jueves, 8 de noviembre de 2018

Agencia Fides 08112018










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 08-11-2018







News


ÁFRICA/RD CONGO - Elecciones: una delegación de la Comunidad del África Meridional rinde elogia el papel positivo de los obispos

Kinshasa (Agencia Fides) - Se aproxima la fecha de las elecciones presidenciales en la República Democrática del Congo, programadas para el 23 de diciembre, y las iniciativas nacionales e internacionales se multiplican para garantizar que la votación se realice con regularidad.

Entre los socios contactados se encuentra la Conferencia Episcopal Nacional Congoleña (CENCO), encargada desde 2016 de mediar entre las partes para encontrar una salida a la crisis política e institucional seguida por el aplazamiento de las elecciones presidenciales, que deberían haberse celebrado dentro del segundo mandato del presidente Joseph Kabila, el 20 de diciembre de 2016.

Gracias a la mediación de los obispos, el 31 de diciembre de 2016 se llegó a un acuerdo para llevar a cabo las elecciones después de una fase de transición. El acuerdo, conocido como el Acuerdo de San Silvestre, se aplicó solo parcialmente, pero al menos dio lugar a una fecha para la votación, el 23 de diciembre de este año.

El papel desarrollado por la CENCO para llegar a estos acuerdos ha sido reconocido por Leshele Abel Thoahiane, jefa de la delegación del Consejo Consultivo Electoral de la SADC (Comunidad del África Meridional para el Desarrollo), que se reunió el 6 de diciembre en Kinshasa con el Secretaría General del CENCO, el padre Donatien Nshole.

“La "CENCO es un actor importante. Siempre es un placer reunirse con ellos ahora que se han implementado las disposiciones relativas a la organización de las elecciones”, explicó. “Alentamos a la CENCO a seguir de cerca los próximos eventos porque queremos asegurarnos de que las elecciones en la RDC sean creíbles”.

Entre los puntos aún en discusión está el uso de máquinas electorales electrónicas, -que despiertan el temor en la oposición de que puedan ser manipuladas-, y la finalización de listas electorales.
Para conocer cuáles serán las indicaciones de los obispos sobre las elecciones, el padre Nshole ha remitido a la asamblea plenaria de la CENCO que se celebrará del 20 al 22 de noviembre.
(L.M.) (Agencia Fides 8/11/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Asia Bibi está fuera de la cárcel, en un lugar seguro

Islamabad (Agencia Fides) - Asia Bibi, la mujer cristiana condenada a muerte por blasfemia y absuelta por la Corte Suprema de Pakistán el 31 de octubre, fue puesta en libertad y se encuentra en un lugar seguro. Las autoridades penitenciarias la liberaron la tarde del 7 de noviembre. En condiciones de máxima seguridad, la mujer fue llevada en avión, desde la prisión de Multan, donde estaba a la capital Islamabad, y luego trasladada a un lugar secreto y seguro. Zawar Hussain Warraich, director de prisiones en la provincia de Punjab, lo confirmó: “Normalmente recibimos las órdenes de liberar a los prisioneros dos días después de la decisión del tribunal. En el caso de Asia Bibi, la orden se emitió con retraso y llegó a la penitenciaría el 7 de noviembre”.

La absolución de Asia Bibi por parte de la Corte Suprema ha generado protestas que han llevado a miles de militantes de grupos islámicos radicales a tomar las calles y a bloquear todo el país durante tres días. Saiful Malook, el abogado de Asia Bibi, después de las amenazas recibidas, escapó a Holanda por razones de seguridad. Malook aseguró que, según su información, se estaba preparando la expatriación de Asia y su familia. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán negó la noticia de que Asia Bibi hubiera abandonado el país, confirmando que la mujer fue liberada de prisión pero sigue aún en Pakistán. Mohamed Faisal, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán, informó de que Asia Bibi “es una ciudadana libre”, que abandonará el país si la Corte Suprema rechaza la solicitud de revisión del veredicto presentada en contra de su absolución.

Después de la liberación, los partidos religiosos Muthaida Majlis y Amal (MMA) y Jamat-e-Islami anunciaron nuevas protestas en las calles de Karachi para hoy, jueves 7 de noviembre y para mañana.

Los cristianos en Pakistán y en todo el mundo han agradecido la decisión de la Corte Suprema y la liberación de Asia Bibi: “Todo esto es el fruto de la misericordia de Dios. Agradecemos a Dios, al poder judicial y al gobierno de Pakistán la liberación de Asia Bibi”, explica a Fides Urooj, un joven activista cristiano de derechos humanos.

Mario Rodrigues, un sacerdote católico de Karachi, asegura Fides: “Estamos felices por Asia Bibi. Como cristianos siempre apoyamos el imperio de la ley, la justicia, la legalidad, la paz, porque amamos a nuestro país. Queremos subrayar hoy también el profundo testimonio de fe cristiana que Asia Bibi ha dado: una mujer inocente, durante muchos años en prisión, que no ha maldecido su historia pero que ha perdonado a sus perseguidores y ha vivido su reclusión en oración constante”. (AG-PA) (Agencia Fides 8/11/2018)



ASIA/SIRIA- El Patriarca Sirio-Ortodoxo inaugura la Universidad Siria de Antioquía

Damasco (Agencia Fides) - La Universidad Siria de Antioquía (Universidad Siria de Antioquia, ASU) ha sido recién inaugurada en el pueblo de Maarat Saidnaya (27 km al norte de Damasco) gracias a la iniciativa de la Iglesia Sirio- Ortodoxa y a su Patriarca, Mor Ignatius Aphren II. La ceremonia de inauguración de la universidad tuvo lugar el martes 6 de noviembre en presencia, entre otros, del Ministro sirio de Educación Superior, Atef Al-Naddaf, del cardenal Mario Zenari, Nuncio Apostólico en la República Árabe de Siria, y de numerosos Representantes de iglesias locales y comunidades islámicas sirias, junto con representantes del mundo político sirio.

En su discurso, el patriarca Mor Ignatius Aphrem II destacó que la actividad educativa y la contribución al desarrollo del patrimonio cultural siempre han acompañado el trabajo pastoral de las comunidades cristianas en Oriente Medio. “Cada monasterio es un centro de conocimiento”, explicó el Patriarca, y en muchas ciudades antiguas sirias se establecieron centros de estudios superiores, como las universidades de Nisibis, Edessa, Qinnasrin y Antioquía. Con la fundación de la nueva Universidad Siria de Antioquía, agregó el Patriarca, “seguimos los pasos de nuestros padres de la Iglesia”, tratando de reavivar “la llama de la educación superior”.

Mor Ignatius Aphrem recordó que el proyecto para establecer una universidad patrocinada por la Iglesia ortodoxa siria se cerró en 2007 gracias al impulso de su predecesor, el patriarca Mor Ignatius Zakka I, y también agradeció al presidente sirio Bashar Assad por haber favorecido la obra. El Dr. Rakan Razouk, Presidente de la ASU, describió los estándares de excelencia que se garantizarán en los cursos de la nueva Universidad. Mientras que el Dr. Atef Al-Naddaf, Ministro de Educación Superior de Siria, enfatizó que la apertura de nuevas universidades es la respuesta más efectiva para todos aquellos que están dispuestos a impedir el resurgir de Siria y sus esfuerzos para superar el largo conflicto que ha devastado toda la nación.
(GV) (Agencia Fides 8/11/2018).



ASIA/CHINA - Los ancianos, un recurso precioso para la Iglesia

Pekín (Agencia Fides)- Los ancianos enseñan la fe y son maestros en la evangelización gracias a su experiencia de vida: con tal espíritu de gratitud a los ancianos, por su celo y contribución a la vida de la Iglesia y de la sociedad, las comunidades católicas de la China continental han celebrado en octubre varios festivales y eventos para agradecer la aportación de los mayores.

En las parroquias, laicos, sacerdotes y religiosas rindieron homenaje a los ancianos durante la celebración eucarística y organizaron visitas domésticas, dándoles el sacramento de la unción de enfermos. En otros casos la visita a la casa fue para compartir una charla y una comida sencilla, según la información proporcionada a la Agencia Fides por las diócesis chinas. En las parroquias de Pekín los ancianos fueron invitados a un encuentro especial después de la misa de la mañana. Los laicos les ofrecieron canciones y poemas y les contaron las últimas noticias sobre la Iglesia universal, como el Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes celebrado en el Vaticano.

En la Catedral de la Diócesis de Shi Jia Zhuang, más de 500 ancianos fueron invitados a una celebración eucarística durante la cual los seminaristas explicaron el significado del sacramento de la unción, dándoles calor humano y consuelo espiritual. Voluntarios de la parroquia de Hu Zhuang en la diócesis de Ji Nan (provincia de Shan Dong) visitaron a los ancianos en un pueblo remoto, llevándoles los saludos de los sacerdotes y regalando rosarios a todos, incluso a los ancianos no católicos.

Las 101 personas mayores del hogar de ancianos Heng Shui en la provincia de Hebei recibieron a voluntarios católicos y musulmanes que fueron a saludarlos y a celebrar con ellos. "Esta obra de solidaridad no tiene límites de fe. Tengo una gran admiración por las hermanas que cuidan a los ancianos y lo hacen porque tienen fe", dijo Shi Jun Jie, subsecretario de la Asociación de Musulmanes en Xing Tai. El testimonio de estas hermanas tocó no sólo a los huéspedes, sino también a sus familiares, tanto que algunos se convirtieron en voluntarios en el mismo hogar de ancianos y eligieron abrazar la fe cristiana.

El origen del festival dedicado a los ancianos en China se remonta a más de dos mil años atrás. La fiesta tiene lugar cada año en un día diferente, siguiendo el calendario lunar. En la cultura tradicional china, los ancianos son considerados una riqueza, tal como el Papa Francisco ha aconsejado en varias ocasiones. La comunidad católica china siempre ha vivido con este espíritu.
(NZ) (Agencia Fides 8/11/2018)



AMÉRICA/URUGUAY - El diálogo judeo-cristiano en América cumple 60 años

Montevideo (Agencia Fides) - El camino del diálogo judeo-cristiano en Uruguay cumple 60 años. Es un camino convalidado por el 60º aniversario de la fundación de la Confraternidad Judeo-Cristiana del Uruguay (CJCU), la primera fundada en el continente latinoamericano, que hoy reafirma su compromiso “con la construcción de mejores sociedades en países polarizados”. Así lo explica a la Agencia Fides el rabino Daniel Dolinsky, copresidente de la CJCU, junto con el pastor luterano Jerónimo Granados, y el obispo católico de San José de Mayo, mons. Arturo Fajardo.

“Hoy hacemos proyectos, hay un intercambio de experiencias y nos fortalecemos recíprocamente. Queremos hacer de las fraternidades latinoamericanas instrumentos de solidaridad y construcción de ciudadanía, y no sólo de fraternidad entre nosotros. Esta es una necesidad, en sociedades muy polarizadas, donde el espacio para los moderados es cada vez más estrecho y donde se consolida el extremismo. En un país, como Uruguay, donde el laicismo exacerbado se ha convertido en una religión estatal que quiere relegar la manifestación de la fe a la esfera privada; otro reto de la CJCU es elevar la espiritualidad y el peso específico de las religiones en la sociedad mediante la promoción del diálogo entre los creyentes”, comentó el rabino Dolinsky acerca de la madurez alcanzada.

El pastor Granados ilustra dos grandes momentos de la maduración del diálogo judeo-cristiano: “En 1948, inmediatamente después del Holocausto y de la Segunda Guerra Mundial, judíos y cristianos se reunieron aquí para comprender lo que había sucedido, y la coexistencia dio un salto cualitativo. En 2009 se revisaron los puntos elaborados en 1948 y se completó la visión”. En América Latina, el primer CJC nació en Montevideo, donde vive una comunidad judía numerosa, en 1958, gracias al trabajo del rabino Fritz Winter, de don Justo Asiaín y del pastor Emilio Castro, poco antes del Concilio Vaticano II.

Granados añadió que: “La ECJ hoy mantiene la misión de diálogo constante, de reparación y prevención de prejuicios, y de construcción de puentes de comunicación”, sin influencias ideológicas ni políticas y dando cabida a judíos, católicos y protestantes. Según monseñor Fajardo, el diálogo entre las religiones "contribuye a la paz y disuade al fundamentalismo. Todavía queda mucho por hacer para entusiasmar a los jóvenes y a los demás a dialogar”, concluyó el Obispo.
(SM) (Agencia Fides 8.11.2018)



AMÉRICA/COLOMBIA - Día de los Pobres: no sólo asistencialismo, sino compromiso con la transformación de la sociedad

Bogotá (Agencia Fides) - Responder ante la cultura del descarte y del despilfarro, promover la cultura del encuentro, fortalecer las comunidades cristianas para que sean cada vez más un signo concreto del amor de Cristo hacia los más pequeños y necesitados: estos son los objetivos de la Jornada Mundial de los Pobres del domingo 18 de noviembre, que la Iglesia colombiana invita a celebrar a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) - Caritas Colombia. “El pobre grito y el Señor lo escucha” (Sal 34) es el tema propuesto este año por el papa a todos los católicos y a las personas de buena voluntad, para que no sean indiferentes a quienes invocan nuestra ayuda y nuestra solidaridad.

“Esta iniciativa del papa Francisco es una oportunidad para vivir la fraternidad, la solidaridad, en familia, en las parroquias y en las diócesis Caritas Colombia. El mensaje del santo padre subraya tres verbos: gritar, responder y ser libres, para escuchar la llamada de tantos hermanos con necesidades, viviendo las obras de misericordia”, explica el Padre Enán Xavier Humánez, subdirector del SNPS.
Para la ocasión se prepararon varias ayudas: las enseñanzas sobre los pobres en la Biblia y en el magisterio, las reflexiones sobre la II Jornada Mundial de los Pobres, los compromisos y las iniciativas que se llevarán a cabo en las circunscripciones eclesiásticas y en los diferentes contextos sociales.

Entre las propuestas presentadas para vivir este día, destaca la invitación a los pobres a participar con la comunidad en las Misas del domingo 18 de noviembre, no como espectadores, sino activamente tomando parte en las lecturas, en la oración de los fieles, en la procesión del ofertorio y en la acción de gracias.También se propuso invitar a la gente pobre o necesitada de ayuda que vive cerca de los feligreses de nosotros, a compartir el almuerzo en familia como “invitados de honor”, lo que ayudará a vivir la fe de una manera más coherente.

La caridad viva es el compromiso y la misión de toda la Iglesia, por lo que también es necesario fortalecer las Caritas parroquiales y diocesanas, que animan y acompañan el compromiso de toda la comunidad en favor de los excluidos. Otro objetivo de esta ocasión es promover la formación de los laicos en la doctrina social de la Iglesia, para concentrar esfuerzos en la construcción de un nuevo sistema económico centrado en la persona humana. La invitación es a no reducir el Día de los Pobres al “asistencialismo”, sino también a promover el nacimiento de nuevos hombres para una civilización de amor.

Caritas Colombia también pidió que se produzcan subsidios, también a través de los medios sociales, para difundir el mensaje del papa y las actividades que promueven las parroquias y las diócesis. Finalmente, la conciencia de que la Madre Tierra también es marginada, explotada y maltratada debe fomentar la organización de actividades de educación ambiental, la plantación de árboles, la recolección de basura, la promoción de programas de reciclaje, la limpieza de lugares públicos, la pintura de murales con mensajes ecológicos, la organización de reuniones en instituciones educativas, conciertos, etc.
(SL) (Agencia Fides 8/11/2018)



ASIA/TURQUÍA - Nombrado Director Nacional de las OMP el padre Adrián loza, ofm

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a fecha de 6 de septiembre de 2018, nombró como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (PMS) en Turquía durante cinco años (2018-2023) al padre Adrian Loza, OFM.

El nuevo Director Nacional tiene 48 años, hizo su profesión religiosa hace 22 años y es sacerdote desde hace 16 años. Nació en Río Quarto (Argentina). Tiene el título de profesor universitario de filosofía por la Universidad Católica de Cuyo. Cuenta además con estudios sobre gestión educativa. Fue Secretario Provincial OFM (2004-2007), miembro de la Comisión Provincial de Educación y trabajó en la gestión educativa de las escuelas (2000-2013). Fue misionero en Turquía, en Estambul, en la Fraternidad Internacional para el diálogo ecuménico e interreligioso y después de un año en Italia, en 2017 regresó a Turquía. Actualmente vive en Samsun, donde es responsable de la comunidad que cuida la asistencia de las familias de refugiados cristianos.
(SL) (Agencia Fides 8/11/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario