstetricias.
Bossemptélé es un gran pueblo con más de 14 mil habitantes, a unos 350 km de la capital, Bangui. “Después de la guerra que estalló en 2013 entre las milicias Seleka y anti-Balaka, - informa el padre Locci - el hospital y la parroquia se han convertido en el refugio de miles de musulmanes que han sido blanco de las milicias anti-Balaka. En este contexto, el país ha experimentado un nuevo aumento en la situación de pobreza y miseria. En tres años de guerra, más del 50% de las escuelas y hospitales han sido destruidos y todo tiene que ser reconstruido todavía”.
En noviembre de 2014, aniversario de la presencia camiliana en Bossemptélé, la comunidad recibió el premio “Alison des Forges” como reconocimiento por la defensa de los derechos humanos: por el coraje al arriesgar sus vidas para proteger su existencia, la dignidad y los derechos de otras personas.
La Iglesia Católica en el país tiene nueve diócesis: la comunidad de Bossemptélé está en la diócesis de Bouar. Los católicos, junto con los cristianos protestantes, representan el 80% de la población centro-africana. (EL/AP) (Agencia Fides 13/1/2018)



ÁFRICA/CONGO RD - “Campaña de difamación del gobierno contra la Iglesia y el Cardenal Monsengwo en acto”

Kinshasa (Agencia Fides) - “Estamos siendo testigos de una campaña de intoxicación y desinformación, incluso de difamación orquestada por los responsables de las instituciones de la República contra la Iglesia Católica y su jerarquía”, ha denunciado don Donatien Nshole, Secretario General de la CENCO (Conferencia Episcopal Nacional Congoleña), en una conferencia de prensa en Kinshasa. Una campaña difamatoria está atacando particularmente a Su Eminencia el Cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, Arzobispo de Kinshasa. “Esta campaña – ha dicho don Nshole - se ha centrado en la autoridad de Su Eminencia el Cardenal Laurent Monsengwo, considerado erróneamente como el instigador de las acciones que apuntan a desestabilizar las instituciones existentes y a querer tomar el poder. Exigimos las pruebas de estas graves acusaciones presentadas contra su persona”.
En una declaración la CENCO “reafirma su pleno apoyo y su cercanía al Cardenal Monsengwo” desaprobando “la demonización deliberadamente construida contra el Cardenal Arzobispo de Kinshasa y miembro del Consejo de los 9 Cardenales escogidos por el Papa Francisco para el gobierno de la iglesia universal”.
Ayer, 12 de enero, el Cardenal Monsengwo celebró una misa en la Catedral Notre Dame de Lingwala por las víctimas de la represión de la manifestación del 31 de diciembre convocada por el Comité Laïc de Coordination (CLC), para pedir el respeto de los acuerdos de San Silvestre del 31 de diciembre de 2016, además de por aquellas de las inundaciones de las últimas semanas (véase Fides 11/1/2018).
En la misa han participado varios miembros del cuerpo diplomático acreditado en Kinshasa, entre lo cuales el Nuncio Apostólico, Su Exc. Mons. Luis Mariano Montemayor, el Embajador de Francia y el representante en la Unión Europea, además de los principales líderes de la oposición.
La policía ha disparado bombas de gas lacrimógeno a los fieles reunidos afuera de la Catedral. Los obispos han invitado a “los congoleños a no dejarse influenciar por la campaña de difamación cuyos autores no reconocen su sufrimiento, invitando a todos a permanecer en la recta vía y a estar vigilantes, tomando su destino en sus propias manos y bloqueando pacíficamente el camino hacia cualquier intento de confiscación o toma del poder por medios no democráticos e inconstitucionales”.
La República Democrática del Congo está atravesando una crisis política e institucional desde diciembre de 2016, cuando expiró el segundo y último mandato del presidente Joseph Kabila. Las elecciones presidenciales programadas para finales de ese año no fueron organizadas por la Comisión Electoral Independiente, que alegó problemas financieros y de organización y por falta del registro de votantes. Gracias a la mediación de los obispos, se alcanzó el acuerdo de fin de año para llevar a los votantes a las urnas en 2017. Pero esto no ha sucedido. Kabila ha permanecido en el poder mientras que las elecciones se han pospuesto al 23 de diciembre de 2018. Aunque muchos comienzan a dudar de que se cumpla este plazo. Por esta razón, las protestas se multiplican para pedir el cumplimiento de los compromisos asumidos y el abandono del poder del Presidente Kabila. (L.M.) (Agencia Fides 13/1/2018)



NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - El Papa en Chile: Inmigrantes, pueblos indígenas, educación y ecología

“Los grandes temas” de la visita del Papa a Chile estarán relacionados “con los pueblos indígenas con los que se reunirá en la Araucanía, los inmigrantes del norte, los jóvenes y el cuidado de la “casa común”. Son declaraciones a la Agencia Fides del profesor Roberto González Gutiérrez, coordinador del próximo encuentro del Papa en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC).
El país que Francisco encontrará “se declara al 50 por ciento católico. Pero la confianza en la Iglesia ha caído en los últimos años”, especialmente, a causa del escándalo de los casos de sacerdotes pedófilos y la gestión que se ha hecho de los mismos. Según este profesor, el “desfase” entre el mensaje que envían los pastores y lo que vive la gente es una de las principales causas de la desafección hacia la Iglesia. Por otro lado, los escándalos, “han hecho mella especialmente en aquellos que tienen una identidad católica débil”, asegura. La secularización ha llegado a Chile, un país “con muy altos niveles de la educación superior”. Las personas con un nivel educativo superior son también “más exigentes, más críticas, y piden cuentas al trabajo de la Iglesia”, “que no siempre está a la altura”, admite González. En la sociedad chilena, el mundo de la educación es un tema crucial y esperan las palabras de Francisco el próximo 17 de enero. Hay expectación por el encuentro en la PUCC también porque el sistema educativo, -con financiación mixta público-privada y gestión local-, ha mostrado deficiencias en los últimos años, en una de las sociedades más clasistas y desiguales de América Latina. La Iglesia apoya una reforma que mantenga la aportación privada y la subvención pública, también para responder a los intentos de una total secularización de la enseñanza, lo que pondría en peligro la opción legítima de una educación católica. No se espera del Papa ninguna orientación específica pero sí que su presencia sea un estímulo para trabajar por un modelo educativo de calidad para todos, con igualdad de oportunidades para las escuelas públicas, católicas y privadas (...)
LINK
Continúa leyendo la news analysis en Omnis Terra -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/72



AMÉRICA/ARGENTINA - “Integración, proceso bidireccional que reconoce y valora las riquezas de ambas culturas” afirma el Secretario de la comisión para las migraciones

Buenos Aires (Agencia Fides) - Este domingo 14 de enero se celebrará la Jornada Mundial del migrante y del refugiado 2018 bajo el lema “Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados” (véase Fides 11/1/2018). En vista de tal ocasión, el padre Flavio Lauria, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Migraciones de Argentina, ha compartido con la Agencia Fides su experiencia de trabajo en este campo. “Nuestro País no es uno de los destinos principales para la gran cantidad de refugiados – explica el p. Lauria comentando las enormes cifras de desplazamientos forzados que se producen en torno al Mediterráneo -, sobre todo por la distancia geográfica y la actual coyuntura económica y social que afecta también a muchos de los habitantes de esta Nación”. De hecho el índice de pobreza está en torno al 30% de la población argentina. “Aún así, - continúa el p. Lauria -, muchos llegan hasta nuestro país, por tantos canales y destinos. Argentina representa más de la mitad de las llegadas de poblaciones migrantes de toda América del Sur, superando a países como Brasil y Chile”.
En los últimos años Argentina ha visto incrementarse las llegadas de chinos, dominicanos, haitianos, senegaleses y ucranianos y según cifras oficiales de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el 2017, el 4,8 por ciento de la población era extranjera, lo que convierte a este país en la nación sudamericana con mayor población inmigrante, con 2.086.302; seguido por Venezuela, con 1.404.448; Brasil, 713.568 y Chile, 469.436.
“La llamada de la comunidad internacional y, en particular del Papa Francisco, ha llegado a la voluntad y a las conciencias de muchos de nuestros habitantes y organizaciones”, explica el secretario de migraciones añadiendo que “desde la comisión trabajamos junto con las diferentes parroquias y delegaciones, además de colaborar con organismos internacionales, estatales, y organizaciones de la sociedad para promover y garantizar la dignidad y los derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana”.
Para alcanzar este objetivo , explica a Fides el p. Lauria la Comisión realiza acciones de sensibilización, asesoramiento y acompañamiento religioso, cultural, legal, educativo y social. “Por ejemplo llevamos tres años trabajando en el Programa Siria, que ha asesorado, acompañado y gestionado la venida de varios ciudadanos sirios, conjuntamente con otras congregaciones como las Esclavas de Sagrado Corazón” comenta.
Hablando sobre los 20 puntos de acción, elaborados por el Papa Francisco a través del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral en vistas del Pacto Mundial sobre migraciones de la Onu (véase Fides 7/12/2017) el padre Lauria comenta: “En nuestro caso, hemos considerado que para nuestra Región en lo que se refiere a acogida se debe evitar la expulsión colectiva o arbitraria y velar por ellos durante el viaje valorizando la seguridad de cada persona. En lo referente a protección se debe trabajar en que los países de origen se comprometan a ofrecer información fiable antes de la salida. Además se deba garantizar el acceso a la educación de los menores y el acceso a la seguridad social a todos independientemente de su condición jurídica. A tos ello hay que añadir la promoción de la integración, como un proceso bidireccional que reconoce y valora las riquezas de ambas culturas. Esto puede lograrse reconociendo la ciudadanía al nacer (jus soli); financiando proyectos de intercambio intercultural; apoyando programas de integración en las comunidades locales; etc” dice para concluir. (L.G) (Agencia Fides 13/01/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario