|
ÁFRICA/CONGO R.D. - El compromiso político franco y
explícito de los cristianos: voz profética en la sociedad
|
|
|
|
Saoudé (Agencia Fides) – “Los cristianos de la República
Democrática del Congo, encabezados por el episcopado congoleño, seguirán
sorprendiendo al mundo, y a África en particular, por su compromiso
político explícito y franco. Nunca en la historia de nuestras Iglesias
africanas los cristianos han estado tan decididos a decir proféticamente
"No" a la política por su egoísmo mortal”. Asóí lo declara, en
una entrevista con la Agencia Fides, el p. Donald Zagore, SMA (Sociedad
para las Misiones Africanas), escritor y teólogo marfileño actualmente en
Saoudè (Togo), reflexionando sobre las iniciativas y actividades de los
católicos en el Congo, con el objetivo de renovar el cristianismo africano.
El sacerdote comenta: “Los cristianos del Congo están escribiendo una nueva
página en la historia del cristianismo africano. Un cristianismo que ahora
se niega a ser encerrado en las sacristías; que se niega a ser cómplice de
la política rompiendo el silencio para que la muerte no sea la última
palabra; que abraza al martirio en defensa de la justicia y la verdad; un
cristianismo que dice ser profético mientras que no deja de estar cerca de
los pobres y con los pobres, la única llama que aún brilla en las
profundidades de la oscuridad; un cristianismo que renuncia a su comodidad,
que acepta ensuciarse las manos”.
“Luchar por la libertad, la verdad y la justicia es ahora un acto de
salvación, así como una vocación fundamental de cada hombre y cada
cristiano en particular. Es hora de que nuestras comunidades eclesiales se
hagan sentir, guiadas por pastores que son profetas, que no teman profanar
la blancura de sus ropas con la sangre de la lucha por un África donde la
vida es preferible a la muerte, el amor al odio, la paz a la guerra”,
continúa el p. Donald.
Comentando el llamamiento de los obispos congoleños sobre el secularismo,
el sacerdote informa: “La crisis en Congo, en Kinshasa, donde los obispos
católicos han pedido nuevamente y abiertamente que se detenga cualquier
impostura política, resurge de la espinosa cuestión de la naturaleza
apolítica de los religiosos frente a la naturaleza secular de la religión
del estado”.
“El hombre africano es religioso por naturaleza", dice John M'biti. Lo
que significa que sería ilusorio, incluso utópico, pretender construir un
universo sociopolítico en África, queriendo a toda costa sofocar la voz de
los religiosos. La religión ocupa un lugar destacado en la vida cotidiana
del hombre africano. Una realidad que se impone a la política”, observa el
misionero.
“Cuando hablamos de laicidad del estado, simplemente nos referimos a una
estructura legal que, en principio, debería permitir a todos, creyentes y
no creyentes, vivir juntos. Una convivencia que tiene su origen y está
enraizada en los valores fundamentales de la justicia, la verdad y la
democracia. Cuando en un estado, estos valores fundamentales de justicia,
verdad y democracia, que deben constituir la estructura de la convivencia,
son pisoteados por una política desprovista de toda moral y dignidad
humana, los religiosos no pueden en ningún caso fallar en su misión
profética”.
Por lo tanto – concluye el p. Zagore – el llamamiento de los Obispos
congoleños no es de ningún modo “un ataque al principio de laicidad del
Estado congoleño, sino un acto profético que quiere combatir con todas las
fuerzas la dictadura del poder de la política”. (DZ/AP) (17/1/2018 Agencia
Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - No solo los católicos sino también otras
voces cristianas critican el poder
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - El intento de contrastar la
Iglesia católica con otras comunidades cristianas en el enfrentamiento
entre la Conferencia Episcopal de la República Democrática del Congo y el
presidente Joseph Kabila ha fracasado.
Esto se vio ayer, 16 de enero, en el aniversario de la muerte del padre del
actual presidente, Laurent Désiré Kabila, que murió en circunstancias sin
esclarecer el 16 de enero de 2001. La ceremonia en memoria del presidente
asesinado se ha celebrado en la catedral du Centenaire de l’Eglise du
Christ au Congo (ECC), una denominación protestante.
El oficiante, el pastor François-David Ekofo, ha dirigido unas palabras muy
duras al liderazgo actual del país, que recuerdan a las advertencias
emitidas por Su Eminencia el Cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, Arzobispo
de Kinshasa, que está al centro de una campaña de difamación por parte del
régimen (véase Fides 13/1/2018).
“Debemos dejar a nuestros hijos un estado que realmente existe”, ha dicho
en su sermón el reverendo Ekopho. “Digo esto porque se tiene la impresión
de que el estado no existe realmente”, ha continuado diciendo frente a
todos los líderes de la República Democrática del Congo, el único que
faltaba era el presidente Kabila.
“Dios le pedirá cuentas a los congoleños. Debemos darles a nuestros hijos
un país unido”, ha insistido. “No es admisible que tengamos que importar
alimentos para los congoleños cuando el Congo es rico en petróleo,
diamantes, coltán, entre los productos más buscados en el mundo”.
La actitud firme de un representante tan alto de otra confesión cristiana
socava la esperanza del ambiente presidencial que ha tratado de poner a las
otras confesiones cristianas contra la Iglesia Católica, cuyo máximo
representante en la República Democrática del Congo, el cardenal Monsengwo
Pasinya, ha sido acusado por el gobierno de haberse comprometido con sus
recientes declaraciones a modo de “intentos de subversión” contra los
intereses nacionales. El informe del Consejo de Ministros del 15 de enero
establece que “la situación de seguridad es relativamente tranquila en todo
el país, a pesar de algunos intentos subversivos iniciados en particular
por un miembro de la jerarquía católica en la ciudad de Kinshasa”. Un
ataque evidente contra el Cardenal Monsengwo Pasinya, aunque no haya sido
nombrado formalmente. El Cardenal había condenado con dureza la represión
de la marcha pacífica convocada por los católicos congoleños para pedir la
aplicación de la parte de los acuerdos de San Silvestre que prevén la
libertad de prensa y la liberación de los prisioneros políticos (véase
Fides 5/1/2018), y había dicho expresamente que los políticos “mediocres se
marchen”. (L.M.) (Agencia Fides 17/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Más de 500 agentes de policía para protegerlo:
un Colegio católico salvado
|
|
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) - Más de 500 policías vigilan el
St. Mary's College en la ciudad de Vidisha, en Madhya Pradesh, para evitar
el ataque de los militantes del movimiento extremista “Akhil Bharatiya
Vidyarthi Parishad” (ABVP), del cuerpo estudiantil del Partido Bharatiya
Janata (BJP) , formación política en el gobierno en varios estados de la
India, así como a nivel federal. El BJP y grupos afiliados como ABVP han
aprobado tácitamente que los militantes hindúes buscan tomar el control o
violar la libertad y el compromiso de las escuelas cristianas en Madhya
Pradesh, India central y otras partes del país.
El pasado 4 de enero, la policía había frustrado el intento del ABVP de
ingresar al St Mary's College en Vidisha para realizar el rito hindú del
"Bharat Mata Aarti" (véase Fides 4/1/2018 y 9/1/2018). Los grupos
extremistas habían amenazado con irrumpir en St Mary's College y llevar a
cabo el rito por la fuerza el 16 o el 17 de enero.
Sintiendo el peligro, la Asociación Católica Diocesana de Madhya Pradesh ha
pedido a la policía y las instituciones civiles, protección para sus
instituciones educativas.
“El 15 de enero, el fiscal general adjunto de Madhya Pradesh dio al
Tribunal Supremo de Jabalpur la garantía de la plena protección del
Colegio. Hay que decir que ha cumplido su palabra... El 16 de enero, se han
desplegado más de 500 agentes de policía totalmente equipados”, informa a
Fides Mons. Theodore Mascarenhas, SFX, Secretario General de la Conferencia
de Obispos de la India. Según informes oficiales, alrededor de 32 líderes
extremistas han sido arrestados antes del 15 y 16 de enero.
Algunos agitadores han sido detenidos mucho antes de llegar al Colegio. Y
sin los líderes para coordinar la acción, las intenciones violentas han
fracasado.
“El Ministro del Interior de la Unión, Rajnath Ram Badan Singh, y la
Administración de Madhya Pradesh merecen nuestras felicitaciones y
gratitud, también creemos en el poder de la oración, pedimos el apoyo
continuo y las oraciones de todos”, ha dicho el obispo Mascarenhas a la
Agencia Fides.
La semana pasada, la Iglesia Católica de Madhya Pradesh presentó una
petición por escrito al Alto Tribunal de Jabalpur exigiendo protección
contra grupos de extremistas militantes que violan la libertad de religión
garantizada por la Constitución. La petición fue aceptada el 15 de enero y
como resultado la policía ha asegurado su protección. (SD) (Agencia Fides
17/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Con el Papa Francisco “reflorece el desierto
de nuestra iglesia”
|
|
|
|
Santiago del Chile (Agencia Fides) - “Estos son días
intensos y de gran alegría”: así los dice el arzobispo de Concepción,
Fernando Chomali, describiendo en una entrevista con la Agencia Fides las
primeras jornadas marcados por la presencia del Papa en Chile. En todas
partes - comenta - muchas personas han podido saludarle por las calles.
Después de la misa con unos 350 mil fieles, el encuentro con las reclusas
fue muy conmovedor, señala el Arzobispo: “Las ha alentado a mirar siempre
hacia el gran propósito de la reintegración en el tejido social. Allí el
Papa se ha emocionado mucho”, continúa el Arzobispo.
Mons. Chomali reflexiona sobre lo que ha dicho el Papa en la catedral: “El
mensaje en el que ha insistido es que todos somos seres humanos, cada uno
con sus propias heridas. Pero, compartir el dolor con la gente, puede
adquirir el significado que le da la Resurrección. Nos ha invitado a ser
humildes, y aconsejado a los obispos tomar muy en serio a los laicos (“no
son nuestros empleados o trabajadores”) y a protegerse contra el
clericalismo”.
Francisco también ha expresado su preocupación de que en los seminarios se
formen “pastores al servicio del pueblo de Dios”. Monseñor Chomali explica
a la Agencia Fides por qué en Chile los escándalos - que han ocurrido en
otros lugares del mundo con proporciones mucho mayores -, han ocasionado
tanta “desolación” generalizada, usando la expresión del Papa. “Aquí -
señala - han sucedido dos cosas: un proceso muy rápido de secularización y
los escándalos del abuso sexual de sacerdotes, que han afectado en gran
medida a la sociedad, generando un sentido de profunda recriminación hacia
la Iglesia. Esto nos obliga a hacer todo lo posible para que esto no ocurra
nunca más, pedir perdón repetidamente y trabajar por la verdad y la
claridad”. Al respecto, Paula Luengo, laica consagrada de un movimiento
eclesial, cree que la credibilidad de la Iglesia se ha visto muy afectada
ya que uno de los casos más llamativos fue el de un sacerdote muy conocido
que había contribuido a acompañar las vocaciones de sacerdotes que luego
fueron consagrados obispos. “Esto, - explica a Fides -, ha generado, en los
fieles, una sensación de traición muy aguda. Además, la gente ha percibido
una “alejamiento de la Iglesia de los problemas de las personas, lejana de
las periferias existenciales de las que habla el Papa” dice la mujer. “El
Papa ha tenido muchos gestos de ternura, muy importantes, para muchas
personas a las que se ha acercado”, concluye monseñor Chomali: “Nos está
dando ejemplo, se está entregando completamente, sin reservas.
Evidentemente, esto nos fortalecerá”.
La celebración con los sacerdotes y consagrados también ha sido
conmovedora, inspirada por el tema del “Calvario” de la Iglesia local. El
Papa ha extraído del pasaje del Evangelio una enseñanza que comienza a
partir del camino del apóstol Pedro, en tres etapas significativas: Pedro y
la comunidad abatida, Pedro y la comunidad perdonada y Pedro y la comunidad
transfigurada. Paula Luengo, entre los presentes, describe este momento a
Fides como “un encuentro cara a cara con Francisco, en un ambiente de
celebración pero también de recogimiento”.“Ha hablado de una vocación
generativa, que tiene el coraje de arriesgarse”, recuerda, mirando hacia
adelante sin paralizarse, “sin pensar en su propia desolación”, como ha
repetido Francisco. Junto a ellos, el padre Cristóbal Fones, jesuita y
reconocido músico, resume sus impresiones: “Al donarnos el Evangelio, hace
reflorecer el desierto en nuestra Iglesia”. Para otro sacerdote chileno, el
P. Juan Ortiz, el mensaje del Pontífice ha sido “muy esclarecedor”,
especialmente cuando ha respondido “con gran esperanza a los dolores de la
Iglesia”. (SM) (Agencia Fides 17/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - El Papa Francisco a los obispos chilenos: el
clericalismo es el “enemigo” de la misión
|
|
|
|
Santiago del Chile (Agencia Fides) – El “clericalismo” es
una de las tentaciones que más daño le hacen al dinamismo misionero” propio
de toda la iglesia. Representa “una caricatura de la vocación recibida”, y
resulta una emboscada cuando los obispos y sacerdotes “pierden la
conciencia de pertenecer al Pueblo de Dios como servidores y no como
dueños”. Así ha descrito el Papa Francisco las connotaciones de una
patología eclesial que “poco a poco va apagando el fuego profético que la
Iglesia toda está llamada a testimoniar en el corazón de sus pueblos”. Lo
ha puesto de relieve en el breve e intenso discurso dirigido a los obispos
chilenos, con los que se ha reunido en la Catedral de Santiago del Chile a
última hora de la tarde del martes 16 de enero. “El clericalismo” ha
añadido el obispo de Roma, citando la Constitución dogmática conciliar
Lumen Gentium “se olvida de que la visibilidad y la sacramentalidad de la
Iglesia pertenece a todo el Pueblo de Dios, y no sólo a unos pocos elegidos
e iluminado”. La misión apostólica - ha insistido el Sucesor de Pedro “ es
de toda la Iglesia y no del cura o del obispo”. Y eliminar este aspecto
propio de la vocación misionera de la iglesia “limita el horizonte, y lo
que es peor, coarta todas las iniciativas que el Espíritu puede estar
impulsando en medio nuestro”. El Papa también ha sugerido las formas
concretas que asume el clericalismo en el condicionar las relaciones entre
el clero y los demás miembros del pueblo de Dios: “Los laicos” ha dicho el
obispo de Roma “no son nuestros peones, ni nuestros empleados. No tienen
que repetir como «loros» lo que decimos”. Los antídotos al clericalismo –
ha sugerido también el Papa Francisco – deben ser cultivados con un cuidado
especial en los seminarios, durante el tiempo de formación de los futuros
sacerdotes: “Los seminarios” ha dicho en este sentido el Papa Bergoglio “
deben poner el énfasis en que los futuros sacerdotes sean capaces de servir
al santo Pueblo fiel de Dios, reconociendo la diversidad de culturas y
renunciando a la tentación de cualquier forma de clericalismo. El sacerdote
es ministro de Jesucristo: protagonista que se hace presente en todo el
Pueblo de Dios”. Los sacerdotes del mañana – ha añadido el Sucesor de Pedro
“deben formarse mirando al mañana: su ministerio se desarrollará en un
mundo secularizado y, por lo tanto, nos exige a nosotros pastores discernir
cómo prepararlos para desarrollar su misión en ese escenario concreto y no
en nuestros «mundos o estados ideales”. Por ello es necesario pedir “al
Espíritu Santo el don de soñar y trabajar por una opción misionera y
profética que sea capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los
estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se conviertan
en un cauce adecuado para la evangelización de Chile más que para una
auto-preservación eclesiástica. No le tengamos miedo a despojarnos de lo
que nos aparte del mandato misionero”. (GV) (Agencia Fides 17/1/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MADAGASCAR - Nombramiento del Rector del Seminario
interdiocesano “Saint Jean Baptiste” en Fianarantsoa
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 15 de noviembre de 2017, ha nombrado Rector del Seminario interdiocesano
denominado “Saint Jean Baptiste” en la archidiócesis de Fianarantsoa, al
rev. Desiré Razafinirina, del clero diocesano de Toliara.
El nuevo Rector nació el 5 de mayo de 1975 en Manombo sur, distrito de
Toliara. Después de los estudios primarios y secundarios, en 1988 entró en
el Seminario menor de Toliara y en 1994 pasó al Seminario mayor de
Fianarantsoa. Fue ordenado sacerdote el 10 de agosto de 2003 en Manombo
sud.
Continuó los estudios en Roma (2007-2010), en la Universidad Pontificia
Urbaniana, donde ocnsiguió la licenciatura en Derecho canónico. Entre los
encargos ocupados: educador en el Seminario menor de Toliara, vicepárroco y
párroco. Desde 2013 ha sido educador en el Seminario mayor “Saint Jean
Baptiste”. (SL) (Agencia Fides 17/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - El Papa a los sacerdotes y religiosos
chilenos: no somos superhéroes. La Iglesia vive solo del perdón de Cristo
|
|
|
|
Santiago del Cile (Agencia Fides) – La Iglesia no necesita
“superhéroes”, sino solo experimentar el perdón de Cristo y la redención
que Él le da a través de sus heridas. Y este dinamismo anima cada trabajo
apostólico y cada camino cristiano. Así lo ha repetido el Papa Francisco en
su encuentro del martes 16 de enero con los sacerdotes chilenos,
religiosos, religiosos, consagrados, consagrados y seminaristas en la
Catedral de Santiago, Chile. El largo discurso del Obispo de Roma ha
afrontado sin dudar el difícil momento que atraviesa la Iglesia en Chile,
un tiempo “de turbulencias y desafíos” descrito también por el Cardenal
Ezzati en su discurso al Santo Padre: “Conozco” ha dicho el Papa Francisco
“dolor que han significado los casos de abusos ocurridos a menores de edad
y sigo con atención cuánto hacen para superar ese grave y doloroso mal”. El
Papa también ha decalrado que sabe que los sacerdotes en Chile “han sufrido
insultos en el metro o caminando por la calle”, y que “ir ‘vestido de cura’
en muchos lados se está ‘pagando caro'” . Frente a este momento difícil y
desconcertante, el Papa ha desarrollado su intervención invitando a todos a
mirar la experiencia de San Pedro y la primera comunidad de discípulos, un
paradigma de todo camino cristiano.
No somos mejores
Tras la muerte de Cristo en la cruz – ha recordado el obispo de Roma –
también Pedro y los apóstoles vivieron “las horas del desconcierto y la
turbación” en la vida de discípulos. Las horas en las que uno se encuentra
“con las redes vacías”, sin “grandes aventuras que contar”. Y se puede
sufrir la “tentación de pensar que todo está mal, y en lugar de profesar
una 'buena nueva', lo único que profesamos es apatía y desilusión. Así – ha
proseguido el Papa - cerramos los ojos ante los desafíos pastorales
creyendo que el Espíritu no tendría nada para decir. Así nos olvidamos que
el Evangelio es un camino de conversión, pero no sólo de 'los otros', sino
también de nosotros”. En esa hora de la verdad - ha remarcado el Papa –
también Pedro - y con él todos los apóstoles – tiene experiencia de su
limitación, de su fragilidad, de su ser pecador. Pedro el temperamental, el
impulsivo jefe y salvador, con una buena dosis de autosuficiencia y exceso
de confianza en sí mismo y en sus posibilidades tuvo que someterse a su
debilidad y pecado. Él era tan pecador como los otros, era tan necesitado
como los otros, era tan frágil como los otros”. A nosotros – ha añadido el
Papa - “Como discípulos, como iglesia, nos puede pasar lo mismo, hay
momentos en los que nos confrontamos no con nuestras glorias, sino con
nuestra debilidad. Horas cruciales en la vida de los discípulos, pero en
esa hora es también donde nace el apóstol”. Porque ante el apóstol que ha
fallado, “Jesús no va al reproche ni a la condena. Lo único que quiere
hacer es salvar a Pedro. Lo quiere salvar del peligro de quedarse encerrado
en su pecado, de que quede 'masticando' la desolación fruto de su
limitación; del peligro de claudicar, por sus limitaciones, de todo lo
bueno que había vivido con Jesús”.
Solo la experiencia de la misericordia de Cristo que perdona – ha señalado
el Papa Francisco a los sacerdotes chilenos, religiosos y religiosas -
puede dar nueva vida a los discípulos perdidos, puede transfigurar su dolor
y resucitarlos de las caídas: “¿Qué es” ha preguntado el Papa “lo fortalece
como apóstol a Pedro? ¿Qué nos mantiene a nosotros apóstoles? Una sola
cosa: «fuimos tratados con misericordia» (1 Tim 1,12-16a). En medio de
nuestros pecados, límites, miserias; en medio de nuestras múltiples caídas,
Jesucristo nos vio, se acercó, nos dio su mano y nos trató con
misericordia…. No estamos aquí” ha continuado el Sucesor de Pedro “porque
seamos mejores que otros. No somos superhéroes que, desde la altura, bajan
a encontrarse con los “mortales”. Más bien somos enviados con la conciencia
de ser hombres y mujeres perdonados. Y esa es la fuente de nuestra
alegría”.
Una iglesia con llagas
En el perdón recibido por Cristo, que cura las heridas, los sacerdotes, los
consagrados y todos los bautizados participan en el misterio de la
salvación que Cristo dona, no proponiendo ideas religiosas, sino a través
de sus heridas. Y la experiencia de ver las propias heridas curadas y
perdonadas por Jesús permite a los sacerdotes, a las personas consagradas y
todos los bautizados abrazar las limitaciones y tristezas del mundo, ir a
encontrarse con otros tal como son, anunciando la salvación del Evangelio,
tratando a todos con misericordia: “Somos consagrados, pastores” ha dicho
el Papa “al estilo de Jesús herido, muerto y resucitado. El consagrado es
quien encuentra en sus heridas los signos de la Resurrección; es quien
puede ver en las heridas del mundo la fuerza de la Resurrección. Es quien,
al estilo de Jesús, no va a encontrar a sus hermanos con el reproche y la
condena. Él - ha proseguido el Papa – “no se presenta a los suyos sin
llagas; precisamente desde sus llagas es donde Tomás puede confesar la fe.
Estamos invitados a no disimular o esconder nuestras llagas. Una Iglesia
con llagas es capaz de comprender las llagas del mundo de hoy y hacerlas
suyas, sufrirlas, acompañarlas y buscar sanarlas. Una Iglesia con llagas no
se pone en el centro, no se cree perfecta, sino que pone allí al único que
puede sanar las heridas y tiene nombre: Jesucristo”.
La oración del cardenal Silva Henríquez
Las llagas de Cristo, que se convierten en “camino de Resurrección”, y no
proteccionismos clericales o complicadas estrategias pastorales,
representan – añadido lo ha sugerido el Papa Francisco - el criterio de
autenticidad de cada experiencia eclesial:
“Renovar la profecía” ha subrayada Papa Francisco “Renovar la profecía es
renovar nuestro compromiso de no esperar un mundo ideal, una comunidad
ideal, un discípulo ideal para vivir o para evangelizar, sino crear las
condiciones para que cada persona abatida pueda encontrarse con Jesús. No
se aman las situaciones ni las comunidades ideales, se aman las personas.
El reconocimiento sincero, dolorido y orante de nuestros límites, lejos de
alejarnos de nuestro Señor – ha añadido el Papa - nos permite volver a
Jesús sabiendo que «Él siempre puede, con su novedad, renovar nuestra vida
y nuestra comunidad y, aunque atraviese épocas oscuras y debilidades
eclesiales, la propuesta cristiana nunca envejece”.
Concluyendo su intervención, el Papa ha invitado a todos los presentes a
escribir” en “su corazón” un proprio “testamento espiritual”; al
estilo del modelo de la oración escrita por el cardenal chileno Raúl
Silva Henríquez. “La Iglesia que yo amo es la Santa Iglesia de todos los
días… la tuya, la mía, la Santa Iglesia de todos los días... Jesucristo, el
Evangelio, el pan, la eucaristía, el Cuerpo de Cristo humilde cada día. Con
rostros de pobres y rostros de hombres y mujeres que cantaban, que
luchaban, que sufrían. La Santa Iglesia de todos los días”. (GV) (Agencia
Fides 16/1/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario