viernes, 1 de mayo de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (BIELORRUSIA - BIRMANIA (MYANMAR) - BOLIVIA - BOSNIA Y HERZEGOVINA 93-106)(Ayuda a la Iglesia Necesitada)

BIELORRUSIA

Cristianos
(73,8 %)
Judíos
(0,2 %)
Musulmanes
(0,2 %)
Sin adscripción
(25,8 %)
Población:
9 464 000
Superficie:
207 560 km2
Refugiados (en el
interior)*: 572
Refugiados (en el
exterior)**: 4370
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Antes de 1992, la propaganda atea patrocinada por el Estado era más intensa en Bielorrusia que
en cualquier otra república soviética. De acuerdo con el artículo 16 de la Constitución de 1994 de
la república de Bielorrusia, con sus sucesivas correcciones y ampliaciones, “las religiones y las
confesiones religiosas son iguales ante la ley”. La ley de libertad religiosa de 2002 afirma que
“todos tienen derecho a la libertad de elegir sus convicciones religiosas o ateas y, por tanto, a
determinar de forma autónoma sus propias relaciones con la religión y a profesar, individualmente
o colectivamente, cualquier religión, o a no profesar ninguna”.

La situación de la libertad religiosa en el país
Los representantes de la Iglesia pentecostal “Vida Nueva”, manifiestan algunas quejas porque se
consideran objeto de discriminación por parte del Estado. Según su representante legal, Sergej
Lukanin, en diciembre de 2012 la comunidad de Minsk fue forzada a abandonar su iglesia,
construida gracias a las contribuciones de los fieles en el lugar de un picadero abandonado.
Posteriormente, el tribunal administrativo de Minsk revocó la orden de desalojo. Lukanin declara
que su comunidad ha sufrido presiones agresivas y recurrentes1.
También se ha criticado a la Iglesia ortodoxa rusa. Se dice que hay casos de gente a la que la
Iglesia ortodoxa rusa presiona ilegalmente para que contribuya a pagar la construcción de nuevas
iglesias y otras edificaciones. Por ejemplo, un minero en Soligorsk declaró que los trabajadores
estaban siendo presionados para que ayudaran con su escaso sueldo a financiar una nueva
iglesia local. Los trabajadores no protestaron por miedo a perder su trabajo. Al parecer, se obligó
incluso a los mineros judíos y musulmanes a aportar contribuciones a la iglesia.
De acuerdo con Aleksej Shein, el coordinador de la iniciativa ‘Khriszianskij Ruch’ la verdadera
libertad religiosa no se observa adecuadamente y la ley de 2002 sobre “libertad de conciencia y
organizaciones religiosas” es una de las más represivas de Europa. Hace casi imposible que las
nuevas asociaciones religiosas se registren e impide que los creyentes divulguen sus propias
doctrinas fuera de sus lugares de culto. Según Shein, los creyentes sólo tienen libertad para rezar
dentro de la iglesia, el cementerio o el crematorio, en otros lugares se arriesgan a elevadas multas
1 Newsru.com, junio de 2013.
93

e incluso a penas de prisión. Además, recientemente, los creyentes han sufrido con frecuencia
condenas en base al artículo 193.1 – el artículo “político” del Código Penal – relativo a las
“organizaciones o a las actividades de asociaciones públicas, grupos religiosos o fundaciones
ilegales …”2.
Un caso especialmente grave y polémico es el del arresto y encarcelamiento de un sacerdote
católico, el P. Vladislav Lazar, párroco de la Iglesia de Pentecostés en Borisov. El P. Lazar,
ciudadano de Bielorrusia de unos 40 años, “desapareció” el 31 de mayo de 2013 cuando volvía de
casa de sus padres. Sus padres perdieron todo contacto con él y telefonearon a los hospitales y
depósitos de cadáveres. Denunciaron su desaparición a la policía, pero no les dieron noticias. Por
ley, las autoridades están obligadas a notificar a las familias una detención en el plazo de las 12
horas posteriores a la misma. El 26 de julio fue el propio presidente Aleksandr Lukashenko el que
anunció el arresto: “… hace algún tiempo arrestamos a un traidor que trabajaba para los servicios
secretos”. No dieron ninguna otra explicación oficial de su detención. Se le había acusado, en
base al artículo 356.1 del Código Penal (traición al Estado), de dar dinero y bienes materiales a
una persona imputada por espionaje para un Estado extranjero. El representante legal del P.
Lazar fue obligado a firmar un compromiso de no revelar ninguna información sobre la
investigación que se estaba llevando a cabo. La hermana del sacerdote, Janina Ljambovich, contó
que había recibido unas cuantas cartas de su hermano en las que solo decía que gozaba de
buena salud. Mons. Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo católico de Minsk, ha pedido a los
sacerdotes que recen por su hermano sacerdote. El arzobispo Claudio Guggerotti, nuncio
apostólico en Bielorrusia, se reunió con el P. Lazar el 25 de octubre en la celda de aislamiento en
la que permanece encerrado. El nuncio aseguró al sacerdote la cercanía del papa Francisco y de
toda la Iglesia católica de Bielorrusia. El P. Lazar tenía aspecto de estar agotado, pero con la
cabeza clara y gran determinación. Afirmó al nuncio que seguirá viviendo sostenido por su fe, que
es un patriota convencido que ama a Bielorrusia, que espera tener un juicio justo. También dijo
que había perdonado a quienes han causado su sufrimiento y solicitó al nuncio que pidiera a
todos que recen por él. Mientras tanto los fieles católicos lanzaron una campaña de apoyo al P.
Lazar. Consideran que el régimen tiene sed de venganza contra la Iglesia católica en Bielorrusia e
intentan intimidar a la sociedad bielorrusa. Oleg Volchek, director de la organización ucraniana
Ayuda Legal, afirma que el régimen está molesto por la claridad de las homilías de los sacerdotes.
En noviembre, el comité organizador del Partido Demócrata Cristiano de Bielorrusia, la asociación
pública internacional “Frente de la Juventud de la República Checa” y el movimiento de defensa
de los derechos humanos “Por la Libertad” presentaron una petición conjunta a la organización
internacional de derechos humanos Amnistía Internacional, para que se reconozca que el P. Lazar
es un preso de conciencia3.
Aparte del caso del P. Lazar, una serie de fuentes han confirmado, que las autoridades presionan
con frecuencia a los ministros religiosos. Los misioneros extranjeros, el clero y los voluntarios de
la Iglesia católica y de las distintas confesiones protestantes se han enfrentado a obstáculos
continuos como deportaciones y denegación de visados. También se han producido numerosos
actos de vandalismo contra edificios religiosos. Han surgido complicaciones cuando los creyentes
han intentado alquilar o comprar edificios y terrenos. Otros han tenido problemas para registrar los
bienes de la iglesia. Varios diplomáticos, incluido el secretario del Estado de Estados Unidos,
John Kerry, han alzado la voz en defensa de la libertad religiosa. Kerry declaró: “Las autoridades
investigan de forma esporádica e ineficaz los casos de actos antisemitas. Se limitan a considerar
las actividades de los grupos neonazis como actos de vandalismo” 4.
La organización de derechos humanos “Forum 18” ha declarado que en Bielorrusia se producen
ataques continuados contra los baptistas y que la policía usa la fuerza para interrumpir los
encuentros de oración. Estas tácticas se usan contra todos los grupos que se reúnen para rezar
sin permiso oficial. En el pueblo de Gomel, tres líderes baptistas fueron condenados por este
delito: los pastores Nikolaj Varushin, Petr Jashenko y Valentin Schedrenok. Incluso los propios
2 Belaruspartizan.org, October 2013
3 Fuentes: Belorusskye Novosti, religia.by, Palitviazni.info, Gazeta.ru, ex-press.by, udf.by, camarade.biz, Catholic.by
4 nmnby.eu, October 2013
94

agentes de policía han contado a los activistas de “Forum 18” que uno de los ataques fue
organizado por la KGB con la orden de “desenmascarar a los grupos de delincuentes de los
baptistas no registrados”. Los miembros del Consejo de Iglesias Baptistas se negaron a
registrarse ante el Estado (esta es una de las razones por las que sufrieron una persecución tan
brutal durante el periodo soviético), y en Bielorrusia se ha considerado que este hecho viola las
leyes sobre libertad religiosa. Los tres pastores se han negado a pagar la multa alegando que
rezar juntos no puede ser considerado como un acto delictivo5.
En noviembre de 2013, la organización de derechos humanos “Equal Rights Trust”, en
colaboración con el Comité Bielorruso de Helsinki, publicó un informe titulado “A media hora de la
primavera - Hablando sobre la discriminación y la desigualdad en Bielorrusia”. Contiene un
análisis detallado sobre la situación de los derechos humanos en Bielorrusia, a través del estudio
de la libertad religiosa, el lenguaje y la identidad étnica (páginas 34-116).
Conclusiones
En Bielorrusia, la libertad religiosa está encaminada a preservar los derechos de la Iglesia
ortodoxa, que está estrechamente alineada al Estado. Por el contrario, otros grupos religiosos,
son sometidos a controles estatales constantes. La libertad religiosa en Bielorrusia se ha
deteriorado durante el periodo que se estudia en este informe. A esta persecución se enfrentan
católicos, pentecostales, baptistas y otros protestantes, los testigos de Jehová y otros grupos: 2
millones de personas en total.
5 Cf.: Tovarish.online, Palitviazni.info, udf.by
95

BIRMANIA (MYANMAR)

Budistas
(80,1 %)
Cristianos
(7,8 %)
Hindúes
(1,7 %)
Musulmanes
(4 %)
Otras religiones
(0,2 %)
Religiones
tradicionales
(5,8 %)
Sin adscripción
(0,5 %)
Población:
55 000 000
Superficie:
676 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: 415 373
Desplazados en el
interior: 632 000
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
En 2011, el presidente de Birmania/Myanmar, Thein Sein, anunció una nueva era de reformas.
Parecía que el país volvía la espalda a décadas de tiranía, uno de cuyos ejemplos, y no el menor,
fue el cambio de nombre del país de Birmania a Myanmar impuesto por la Junta Militar en 1989,
modificación rechazada por Estados Unidos, Reino Unido y otros opositores al régimen. Entre los
cambios realizados por el presidente Thein Sein, a partir de 2011, se cuentan: la puesta en
libertad de la mayor parte de los presos políticos; pasos dirigidos a lograr el alto el fuego con la
mayor parte de los grupos étnicos de resistencia armada; un mayor margen de actuación para la
sociedad civil, los medios de comunicación y los políticos, tanto individuos como grupos, y una
mayor libertad de expresión, limitada pero bien recibida. En las elecciones parciales celebradas en
abril de 2012, la líder de la democracia de Birmania, Aung San Suu Kyi, obtuvo escaños en el
Parlamento para ella y para otros cuarenta y dos compañeros suyos de la Liga Nacional para la
Democracia. Sin embargo, al mismo tiempo, la intolerancia religiosa se ha incrementado
enormemente al crecer el nacionalismo militante budista. Este hecho ha empezado perjudicando a
la comunidad musulmana, pero ya se aprecian los primeros síntomas de que va a afectar cada
vez más a los cristianos. Además, en los estados de mayoría étnica no birmana, en los que los
cristianos constituyen una parte significativa de población, han continuado produciéndose
violaciones de la libertad religiosa respaldadas por el Estado.
En 2012, estalló en el estado de Arakan la violencia contra la población rohingya,
mayoritariamente musulmana, a la que se niega la ciudadanía, a pesar de que ya hay varias
generaciones nacidas en Birmania/Myanmar, por lo que se les considera apátridas. Al menos
130 000 personas se tuvieron que desplazar como consecuencia de la violencia, se produjeron
96

cientos de muertes y varios miles han huido del país. Human Rights Watch califica la situación
como equivalente a una “limpieza étnica” 1.
En 2013 se desató en Birmania/Myanmar una oleada de violencia antimusulmana que, tras
iniciarse en Meijtila, en el centro de Birmania, se extendió por todo el país, incluso por Lashio y
Oakkan2. Saquearon y prendieron fuego a muchas casas, asesinaron a musulmanes y miles de
ellos acabaron convirtiéndose en desplazados. Se había creado un movimiento nacionalista
budista radical conocido como el 969 porque un destacado monje budista, U Wirathu, en sus
predicaciones y entrevistas había avivado la intolerancia religiosa. Monjes budistas activistas
empezaron a convocar con frecuencia manifestaciones contra Tomas Ojéa Quintana, relator
especial de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en Birmania, que se había
manifestado contra la intolerancia religiosa. En agosto de 2013 su coche acabó sufriendo el
ataque de una turba formada por doscientas personas cuando visitaba Meijtila y la policía fue
incapaz de protegerle.
El 3 de mayo de 2013, Mons. Charles Maung Bo, arzobispo de Rangún/Yangón difundió una
“declaración personal” en la que llamaba a la paz y a poner fin al odio religioso. Afirmaba: “Estoy
enormemente preocupado ya que si continúa la violencia de la que hemos sido testigos esta
semana en Oakkan y en tantos otros lugares, así como anteriormente en Meijtila y en el estado de
Rajine, nuestra frágil libertad que acaba de empezar a ver la luz se nos puede escapar de las
manos y Myanmar puede introducirse en un círculo vicioso de odio, violencia y agitación”3. Mons.
Bo ha liderado iniciativas de diálogo interreligioso y ha publicado varios artículos y declaraciones
llamando a la calma4. En junio de 2013, la Conferencia Episcopal Católica de Birmania/Myanmar
difundió una declaración pública llamando a la “unidad en la diversidad” y a la armonía religiosa.5
Aunque el objetivo del movimiento budista militante ha sido fundamentalmente la comunidad
musulmana, hay indicios de que acabará afectando a los cristianos. Escritos y DVD distribuidos
por 969 hablan del cristianismo como “religión visitante” y en noviembre de 2013 un grupo de
baptistas de Kachin que viajaban en tren hacia Rangún para celebrar el bicentenario del primer
misionero baptista que llegó a Birmania, Adoniram Judson, fueron agredidos con palos6.
A parte del movimiento budista militante que se creó en 2013, se mantiene la situación
permanente que afecta a los estados de mayoría étnica no birmana. En los estados de Kachin y
Chin, al norte de Birmania, el cristianismo es la religión predominante, en los de Karen y Karenni,
al este de Birmania, hay una considerable influencia de población cristiana. La identidad étnica y
religiosa esta entrelazada y en su esfuerzo por suprimir a las minorías étnicas, el Gobierno y el
Ejército de Birmania han tomado la religión como objetivo. Birmania ha sufrido más de 65 años de
guerra civil desde que los karen y otras minorías religiosas iniciaron una lucha armada para
conseguir la autonomía y la igualdad de derechos después de que Birmania se independizara del
gobierno colonial británico. Desde enero de 2012 el Gobierno y la mayor parte de los grupos
étnicos de resistencia armada han firmado acuerdos preliminares para un alto el fuego, pero
siguen siendo frágiles y aún no han llevado a un auténtico proceso de paz en el que se entable el
diálogo político. Al mismo tiempo, en junio de 2011, el Ejército de Birmania rompió un alto el fuego
vigente desde hacía diecisiete años con los kachines, uno de los grupos étnicos más amplios, y la
brutal ofensiva militar ha continuado, provocando el desplazamiento de más de 100 000 personas.
Aunque el conflicto es fundamentalmente político y étnico, tiene una faceta religiosa. Se han
1 Human Rights Watch, All You Can Do Is Pray: Crimes Against Humanity and Ethnic Cleansing of Rohingya Muslims in Burma’s
Arakan State, http://www.hrw.org/reports/2013/04/22/all-you-can-do-pray
2 Physicians for Human Rights, Patterns of Anti-Muslim Violence in Burma, http://physiciansforhumanrights.org/library/reports/patternsof-
anti-muslim-violence-in-burma.html
3 Declaración personal de su eminencia monseñor Charles Maung Bo, 3 de mayo de 2013 -
http://www.burmacampaign.org.uk/images/uploads/Statement_by_Archbishop_Bo.pdf
4 Moseñor Charles Maung Bo y Benedict Rogers, ‘Myanmar’s religious diversity: Dialogue trumps violence,’ The Myanmar Times, 23 de
agosto de 2013 - http://www.mmtimes.com/index.php/national-news/7918-myanmar-s-religious-diversity-dialogue-trumps-violence.html
5http://www.catholicmyanmar.org/hot-news-1/cbcmstatement
6 ‘Kachin Baptists pelted with stones on train to Rangoon,’ Kachin News Group, 28 de noviembre de 2013 -
http://www.kachinnews.com/news/2601-kachin-baptists-pelted-with-stones-on-train-to-rangoon.html
97

difundido noticias según las cuales unos 200 pueblos y 66 iglesias han resultado deterioradas o
destruidas durante el conflicto7.
El 16 de octubre de 2011, por ejemplo, soldados del ejército de Birmania se hicieron con el control
del una iglesia católica romana en la localidad de Namsan Yang, en el municipio de Waimaw, en
la que se habían congregado 23 fieles, sobre todo mujeres y ancianos, para asistir a la misa de las
8 de la mañana. Los fieles se refugiaron del tiroteo tras la capilla dedicada a la Virgen María. Al
verlos, los soldados empezaron a disparar contra dicha capilla. El ayudante del sacerdote,
Jangma Awng Li, intentó hablar con las tropas en birmano, pero recibió un golpe de rifle en la cara
y del impacto contra el muro de hormigón se hizo una herida en la cabeza. Los soldados le
esposaron y le detuvieron junto con otros cuatro hombres.
El 2 de septiembre de 2013, soldados del ejército de Birmania atacaron la localidad de Nkha Ga,
en el estado de Kachin, donde torturaron y mataron a dos hombres. Otros diez habitantes y el
pastor, el reverendo Ram Me, fueron arrestados y torturados y una mujer de 29 años fue violada
delante de su marido8.
El 22 de octubre de 2013, soldados del ejército de Birmania atacaron los pueblos de Nam Lim Pa
y Mung Ding Pa, en el municipio de Mansi, estado de Kachin, provocando que los 700 habitantes
se refugiaran en la iglesia. Los soldados los mantuvieron secuestrados en el interior mientras
atacaban el pueblo de Mung Ding Pa, donde arrestaron y detuvieron a ocho varones9.
El 30 de octubre de 2013, un grupo de soldados del ejército birmano violaron a una niña kachin de
15 años, Sumlut Roi Ja, del pueblo de Lu Htawng10.
Según Christian Solidarity Worldwide (CSW), los presos políticos kachines son sometidos a
discriminación religiosa y persecución. Un antiguo preso kachin contó las torturas a las que le
habían sometido durante el interrogatorio, por ejemplo, le dejaron colgado boca abajo durante
veinticuatro horas, le golpearon y le clavaron cuchillos. Declaró a CSW: “Me pusieron una granada
de mano en la boca y me amenazaron con tirar de la anilla… me cubrieron la cara con una bolsa
de plástico y echaron agua encima”. La esposa de un preso común kachin cuenta haber visto a su
marido tras ser torturado: “estaba cubierto de sangre y con la nariz rota… le habían frotado las
piernas con una barra de hierro caliente, le habían obligado a mantener relaciones sexuales con
hombres… Le dijeron que por ser cristiano tenía que arrodillarse en piedras afiladas con los
brazos en cruz como Cristo. Le habían golpeado en las manos y los pies”11.
Mons. Francis Daw Tang, de la diócesis de Myitkyina, publicó en 2013 un mensaje en defensa de
la Iglesia de Birmania en el que decía: “Como una sola Iglesia que somos, caminamos con
nuestros desplazados, contemplamos cómo la guerra les destruye la vida, cómo sus familias se
rompen por la deprimente vida que llevan en los campos de desplazados. Nos preocupa
enormemente la escalada de guerra de las últimas semanas: el uso de armas pesadas, los
ataques aéreos, la creciente falta de distinción entre zonas en conflicto y civiles, los desiguales
ataques lanzados durante las festividades de nuestra fe, las prácticas inaceptables del conflicto
que obligan a miles de personas al desplazamiento, exponiendo a mujeres y niños a una vida con
riesgo de enfermar en lo más crudo del invierno”.
En el estado de Chin continúa la discriminación contra los cristianos. Aunque en este momento
está en vigor el alto el fuego, y parece que han disminuido algunas de las peores violaciones de
7 ‘Kachin Baptist Convention says 66 churches and over 200 member villages destroyed,’, enero de 2013,
http://kachinlandnews.com/?p=23047
8http://www.freeburmarangers.org/2013/11/19/burma-army-captures-villagers-in-kachin-state-torturing-two-men-and-causing-over-2000-
villagers-flee/
9http://www.freeburmarangers.org/2013/11/19/burma-army-captures-villagers-in-kachin-state-torturing-two-men-and-causing-over-2000-
villagers-flee/
10http://www.freeburmarangers.org/2013/11/19/burma-army-captures-villagers-in-kachin-state-torturing-two-men-and-causing-over-
2000-villagers-flee/
11 Christian Solidarity Worldwide, “Burma: CSW releases new report detailing severe human rights abuses,” 13 May, 2013 -
http://dynamic.csw.org.uk/article.asp?t=press&id=1535
98

los derechos humanos, permanecen formas de discriminación religiosa más sutiles. La Comisión
para la Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos visitó el estado de Chin en 2013 y
aunque observa algunos avances en cuanto a la libertad religiosa, concluye que “sin embargo, se
mantienen graves violaciones de la libertad religiosa: en los dos últimos años, se han destruido
lugares de culto, se han interrumpido los servicios religiosos y se han negado repetidamente las
licencias para construir o restaurar los locales donde realizar celebraciones religiosas”12. En 2012,
la Organización para los Derechos Humanos de Chin publicó un informe, Amenazas para nuestra
existencia: Persecución de los cristianos de etnia chin en Birmania (Threats to Our Existence:
Persecution of Ethnic Chin Christians in Burma) que ofrece nuevas pruebas de la utilización de las
escuelas NaTaLa para que los niños cristianos chines se conviertan por la fuerza y bajo coacción
al budismo13. Han llegado noticias de que estas escuelas, dirigidas por el Ministerio de Asuntos
Fronterizos, inscriben a niños cristianos chines con la promesa de ofrecerles una educación
gratuita o que los padres se pueden permitir, pero luego les obligan a afeitarse la cabeza,
convertirse en novicios de monje budista, les prohíben practicar su fe y les ofrecen perspectivas
de empleo al servicio del Gobierno cuando se gradúen. Según la Comisión para la Libertad
Religiosa Internacional de Estados Unidos, funcionarios del Gobierno del estado de Chin han
garantizado que no se van a repetir estas conversiones forzosas o bajo coacción, aunque estas
garantías aún no se han podido verificar14.
En todo el territorio de Birmania/Myanmar, cristianos y musulmanes siguen teniendo que hacer
frente a la discriminación, las restricciones y, en algunas zonas, la persecución violenta. La
discriminación sigue generalizada en la vida pública, ya que quienes no son budistas tienen
grandes dificultades para ascender en empleos gubernamentales. Aunque el culto del domingo
está permitido, para cualquier otra reunión religiosa hay que solicitar un permiso y los funcionarios
siguen siendo muy lentos, y en ocasiones un auténtico obstáculo, y retrasan o niegan los
permisos. Sigue siendo difícil conseguir una licencia para construir iglesias o edificios para uso
religioso nuevos o para reformar o ampliar los que ya hay. El Gobierno mantiene la prohibición de
importar biblias o cualquier otro texto religioso.
Como Birmania /Myanmar se está abriendo al exterior, la libertad religiosa se ha convertido en un
tema central. Mons. Bo, arzobispo de Rangún/Yangón ha realizado estas declaraciones: “La paz
verdadera y la libertad auténtica… dependen de una cuestión a la que aún no se ha prestado
atención: el respeto por la diversidad étnica y religiosa de Myanmar. Salvo que, y hasta que no se
establezca un verdadero proceso de paz con las nacionalidades étnicas, entablando un diálogo
político en toda la nación sobre las disposiciones constitucionales para el país, los alto el fuego
seguirán siendo frágiles y no supondrán el final de la guerra… Ninguna sociedad puede ser
verdaderamente democrática, libre y pacífica, si no respeta, e incluso celebra, la diversidad
política, racial y religiosa, además de proteger los derechos humanos fundamentales de cada
persona, con independencia de la raza, la religión o el sexo… La libertad de pensamiento,
conciencia, religión o creencias, tal y como están establecidas en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, posiblemente sea la más preciosa y básica de los derechos humanos. Sin
libertad para elegir, practicar, compartir y cambiar las creencias, no hay libertad. Otros derechos
básicos como la libertad de expresión, reunión, asociación y movimiento, dependen en gran
medida de la libertad de conciencia. Por lo tanto, cuando oímos que alguien agrede, física o
verbalmente, a quien profesa unas creencias religiosas distintas, o que utiliza cualquier tribuna
para predicar el odio, nos entristece enormemente. Este discurso de odio es totalmente contrario a
las enseñanzas de las grandes religiones del mundo… Llamamos a todos aquellos que ocupan
una posición influyente (en política, religión, en los medios de comunicación, en la educación o en
la sociedad civil) a que utilicen su voz para manifestarse en contra del odio religioso y de la
12 Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de EE. UU., “Burma: Implications of Religious and Ethnic Violence,”, agosto de
2013,
- http://www.uscirf.gov/images/Burma%20Policy%20Brief%20final(1).pdf
13 Organización de Derechos Humanos de Chin, Threats to Our Existence: Persecution of Ethnic Chin Christians in Burma, 2012,
http://chro.ca/images/stories/files/PDF/Threats_to_Our_Existence.pdf
14 Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de EE. UU., “Burma: Implications of Religious and Ethnic Violence,”, agosto de
2013,
- http://www.uscirf.gov/images/Burma%20Policy%20Brief%20final(1).pdf
99

intolerancia. En los colegios, es necesario garantizar que la diversidad religiosa y étnica de
Myanmar se enseñe apropiadamente y se celebre. El plan de estudios de la enseñanza religiosa
debe garantizar un entendimiento claro y equilibrado de todas las religiones de Myanmar. Nunca
nadie puede ser obligado a cambiar de religión porque esa práctica constituye una grave violación
de los derechos humanos. La religión y la fe son cuestiones de libertad y conciencia personal”15.
15 Arzobispo Charles Maung Bo y Benedict Rogers, ‘Myanmar’s religious diversity: Dialogue trumps violence,’ The Myanmar Times, 23
de agosto de 2013 - http://www.mmtimes.com/index.php/national-news/7918-myanmar-s-religious-diversity-dialogue-trumpsviolence.
html
100 -

BOLIVIA 

Cristianos
(93,9 %)
- Católicos (78,9 %)
- Protestantes (15 %)
Otras religiones
(2 %)
Sin adscripción
(4,1 %)
Población:
10 027 300
Superficie:
1 098 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 739
Refugiados (en el
exterior)**: 592
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Situación legal de la libertad religiosa
La Constitución define el Estado como un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario” fundado sobre un pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. Dentro
de este marco, la Constitución respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales;
sin embargo, el Estado es independiente de todas las religiones1.
En marzo de 2013 el Gobierno promulgó una nueva ley, la Ley 351, que regula el procedimiento para
adquirir la personalidad jurídica corporativa, que afecta las ONG y también a las Iglesias y grupos
religiosos y a cualquier grupo con creencias espirituales sin ánimo de lucro. El procedimiento de
inscripción formal es complejo y difícil y las organizaciones afectadas pueden perder el estatus legal,
si no cumplen los requisitos legales necesarios, o si persiguen fines distintos a los indicados en sus
estatutos2.

Medidas del Gobierno y otros incidentes
En el llamado Estado Plurinacional de Bolivia, los conflictos relacionados con la libertad religiosa
también afectan a algunas poblaciones de los pueblos indígenas. En esta línea, han reivindicado
terrenos de los ancestros y otras zonas que, por motivos espirituales, creen que no deben estar
sujetas a la explotación económica. Por otro lado, algunos actos de violencia contra propiedades o
personas hacen difícil distinguir entre las motivaciones políticas del “neoindigenismo” e intereses de
índole más espiritual.
1 www.patrianueva.bo/constitucion
2 http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=4373
101

En julio de 2012, el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana publicó un comunicado
en el que condenaba los actos de violencia perpetrados contra los pueblos indígenas (secuestro y
enfrentamiento en la comunidad de Mallku Khuta), así como la represión ejercida por las fuerzas del
orden contra los manifestantes del conflicto de TIPNIS. El comunicado llama al diálogo y al respeto
por la dignidad humana3.
En el último censo realizado, el de noviembre de 2012, se excluyó por primera vez el dato de la
adscripción religiosa. La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, justificó esta decisión del Gobierno basándose en que Bolivia es “un Estado laico” en el que “no existe una religión oficial y
hay libertad de profesión de culto”. Sin embargo, un portavoz de la Iglesia católica lamentó que la
pregunta se hubiera excluido del censo, porque es una de las herramientas más importantes del
Estado para conocer las características religiosas de los bolivianos4.
A finales de 2013, la Iglesia católica reiteró su preocupación ante el número creciente de robos en
iglesias y capillas5 y volvió a exigir que las autoridades continuaran e intensificaran las
investigaciones para localizar a los autores y devolver un patrimonio nacional de gran importancia
religiosa, histórica y cultural. La declaración también manifestaba la indignación de la Iglesia ante las
acusaciones infundadas del presidente Evo Morales que, el día antes, había acusado a “algunos
obispos” de ser responsables de los robos en las iglesias de Potosí y Copacabana.6
Una consecuencia de los cambios en la legislación relacionada con la inscripción de las comunidades
religiosas es, que algunos grupos prefieren no aparecer en el registro oficial y funcionar
extraoficialmente7. En septiembre de 2013, algunos grupos protestantes se manifestaron en varias
ciudades del país contra el nuevo procedimiento que consideran un ataque contra la libertad religiosa
ya que somete a las iglesias al control estatal y les obliga a pagar impuestos. Además, según el
presidente de la Asociación Nacional de Iglesias Evangélicas, la trampa de la ley está en que obliga a
ejercer las actividades “en el horizonte del Vivir Bien”, imponiendo de esta forma la visión espiritual
andina, ajena a las creencias cristianas8.
El presidente Evo Morales se reunió este año con los dirigentes de la Asociación de Iglesias de Dios
Reformadas y participó en la celebración del Domingo de Resurrección. Según el Departamento de
Estado de Estados Unidos, “alabó a la Constitución por garantizar la libertad religiosa y la igualdad de
derechos a los miembros de todos los grupos religiosos”9.
3 Boletín Jurídico CELIR, www.iglesiaviva.net/index.php/1790-comunicado-condena-a-la-violencia
4 http://www.eldeber.com.bo/vernotanacional.php?id=120808230237
5 www.huffingtonpost.com/world/2013/08/26/sacred-art-plundered-from-andean-churches-in-ever-more-brazen-thefts/
6 Boletín Jurídico CELIR, www.iglesiaviva.net/component/content/article/35-noticias/relevantes/3244-ceb-aclaraciones-necesarias.html
7 www.state.gov/documents/organization/208670.pdf and http://berkleycenter.georgetown.edu/essays/religious-freedom-in-bolivia
8 http://adlr.org/2013/09/10/n-e-bolivia-evangelicos-se-manifiestan-contra-ley-que-limita-la-libertad-religiosa/
9 www.state.gov/documents/organization/208670.pdf
102

BOSNIA Y HERZEGOVINA

Cristianos
(52,3 %)
- Católicos (14,2 %)
- Ortodoxos (37,9 %)
- Protestantes (0,2 %)
Musulmanes
(45,2 %)
Sin adscripción
(2,5 %)
Población:
3 833 900
Superficie:
51 210 km2
Refugiados (en el
interior)*: 6927
Refugiados (en el
exterior)**: 27 419
Desplazados en el
interior: 103 368
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Bosnia y Herzegovina está situada en el sudeste de Europa, en la península balcánica. Limita con
Croacia, Montenegro y Serbia y tiene 20 km de costa en el mar Adriático. El país se divide en dos
entidades políticas distintas, la Federación de Bosnia y Herzegovina, bosnio-croata (cerca del 51 %
del territorio) y la República Srpska o RS, serbio-bosnia (cerca del 49 %). También hay un distrito
administrativo separado en el nordeste de Bosnia, Brcko.
La Constitución y otras leyes protegen la libertad religiosa. La legislación prohíbe cualquier forma de
discriminación contra cualquier comunidad religiosa. El Ministerio de Justicia estableció un registro
unificado para todas las religiones, a la vez que el Ministerio de Derechos Humanos y Refugiados
tiene la responsabilidad de documentar todas las violaciones de la libertad religiosa. Cualquier grupo
que cuente con un mínimo de 300 adultos puede solicitar por escrito al Ministerio de Derechos
Humanos la apertura de una iglesia nueva o fundar una comunidad religiosa. El ministerio tiene que
responder en un plazo de 30 días. Las organizaciones religiosas minoritarias pueden registrase
legalmente y operar sin restricciones.
La educación religiosa está enormemente descentralizada en Bosnia y Herzegovina. La escuela
pública ofrece clases de religión de la religión mayoritaria en cada municipio. Si un número suficiente
de alumnos de un grupo religioso minoritario asiste a un mismo colegio de primaria o secundaria (20
en la RS y 15 en la Federación), el colegio tiene que organizar clases de religión para ellos. En los
cinco cantones de mayoría bosnia (la Federación bosnio-croata se divide en 10 cantones) las
escuelas de educación primaria y secundaria ofrecen una asignatura optativa de religión musulmana
dos horas a la semana por curso.
En los cantones de mayoría croata, los alumnos de primaria y secundaria pueden asistir a la
asignatura optativa de religión católica una hora a la semana. En las 13 escuelas de educación
primaria y secundaria de mayoría croata, los alumnos pueden elegir entre la asignatura optativa de
religión católica y la asignatura de ética. El Ministerio de Educación Cantonal de Sarajevo introdujo
103

asignaturas alternativas a la educación religiosa llamadas “Sociedad, Cultura y Religión” en la escuela
primaria y “Cultura de la Religión” en la escuela secundaria para alumnos que no quieren cursar la
asignatura de religión.
El Gobierno central no observa ninguna festividad religiosa como día de vacaciones oficiales. Las
autoridades de las entidades y cantones declaran festivo las festividades religiosas celebradas por los
miembros de la religión mayoritaria de la zona. Entre los días de vacaciones observados a nivel local
se cuentan la Pascua y la Navidad ortodoxas en la República Srpska; la Pascua y la Navidad católica
en Herzegovina; y Ramadán Bajram (Aid Al Fitr) y Kurban Bajram (Aid Al Adha) en Sarajevo y en el centro de Bosnia.
Hay una pequeña comunidad judía de aproximadamente 1000 miembros que tiene un papel muy
activo en el Consejo Interreligioso. Este Consejo fue creado en 1997 y sirve de mediador entre las
cuatro comunidades religiosas consideradas “tradicionales” (musulmanes, ortodoxos, católicos y
judíos).
Bosnia y Herzegovina es oficialmente un Estado laico, aunque la religión ha jugado un importante
papel desde la guerra. Según los datos de los que disponemos, unos 3290 edificios religiosos
quedaron destruidos o deteriorados durante la guerra1.
En el islam de Bosnia y Herzegovina se produce un fenómeno único al ser musulmán, tanto por
religión, como por nacionalidad. El capitalizado nombre musulmán se ha utilizado para los eslavos
que vivían en la antigua Yugoslavia y pertenecían a la religión islámica. En 1971, recibieron el estatus
de nación yugoslava. Anteriormente tenían que elegir entre declararse como serbios, croatas o
yugoslavos, de nacionalidad sin determinar. En 1993, los musulmanes de Bosnia adoptaron el
término bosnio para identificar su nación de una forma más específica. Para muchos bosnios laicos,
su identidad musulmana tiene más relación con sus raíces culturales, que con las creencias
religiosas.
Los musulmanes bosnios son suníes de la escuela de pensamiento hanafí. La principal organización
del país es la Comunidad Islámica de Bosnia y Herzegovina. Gestiona las principales actividades
musulmanas: mezquitas, oraciones, educación, publicación, beneficencia. En cada uno de los ocho
municipios más importantes hay un muftí (letrado musulmán): Sarajevo, Bihac, Travnik, Tuzla,
Gorazde, Zenica, Mostar, y Bania Luka. Las comunidades musulmanas más conservadoras de
Bosnia están localizadas en ciudades como Travnik, Zavidovici, Tesanj, Maglaj, Bugojno y Zenica.
La enseñanza del islam se imparte en más de 1400 maktabs (escuela religiosa elemental no oficial)
donde estudian más de 60 000 alumnos habituales, y en 13 madrasas (escuelas islámicas de
educación secundaria), dos academias islámicas para formación de profesores de educación religiosa
en las escuelas estatales y la Facultad de Estudios Islámicos de Sarajevo2.
La comunidad musulmana libró una ardua batalla con el cantón de Sarajevo en 2012 sobre la
asignatura de religión. El ministro de Educación del cantón envió instrucciones a los colegios para
que la nota de la asignatura de religión no computase en el cálculo de la nota media oficial de los
colegios y se diera a los alumnos la posibilidad de no asistir a dichas clases. Esto provocó una fuerte
reacción en la comunidad musulmana3. El ministro dimitió dos días después, tras recibir una carta
amenazadora con una bala en su interior. El Gobierno cantonal pospuso la aplicación de la directiva.
Actualmente se está preparando un acuerdo entre el Gobierno y la comunidad musulmana.
.
1 Nadzida Cano, BIRN Justice Report
2 Velko Attanassoff “Islamic Revival in the Balkans”
3 Bosnia’s Dangerous Tango: Islam and Nationalism, Crisis Group Europe Briefing N°70
104

Durante la Guerra de 1992 – 1995, y después de ella, aparecieron los primeros salafíes, conocidos en
la zona como wahabíes. Se ignora su número exacto, pero se calcula que hay varios miles. Hay
pocos musulmanes chiíes o asociaciones defensoras del chiísmo, y ninguna mezquita chií. Los
combatientes musulmanes extranjeros recibieron un estatus oficial cuando en 1993 se creó la unidad
de al muyahidines. Entre 2000 y 5000 combatientes lucharon en Bosnia y Herzegovina contra serbios
y croatas4. Después de la guerra, Bosnia concedió la nacionalidad a cerca de 1500 combatientes
musulmanes extranjeros en recompensa por su colaboración.
Muchos musulmanes conservadores aceptaron la autoridad de la Comunidad Islámica y del Gobierno
de Bosnia. Su principal preocupación es la pureza de la fe y la práctica islámicas. Existen varios
grupos salafíes, que no aceptan la supremacía de la Comunidad Islámica ni del Estado. Defienden la
introducción de la sharía y no reconocen al Gobierno de Bosnia. Con frecuencia adoptan
interpretaciones extremas del islam y consideran que la mayor parte de los bosnios son paganos.
Atienden a cuestiones políticas siempre que estén relacionadas con la umma (la comunidad
musulmana global) y con temas como Palestina y la guerra en Siria. La mayor parte de estos
musulmanes no integrados deciden vivir en zonas remotas. En algunas comunidades causan
problemas, porque animan a los bosnios a denunciar a otros musulmanes como no creyentes. Los
principales defensores de las ideas salafíes son las organizaciones de ayuda humanitaria (el Alto
Comité Saudí, la Fundación Al Haramain, y la Sociedad para la Revivificación de la Herencia
Islámica). Según South Eastern Europe (SEE) Security Monitor, en Bosnia hay más de 250
organizaciones de ayuda humanitaria religiosas procedentes de Oriente Medio y Europa.
Los lugares de culto musulmanes en Bosnia sufrieron grandes daños. Según sus propios datos, de un
total de 1144 mezquitas que había antes de la guerra, 614 fueron destruidas y 307 deterioradas.
También dicen que 557 mesdzids (oratorios), 954 maktabs (escuelas coránicas), 15 teqes (casas de
derviches), 90 turbes (santuarios musulmanes) y otros 1425 edificios de la comunidad quedaron
destrozados.
La mayor parte de los ortodoxos del país son de etnia serbia. La historia independiente de la Iglesia
ortodoxa de Bosnia y Herzegovina se inicia en 1219 cuando San Sava funda la eparquía de
Zahumlje y Herzegovina como parte de la Iglesia ortodoxa Serbia. Al final de la década de 1760 y
hasta 1880 los ortodoxos de Bosnia y Herzegovina estuvieron directamente bajo el Patriarcado de
Constantinopla. En 1920, después de la Primera Guerra Mundial y la creación del Reino de
Yugoslavia, la zona volvió a estar bajo la autoridad religiosa de la recién reunida Iglesia ortodoxa
serbia. El Estado ratificó un acuerdo con la Iglesia ortodoxa serbia en 2008. Según los datos de esta
Iglesia ortodoxa serbia, 125 iglesias y 66 parroquias y otros lugares sagrados quedaron destruidos
durante la guerra, y 172 iglesias y 50 lugares más dañados.
En 2007 se ratificó un concordato con la Santa Sede que concede personalidad jurídica, posibilidad
de fundación de instituciones educativas y de beneficencia, educación religiosa y reconocimiento
oficial a las festividades católicas a la Iglesia católica de Bosnia y Herzegovina. La Iglesia católica de
este país está compuesta por una provincia eclesiástica, con sede en Sarajevo, la archidiócesis de
Vrhbosna y tres diócesis sufragáneas, las de Bania Luka, Mostar-Duvno y Trebinje-Mrkan, además
del Ordinariato Militar de Bosnia y Herzegovina. En el país hay dos provincias franciscanas, la de la
Asunción de la Bendita Virgen María, con sede en Mostar y la de Bosna Srebrena, con sede en
Sarajevo.
La Iglesia católica sufrió una gran destrucción durante la guerra. Según los datos de la Iglesia, 269
edificios religiosos católicos quedaron totalmente destrozados y 731 dañados. Entre las estructuras
4 Bosnia’s Dangerous Tango: Islam and Nationalism Crisis Group Europe Briefing N°70
105

demolidas se cuentan capillas, conventos y cementerios. El papa Juan Pablo II visitó Bosnia y
Herzegovina en dos ocasiones: Sarajevo en 1994 y Bania Luka en 2003.
El cristianismo llegó al territorio de Bosnia y Herzegovina en el siglo I gracias a San Pablo mismo y a
sus discípulos. Después del Edicto de Milán, el cristianismo se difundió rápidamente y los cristianos y los obispos de la zona de la actual Bosnia y Herzegovina se congregaron en torno a dos sedes
metropolitanas: Salona y Sirmium. A lo largo de los siglos IV, V, y VI se desarrollaron varias de las
primeras diócesis cristianas.
Bosnios y herzegovinos vivieron separados hasta que los otomanos conquistaron Bosnia en 1463 y
Herzegovina en 1482. El Congreso de Berlín puso a Bosnia y Herzegovina bajo el gobierno húngaro
en 1878. Posteriormente, en 1918, Bosnia y Herzegovina entró a formar parte del Estado eslavo del
sur llamado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Bosnia y Herzegovina está situada en la frontera entre las culturas occidental y oriental. En este
pequeño territorio se encuentran tres naciones y tres religiones. Es un país complejo en el que las
tensiones étnicas y la convivencia pacífica se producen al mismo tiempo. La guerra en Bosnia y
Herzegovina no se produjo por odio religioso o por necesidad de difundir el catolicismo, el islam o la
ortodoxia. No obstante, existía un auténtico peligro de que esta guerra se convirtiera en una guerra de
religión, especialmente desde que el Gobierno bosnio aceptó la ayuda de los países musulmanes a
causa de la decepción que le provocaron las políticas de Europa occidental. Ni la religión, ni las
comunidades religiosas ocasionaron la guerra, ni la pudieron evitar, tal y como muchos han supuesto.
Durante los cuatro años que duró la guerra en Bosnia y Herzegovina han fallecido o desaparecido
entre 250 000 y 280 000 personas. Unas 50 000 personas fueron sometidas a tortura. Cerca de
1 000 000 de personas pasaron por alguna de las 900 cárceles y campos de concentración
improvisados. Hasta hoy se han encontrado más de 160 fosas comunes. En torno a 1,2 millones de
habitantes de Bosnia y Herzegovina se convirtieron en refugiados (personas desplazadas en el
interior de la propia Bosnia y Herzegovina) y 1,3 millones de personas buscaron refugio en algún otro
país del mundo (hasta en 35 países distintos).
Los Acuerdos de Paz de Dayton, que pusieron fin al conflicto, fueron aceptados como la solución
menos mala en aquel momento. Los serbio-bosnios los firmaron por su alto grado de
descentralización, que reconocía efectivamente la existencia de un Estado dentro de otro (la
República Srpska), además de la Federación de Bosnia y Herzegovina (croata–musulmana)
enormemente descentralizada en tres cantones. Sin embargo, 17 años más tarde, cada una de
entidades sigue temiendo a la otra. Superar esta desconfianza aún puede llevar una década, o
incluso una generación.
La moneda común, la seguridad interna y la reforma del sistema judicial solo se consiguieron gracias
a la presión de la comunidad internacional (la Unión Europea y la OTAN) y el apoyo económico de
donantes internacionales.
La recuperación de los efectos de la Guerra ha sido más dolorosa en Bosnia y Herzegovina que en
otras ex repúblicas yugoslavas. Aunque Bosnia y Herzegovina está reconocida como Estado
soberano, su identidad sigue en disputa. Actualmente, el objetivo fundamental de este país es
convertirse en miembro de la Unión Europea.

https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario