Beata María Teresa de Jesús, virgen y fundadora
fecha: 14 de noviembre
n.: 1825 - †: 1889 - país: Italia
otras formas del nombre: Maria Scrilli
canonización: B: Benedicto XVI 8 oct 2006
hagiografía: Vaticano
n.: 1825 - †: 1889 - país: Italia
otras formas del nombre: Maria Scrilli
canonización: B: Benedicto XVI 8 oct 2006
hagiografía: Vaticano
Elogio: En Florencia, Italia, beata María
Teresa de Jesús (Maria Scrilli), virgen, fundadora de la congregación de
Hermanas de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Fragmentos de la homilía del card. Mons. José Saraiva Martins, prefecto de la Sagrada Congregación para las Causas de
los Santos, en la misa de beatificación de la nueva beata, el 8 de octubre de
2006 en Fiésole. La homilía puede leerse completa
aquí. En este dossier
carmelita pueden encontrarse datos de interés sobre la
beata.

Hoy, en el sugestivo marco de este
anfiteatro romano, celebramos la misa de beatificación de la madre María Teresa
Scrilli. Por consiguiente, se reconoce oficialmente, por mandato del Santo
Padre Benedicto XVI, la ejemplaridad de las virtudes heroicas de una mujer de
esta tierra de Toscana, que en una época de grandes fermentos culturales supo
dar un «sí» total al Señor. Fue Dios quien la atrajo al desierto y habló a su
corazón, para convertirla en su esposa para siempre. Por tanto, la nueva beata,
María Teresa Scrilli, fundadora del instituto de las Religiosas de Nuestra
Señora del Carmen, vivió una experiencia de santidad.
Los textos litúrgicos que acabamos de
escuchar, en la primera lectura, tomada del profeta Oseas, y en el pasaje del
evangelio de san Mateo, subrayan esta relación esponsal entre Dios y su pueblo,
entre Dios y la Iglesia, entre Dios y toda alma consagrada. [...] La santidad
de la nueva beata maduró en una espiritualidad esponsal. Precisamente el
oráculo de Oseas, que acabamos de escuchar en la primera lectura, pone de
relieve esta dimensión. En efecto, el profeta quiere subrayar, en la vida del
creyente, la experiencia del redescubrimiento, de la recuperación de una
dimensión más viva, más existencial, en la relación entre Dios e Israel, como
relación de pertenencia recíproca. La imagen matrimonial subraya también el
aspecto personal e interpersonal del diálogo entre Dios y su pueblo. El Señor
renueva esta relación con su pueblo «para siempre». [...] Para comprender mejor
la dimensión bíblica de la espiritualidad y de la santidad cristiana que vivió
la nueva beata, bastará volver a escuchar algunas frases de su Autobiografía:
«Ya no me consideraba dueña de mí, sino sólo guiada por aquel impulso que
sentía en mi corazón, procedente de mi dulcísimo Amor, que todo lo poseía. ¡Oh
Esposo mío!, decía yo, nadie me impedirá complacerte, nada me lo impedirá. Tú
eres mucho más fuerte: dígnate indicarme el camino» (Autobiografía, 45).
Otra importante dimensión de la santidad
cristiana es la dimensión cristocéntrica, que consiste fundamentalmente en la
identificación con Cristo, en la configuración con él y, por tanto, en la
conformidad con su voluntad. La nueva beata comprendió y vivió a fondo también
esta dimensión de la santidad. En efecto, la configuración con el Señor y su
total conformidad con su voluntad constituye uno de los pilares de su intensa
espiritualidad. En las primeras Reglas y Constituciones de su instituto
recordaba a sus compañeras: «No estamos en esta tierra más que para cumplir la
voluntad de Dios y llevar almas a él» (Reglas y Constituciones 1845-1855, n.
7). En varias partes de su Autobiografía, en las que nos revela los caminos misteriosos
por donde la llevaba el Espíritu, los espacios de inmensidad que engendraron
celos y alegrías, sufrimientos y abrazos amorosos, se aprecia más claramente
este deseo: «Me comparaba a mí misma, entregada a Dios, con el oro en manos de
un orfebre y con la cera en manos de quien la modela, dispuesta a tomar
cualquier forma que le agradara a él» (Autobiografía, 45).
Además de estas frases, que se refieren a
su juventud, antes de entrar en el convento de carmelitas de Santa María
Magdalena de Pazzi de Florencia, se pueden citar otras afirmaciones hechas en
un período de tribulación, después de la fundación del Instituto, en las que
decía: «Señor, por mí misma no puedo nada; y, aunque pudiera, no quisiera nada,
porque mi único deseo es que se haga tu voluntad en mí, sobre mí, en torno a
mí. Fiat voluntas tua. Si el Instituto debe proseguir con mi contribución,
ayúdame y fiat; si debo abandonarlo e ir a ti, con el miedo de que deje de
existir al morir yo, fiat; si quieres que siga viviendo y que, atribulada e
impotente, vea que se deshace lo que he construido y obtenido, fiat. Sí, Dios
mío, siempre repetiré: hágase tu voluntad. Fiat» (Autobiografía, 90).
Uno de los ejes de la espiritualidad de la
beata madre Scrilli es la adhesión a Dios en el camino de la cruz. Todos sus
escritos expresan de un modo sencillo, pero muy eficaz, esta convicción. Dice:
«sufrir por amor». Y también: «En la oración, considerando las grandes ofensas
que se hacían a Dios, fue tanto mi dolor, que le pedí con gran insistencia que
me concediera sufrir, pues quería convertirme en víctima para repararle a él»
(Autobiografía, 61). Este amor al sufrimiento y el deseo de reparar las ofensas
que se hacían al Señor estaban sostenidos por una continua meditación en la
pasión de Cristo. [...] Estas afirmaciones ponen de manifiesto que la madre
Scrilli comprendía plenamente el misterio de muerte y resurrección con el que
el bautismo marca a todo creyente, pero debe convertirse en programa de vida,
itinerario de santidad, camino de transformación interior, especialmente para
quien quiere tender a la perfección.
En la economía divina, la fuerza
revitalizadora del carisma de todo fundador o fundadora está unida, de algún
modo, a la vida propia del Instituto conservada y desarrollada con su auténtica
originalidad en su carisma específico. Para responder a los anhelos de su
tiempo, la madre Scrilli quiso dar a las jóvenes, en especial a las más
indigentes, una preparación humana completa desde el punto de vista cultural,
escolar y religioso, que respondiera a las necesidades de su vida específica de
mujeres, preparándolas para un trabajo digno. Desde esta perspectiva, se puede
comprender el carisma contemplativo-educativo que la madre Scrilli vivió y
transmitió a sus hijas. Les pidió que, además de los tres votos acostumbrados
-castidad, obediencia y pobreza-, hicieran un cuarto voto: el de «ofrecerse
para bien del prójimo por medio de la instrucción moral cristiana y civil de
las mujeres» (Reglas y Constituciones, 1854-1855, n. 1). [...]
fuente: Vaticano
accedida 961 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_4732
No hay comentarios:
Publicar un comentario