|
ÁFRICA /RD CONGO - Cólera en Kinshasa: El compromiso de las
instituciones sanitarias y de Cáritas para combatir la epidemia
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Hubo más de 50.000 casos de
cólera en 2017 en la República Democrática del Congo. Solo entre el 25 de
noviembre y el 28 de diciembre de 2017, en la capital, Kinshasa, se
registraron 133 nuevas infecciones. 12 personas murieron.
Con las inundaciones de principios de año en Kinshasa, el Ministro de
Sanidad, Oly Ilunga, teme lo peor: “El cólera es una enfermedad relacionada
con el agua, por lo que en una situación de inundación como la que estamos
padeciendo, corremos un alto riesgo de propagación”. Didier Bompangue,
coordinador del Programa Nacional para la eliminación del cólera y la lucha
contra otras enfermedades diarreicas (PNECHOL-MD), dice que la propagación
del cólera se produce por la suma de una serie de factores causales:
- el calentamiento global, causante de muchas epidemias en varios países
del mundo;
- el hecho de que el cólera se ha convertido en endémico en la República
Democrática del Congo desde 1994;
- la sucesión de epidemias no suficientemente controladas y, por tanto, no
erradicadas completamente;
- la urbanización anarquica en ciudades como Kinshasa.
De los 35 centros de salud en Kinshasa, 14 ya informaron de casos de
infección. Se han establecido dos unidades de tratamiento para tratar a los
pacientes afectados, incluida la de Camp Luka, en el municipio de Ngaliema,
abierta el 8 de enero. Con respecto a las medidas que se adoptarán para
contrarrestar la propagación de la epidemia, el PNECHOL-MD lleva a cabo su
labor, pero su coordinador reconoce que se necesita más ayuda. “El sistema
sanitario se ocupa solo una pequeña parte del problema. El problema del
cólera es un problema transversal. Es realmente hora de que la REGIDESO (la
sociedad responsable de la distribución de agua potable), la higiene civil
y las fuerzas económicas se unan para enfrentar este desafío”.
François Mbutshitshi, jefe del Programa de Emergencia y Protección Social
de Cáritas, explica la implicación de la Iglesia Católica en Kinshasa:
“Participamos en las reflexiones con otros socios para saber cómo dar una
respuesta. Por ejemplo, hablamos de añadir cloro al agua para purificarla,
es también necesario desinfectar el ambiente afectado por la epidemia, las
personas infectadas deben de ser identificadas y el servicio médico debe
atender a los pacientes ya afectados. Este es el trabajo realizado por los
voluntarios de Cáritas Kinshasa. El coordinador del PNECHOL-MD se muestra
optimista ante la perspectiva de erradicar la epidemia porque, concluye,
“sabemos exactamente lo que debemos hacer”.
(PMB) (LM) (Agencia Fides 16/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA / ZIMBABWE - Un misionero: La transición política es
ficticia, se necesita urgentemente un gobierno verdaderamente inclusivo
|
|
|
|
Harare (Agencia Fides) “En Zimbabwe se está conteniendo la
respiración. Estamos tratando de entender lo que sucederá en las próximas
semanas y meses. Nadie se posiciona”. Así lo asegura un misionero a la
Agencia Fides, que por razones de seguridad, prefiere permanecer en el
anonimato. Describe de esta forma la situación en el país después del
terremoto que provocó la caída de Robert Mugabe y el ascenso al poder de la
su ex vicepresidente, Emmerson Mnangagwa. “De hecho, -continúa el
religioso-, no estamos viviendo ninguna transición. Como en el pasado, el
partido gobernante, el Zanu-Pf, sigue controlado por los servicios secretos
y las fuerzas armadas. ¿Cuáles son entonces las fuerzas que apoyaron a
Mnangagwa en su lucha interna para evitar que la esposa de Mugabe, Grace,
llegase al poder? Por lo tanto, nada ha cambiado”.
Emmerson Mnangagwa asumió el cargo el 26 de noviembre e inmediatamente
declaró que quería dar un impulso a la situación económica de Zimbabwe que,
después de las desastrosas políticas de Mugabe (en especial, la reforma
agraria), no consigue recuperarse. Actualmente, el 72% de la población vive
por debajo del umbral de la pobreza (menos de dos dólares por día) y el PIB
no crece.
“El cocodrilo (como se le llama a Mnangagwa) - indica el misionero - tiene
la intención de relanzar la economía. Hasta ahora no ha tomado ninguna
decisión importante y creo que no hará nada en el período previo a las
elecciones. ¿Cuándo iremos a las urnas? No lo sabemos. Se dice que el nuevo
presidente quiere convocar elecciones lo antes posible. Todo con tal de no
dar tiempo a las organizaciones internacionales para organizar una misión
de observación. Mnangagwa quiere una consagración popular sin ningún
control”.
Hasta ahora, el traspaso de poder entre Mugabe y Mnangagwa no ha encontrado
ningún obstáculo en el partido. Ninguna figura de importancia se ha
posicionado. “Es una cuestión de oportunidad, -apunta el religioso-. Muchos
peces gordos del partido no se han alineado porque están pendientes del
desarrollo de los acontecimientos. Será en los próximos meses cuando
sepamos cómo se posicionarán”.
¿Y la Iglesia Católica? “La Conferencia Episcopal de Zimbabwe - concluye la
fuente de Fides - junto con los líderes de otras confesiones, ha pedido un
gobierno de transición inclusivo. Por desgracia, su voz no se ha escuchado.
Sin embargo, es necesario subrayar que Iglesia católica ha tenido un papel
importante y, en concreto, la Compañía de Jesús. Fue el padre Fidelis
Mukonori quien convenció a Mugabe de que abandonara el poder sin
derramamiento de sangre. Mnangagwa tenía la fuerza de su lado pero no
quería usarla por miedo a las represalias internacionales”.
(CE) (Agencia Fides 16/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA / PAKISTÁN - Dificultades para las iglesias con las
nuevas medidas de seguridad
|
|
|
|
Faisalabad (Agencia Fides) - Es muy difícil para las
iglesias cristianas en Pakistán cumplir con las nuevas directrices
gubernamentales para proteger los lugares de culto, unas medidas reforzadas
después del ataque en la iglesia metodista de Quetta antes de Navidad.
También porque son las propias iglesias las que se deben hacer cargo de su
propia seguridad con el coste que ello implica y que, muy a menudo, no pueden
asumir las comunidades. “Hay muchas iglesias y capillas, grandes y
pequeñas, en mi diócesis de Faisalabad. Se debe instalar en cada una de
ellas un circuito cerrado de televisión, reforzar las puertas, levantar
muros de protección con alambre de púas y comprar detectores de metales.
Son una pesadilla de medidas”, señala con preocupación a Fides Bonnie
Mendes, sacerdote y ex coordinador de Cáritas Asia. Ahora, de acuerdo con
las regulaciones gubernamentales, los muros que ya contaban con una altura
de 1,80 metros deben levantarse hasta los 3 metros. El padre Mendes apunta:
“Dependiendo del tamaño de la iglesia, el coste de instalar todos estos
sistemas es bastante alto. Hablamos de entre 200,000 y 300,000 rupias
paquistaníes”.
Después del ataque a la iglesia Metodista de Quetta del 17 de diciembre de
2017 - cuando dos suicidas asaltaron el templo dejando 56 heridos y 16
muertos – el vicecomisario de Faisalabad solicitó la instalación de estos
dispositivos de seguridad para las iglesias a la par que las fuerzs de
seguridad vigilaran durante las celebraciones.
El padre Qaisar Feroz, párroco de la parroquia de San Antonio en Lahore
asegura a Fides: “El año pasado compramos dos barreras y detectores de
metal. Otro gasto importante fue el de poner vallas y alambre de espino.
Nos ha ayudado la escuela de aquí al lado porque la parroquia no hubiera
podido sufragar el gasto”. Karachi, una ciudad portuaria, tiene más de mil
iglesias tanto católicas, como protestantes, pentecostales y de otras
denominaciones. El arzobispo Joseph Coutts, de Karachi, en declaraciones a
Fides indica: “Estoy muy agradecido a las fuerzas policiales de Karachi,
siempre atentos y disponibles para garantizar la seguridad de nuestras
reuniones, siempre pendientes de nuestra protección. Hemos dado a las
fuerzas de seguridad una lista de todas nuestras iglesias católicas”.
El católico Naveed Anthony, ex consejero del primer ministro Sindh para las
cuestiones relacionadas con las minorías religiosas, explica a la Agencia
Fides: “El año pasado, gracias al Departamento de Asuntos Minoritarios e
Informática, instalamos cámaras en varios edificios de culto de minorías,
así como en las grandes iglesias de la ciudad. Fue una iniciativa del
gobierno de Sindh, que está haciendo todo lo posible para proteger a las
minorías religiosas”. En declaraciones a la Agencia Fides, el obispo
protestante monseñor Khadim Bhutto, presidente del Consejo Episcopal de
Pakistán, destaca que una de las sugerencias de las fuerzas de seguridad
era “formar voluntarios para proporcionar seguridad a las iglesias”. Las
comunidades cristianas han proporcionado una lista de 550 jóvenes
voluntarios que serán entrenados por la policía y recibirán un certificado.
Incluso los pastores protestantes han recibido las mismas disposiciones para
garantizar la seguridad, lo que implica un desembolso económico que no
siempre se puede asumir.
(AG) (Agencia Fides 16/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/COLOMBIA - La ONU y la Iglesia Católica
comprometidos en relanzar la mesa de paz entre el Gobierno y el ELN
|
|
|
|
Bogotá (Agencia Fides) – El Secretario General de las
Naciones Unidas, António Guterres, ha hecho un llamamiento al gobierno
colombiano y al Ejército de Liberación Nacional (ELN) para que ponga fin a
las "acciones armadas" y reinicie "un diálogo serio y constructivo,
para satisfacer lo antes posible expectativas generadas por el compromiso
de las partes para llegar a una solución a su conflicto a través de medios
políticos ".
La declaración de Guterres fue hecha al final de su visita de dos días a
Colombia, donde pudo ver personalmente el progreso en la implementación del
acuerdo con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Con
respecto al proceso de paz con el Eln, Guterres instruyó a su representante
en Colombia a "tomar todas las medidas necesarias para facilitar el
regreso de las partes a la mesa de negociaciones".
La visita a Colombia de Guterres, el sábado 13 y el domingo, 14 de enero,
fue la primera vez del Secretario General de las Naciones Unidas en un país
de América Latina desde que asumió el cargo el 1 de enero de 2017. Su
petición se produjo pocos días después de que el grupo armado ELN ha
realizado algunas acciones violentas contra infraestructuras colombianas,
poniendo así fin a cualquier posibilidad de prolongar el alto el fuego establecido
en Navidad 2017.
De parte de la Iglesia Católica, el padre Darío Echeverri, secretario
general de la Comisión de Conciliación Nacional, uno de los líderes de la
Iglesia a seguir el proceso de paz, dijo a la prensa local que el grupo del
ELN no parece haberse dado cuenta de las oportunidades que están
desperdiciando para relanzar los diálogos en la mesa de la paz. Padre
Echeverri fue uno de los protagonistas de la "tregua histórica",
101 días de alivio humanitario, especialmente para las provincias de
Arauca, Chocó, Norte de Santander y Nariño. La población no recordaba las
fiestas de Navidad y Año Nuevo tan serenas y tranquilas como estas últimas
de 2017.
(CE) (Agencia Fides, 16/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - La primera visita papal
eco-socio-económicamente sostenible
|
|
|
Santiago (Agencia Fides) - La visita del Papa Francisco a
Chile es la primera eco-socio-económicamente sostenible. Los organizadores
han puesto en marcha una estrategia concreta al respecto. Animados por la
petición del Santo Padre en la Laudato Si de “limitar al máximo el uso de
los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del
uso de los recursos, reutilizar y riciclar” cuanto sea posible, han
introducido cinco medidas para la sostenibilidad ambiental, otras cinco
para la económica y otras tantas para la social, con el objetivo de “hacer
un uso prudente de los recursos naturales y evitar la contaminación en las
zonas donde se realizaran los eventos de masa”, como explica la Comisión
organizadora presentando la visita. Entre las “buenas prácticas”
individuadas está la medida de la “huella de carbono”, que se reducirá y
será compensada económicamente, según la legislación vigente, con análogas
para la reducción de residuos generados, reciclados y reutilizados siempre
que sea posible; y una campaña para cuidar del medio ambiente, con mensajes
para recordar el uso racional de recursos como el agua, esencial para las
zonas áridas del norte, en el verano austral.
Además, como material subsidiario para la formación de voluntarios y la
preparación adecuada de los peregrinos, el Movimiento Católicos Mundial por
el Clima (una red de casi 200 organizaciones eclesiales de los 5
continentes, diócesis, congregaciones, Ong e instituciones educativas) ha
preparado dos guías ágiles para “el cuidado de la naturaleza”, donde se
recomienda, entre otras cosas, utilizar las numerosas torres de recarga
solares para los teléfonos móviles y probar alimentos vegetarianos, ya que
la producción de carne causa más del 14% de las emisiones de gases efecto
invernadero en todo el mundo.
Por parte de las autoridades estatales, desde el punto de vista ambiental,
se recomienda a los peregrinos llevar agua con ellos en botellas
reutilizables (no de plástico), evitar el uso de bolsas de plástico,
incluso en el caso de compras, y el reemplazarlas con una mochila, mantener
la basura hasta que se encuentre un contenedor de basura y separarla para
su reciclaje (“hasta el 80% de los residuos es reciclable”, se hace notar).
Los presentes están invitados a preferir el transporte público, también
para una mayor eficiencia en los desplazamientos hacia los lugares de las
ceremonias.
La transparencia económica en el financiamiento y los gastos de la visita
es monitoreada constantemente, de acuerdo con la ley chilena de acceso a la
información pública, y la información se proporcionará en la página web de
la organización www.franciscoenchile.cl.
La visita también es universalmente inclusiva, promoviendo la
participación, - y la posibilidad real de acceso -, de los peregrinos y
voluntarios discapacitados o pertenecientes a cualquier minoría, como
indígenas e inmigrantes. (SM) (Agencia Fides 16/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Papa Francisco: el “paradigma tecnocrático”
produce una economía “enemiga del bien común”
|
|
|
|
Santiago del Chile (Agencia Fides) – Es necesario encontrar los caminos que
nos saquen del “paradigma tecnocrático que privilegia la irrupción del
poder económico en contra de los ecosistemas naturales y, por lo tanto, del
bien común de nuestros pueblos”. Y para perseguir estos caminos “la
sabiduría de los pueblos originarios puede ser un gran aporte”, porque “de
ellos podemos aprender que no hay verdadero desarrollo en un pueblo que dé
la espalda a la tierra y a todo y a todos los que la rodean”. Lo ha
subrayado el Papa Francisco, en el primer discurso público que ha realizado
con motivo de su visita apostólica en Chile, dirigiéndose a las autoridades
civiles y al cuerpo diplomático acreditado ante el Pais latinoamericano.
En el Palacio presidencial de La Moneda”, respondiendo al discurso de
saludo que le ha dirigido la Presidente saliente, Michelle Bachelet, el
Papa Francisco ha subrayado el avance realizado en las últimas décadas por
Chile en el camino de la democracia y del desarrollo, después de los años
de la dictadura militar. Un camino, diseminado de obstáculos y episodios
turbulentos, por el que hay que continuar caminado como signo de un pacto
entre generaciones que ayude a todos a “hacer suyas las luchas y los logros
de las generaciones pasadas”. Y a reconquistarlas “cada día”.
Citando a San Alberto Hurtado, Pablo Neruda y el fallecido cardenal chileno
Raúl Silva Henríquez (107-1999), el Papa ha recordado la importancia de
cultivar la capacidad de escucha, que “adquiere gran valor en esta nación
donde su pluralidad étnica, cultural e histórica exige ser custodiada de
todo intento de parcialización o supremacía y que pone en juego la capacidad
que tengamos para deponer dogmatismos exclusivistas en una sana apertura al
bien común (que si no tiene un carácter comunitario nunca será un bien)”.
La capacidad de escucha – ha insistido el Papa – deve abrazar a todos:
desempleados, pueblos nativos, migrantes “que llaman a las puertas de este
país en busca de mejora” Asi como los jóvenes que deben ser protegidos “del
flagelo de la droga”, los ancianos y los niños, “que se asoman al mundo con
sus ojos llenos de asombro e inocencia y esperan de nosotros respuestas
reales para un futuro de dignidad”. En este sentido el Papa ha expresado ya
desde su primer discurso en tierra Chilela “el dolor y la vergüenza que
siento ante el daño irreparable causado a niños por parte de ministros de
la Iglesia. Me quiero unir a mis hermanos en el episcopado, - ha dicho el
Papa haciendo referencia los abusos sexuales perpetrados por representantes
edl clero chileno- ya que es justo pedir perdón y apoyar con todas las
fuerzas a las víctimas, al mismo tiempo que hemos de empeñarnos para que no
se vuelva a repetir.” (GV) (Agecia Fides 16/1/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario