|
ÁFRICA/CAMERUN - Una iglesia viva que se esfuerza por ser un
elemento de unión nacional
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - “En el sur de Camerún el porcentaje
de católicos es muy alto. Hay una gran cantidad de parroquias bien
organizadas con buenas instalaciones. He visto iglesias nuevas y otras en
construcción. El sur tiene un número de sacerdotes superior a sus
necesidades, mientras que en el norte son escasos", dice a Fides, el
p. Fernando Domingues, misionero comboniano, secretario general de la Obra
Pontificia de San Pedro Apóstol, que acaba de regresar de una serie de
encuentros con la Iglesia local en Camerún. El padre Domingues ha concedido
a la Agencia Fides la siguiente entrevista.
¿Cómo se puede gestionar un número tan elevado de vocaciones concentradas
en una sola parte del país?
He sugerido que se establezcan Fidei Donum internos, para que las diócesis
con una gran cantidad de sacerdotes puedan ayudar a los del norte. De
hecho, en algunas diócesis del sur las parroquias están casi saturadas de
sacerdotes, tanto es así que un vicario general me dijo que le es difícil
encontrar un lugar para los nuevos sacerdotes, porque además las parroquias
pueden sostener económicamente a un sacerdote pero no alcanzan si son dos o
tres
La Iglesia en Camerún también puede tomar el ejemplo de Baba Simon, al
siglo Simon Mpeke (Batombé 1906- Edéea 1975), un sacerdote del sur de
Camerún que a finales de los años 50 del siglo pasado había pedido ser
enviado a un área de evangelización en el norte de Camerún, en la diócesis
de Maroua-Mokolo. Baba Simon dio un magnífico testimonio del compromiso
misionero de la primera evangelización y de la vida junto a la población
local; iba descalzo, había elegido vestirse como la gente pobre que
evangelizaba. La diócesis de Maroua-Mokolo ha comenzado el proceso de
beatificación y los obispos de Camerún lo proponen como modelo de un
sacerdote diocesano lleno de un espíritu misionero vivido de una manera
casi heroica. La segunda indicación que me he permitido ofrecer a la
Iglesia de Camerún es que dada la abundancia de seminaristas, los obispos
junto con los formadores tienen la posibilidad de elegir los mejores
candidatos para el sacerdocio, ya que este último no es un derecho de la
persona sino un servicio a la Iglesia. Una línea de tendencia que ya está
en acto. El problema es encontrar las modalidades para un proceso de
acompañamiento personal de cada seminarista individual, para que haya un
discernimiento que ayude a los candidatos a entender si el Señor realmente
los llama al sacerdocio o en cambio a otra vocación.
En esta situación, ¿las congregaciones misioneras todavía están presentes
en Camerún?
Sí, pero en el sur, se trata de presencias especializadas, sobre todo son
directores espirituales o maestros en los seminarios, mientras que hay muy
pocas parroquias administradas por los misioneros, dada la abundancia de
clérigos locales. Sin embargo en el norte, dada la escasez de sacerdotes
locales, todavía hay espacios para actividades misioneras de primera
evangelización y asistencia a las parroquias. En cuanto a las actividades
misioneras de los sacerdotes cameruneses, no hay un movimiento organizado
de Fidei Donum para ser enviado al extranjero, pero si que existen muchas
iniciativas de carácter individual para enviar sacerdotes locales a otros
países fuera de Camerún. Todavía hay una fuerte presencia de congregaciones
misioneras que tienen varios candidatos locales que constituyen una fuerza
misionera que opera tanto en Camerún como en otros países. Es una realidad
muy importante, tanto que precisamente en Camerún se ha realizado un
simposio africano sobre la vida religiosa en estos días en el que han
participado el Cardenal João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para
los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica,
seguido por la Asamblea de los Superiores Mayores Masculinos y Femeninos.
Las regiones anglófonas del país han estado en crisis durante algún tiempo
e incluso han declarado una independencia simbólica. ¿Cómo vive la Iglesia
esta situación?
Por razones históricas, la gran mayoría de la Iglesia es francófona. Sin
embargo, hay dos áreas en el noroeste y sudoeste que son de habla inglesa y
que desde un punto de vista social han sentido durante mucho tiempo la
necesidad de autonomía que recientemente ha conducido a tendencias
independentistas. A nivel de Conferencia Episcopal se están realizando
esfuerzos para construir la comunión eclesial entre las dos componentes
lingüísticas. Por ejemplo, en el último Seminario anual de los Obispos de
Camerún en el que participé, quedó muy claro el compromiso de garantizar
que todos puedan entender todo, con varios documentos escritos en francés e
inglés. Donde fue necesario hubo traducción simultánea directa. La Iglesia
se esfuerza por ser un elemento de unión nacional. Nuestro Director
Nacional, que es hablante nativo de inglés, me dijo que cuando está en presencia
de francófonos, siempre trata de hablar francés, y lo mismo tratan de
hacer, los hablantes francófonos intentado hablar con él en inglés. (L.M.)
(Agencia Fides 20/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Los mártires peruanos dan un nuevo impulso a
la misión
|
|
|
|
Chimbote (Agencia Fides) – El 9 de agosto de 1991 p. Michal
Tomaszek y p. Zbigniew Strzalkowski, dos jóvenes frailes conventuales
polacos de Cracovia, que desde hacia un par de años vivían en los Andes
peruanos, llevando el Evangelio a la gente de Pariacoto, fueron
secuestrados por un comando de unos veinte guerrilleros de la organización
revolucionaria maoísta “Sendero Luminoso”. Entraron en el pueblo y en su
pequeño convento, se los llevaron y poco después, al final de un juicio
sumario, los mataron en el campo, no muy lejos, en el lugar que ellos
mismos habían llamado "San Damián" y donde se retiraban en oración.
Los guerrilleros motivaron con estas palabras el asesinato de los dos
frailes: "engañan al pueblo porque distribuyen comida de Caritas, que
es el imperialismo; con la recitación del rosario, el culto a los santos,
la misa y la lectura de la Biblia predican la paz y así la gente se
duerme”.
Unos días más tarde, no muy lejos de este lugar, en la misma diócesis de
Chimbote, otro misionero, el sacerdote italiano don Alessandro Dordi, de 60
años, y desde hacia 11 en Perú, perteneciente a la comunidad misionera del
Paraíso, sufrió la misma suerte, cayendo víctima de una emboscada de
Sendero Luminoso. Después de celebrar la misa en Vinzos, pueblo del Valle
del río Santa, su coche fue detenido por unos hombres enmascarados, los dos
catequistas que lo acompañaban fueron alejados por la fuerza y don
Alessandro asesinado. Era el 25 de agosto de 1991.
La sangre de los dos jóvenes franciscanos polacos, junto con la del
sacerdote diocesano italiano, llegados de otras tierras para proclamar a
Cristo, se ha mezclado con decenas de miles de víctimas inocentes del
conflicto interno que desde 1981 se ha opuesto a las formaciones de Sendero
Luminoso de inspiración maoísta, a las operaciones militares del ejército.
Los tres misioneros, unidos por el martirio, considerados protomártires del
Perú, también han recibido el reconocimiento de la Iglesia, y fueron
beatificados el 5 de diciembre de 2015 en Chimbote, frente a una multitud
de treinta mil fieles. En su mensaje para la ocasión, el Obispo de
Chimbote, Su Exc. Mons. Angelo Francisco Simon Piorno, explicó la expresión
elegida para el logo de la beatificación: "Mártires de la fe y de la
caridad, testigos de la esperanza". “Mártires de la fe, porque esto
fue lo que les dio la fuerza para enfrentar la muerte inminente y mártires
de la caridad, porque toda su vida estuvo dedicada a las comunidades
rurales, con personas que vivían en la pobreza y la marginación. Por estas
razones, se convierten no solo para nuestra diócesis, sino para toda la
Iglesia del Perú, testigos de esperanza”.
En su visita a Perú, el Papa Francisco no podrá ir al lugar del martirio,
sin embargo conoce bien la historia, y el 3 de febrero de 2015 aprobó su
martirio "en odio a la fe". Durante la Jornada Mundial de la
Juventud celebrada en Cracovia en julio de 2016, el Papa realizó una breve
visita a la iglesia de San Francisco, donde se veneran las reliquias de los
dos mártires franciscanos, pronunciando en este lugar una oración por la
paz: "fortalecidos por el ejemplo de los benditos mártires del Perú, Zbigniew
y Michele, que has hecho valientes testigos del Evangelio, hasta el punto
de haber ofrecido su sangre, pedimos el don de la paz y la eliminación del
azote del terrorismo”.
“Los dos misioneros franciscanos pueden ser considerados con razón como
modelos para proponer a los jóvenes en su camino al Sínodo de octubre,
dedicado a los jóvenes, a la fe y al discernimiento vocacional” subraya a
la Agencia Fides Alberto Friso, un periodista que ha estudiado en
profundidad la vida, formación, elección vocacional y muerte violenta de
los dos religiosos polacos. “De hecho, se trata de dos jóvenes, de poco más
de treinta años, sacerdotes recién ordenados, quienes fundaron la presencia
de frailes conventuales en el Perú. Su elección radical, el deseo de seguir
a Cristo, el significado de una vida dedicada a los demás puede decir mucho
a los jóvenes de hoy”.
Alberto Friso remarca otro aspecto de sintonía con la enseñanza del Papa
Francisco, en lo referente al tema de los suburbios y la pobreza: “Los
Andes peruanos eran sin duda la periferia de la periferia del mundo, y
estos misioneros eligieron vivir entre los pobres, pero siempre fuertes en
la fe y llenos de amor”.
Se dedicaron a la difícil tarea de cuidar, desde todos los puntos de vista,
de la población de diferentes aldeas. En todas partes dejaron el recuerdo
de su humildad, pobreza, afabilidad, capacidad para comprometerse con el
bien común, la vida comunitaria, la paz y la promoción del hombre, la
auténtica esperanza que proviene del Evangelio.
También en la misma línea estaba don Alessandro, quien con la ayuda de la
Caritas española abrió un centro para la promoción de las mujeres, organizó
una asociación para madres, proporcionándoles herramientas para pequeños
trabajos manuales de corte y costura, pero también cursos de primeros
auxilios, higiene y salud. Del análisis cuidadoso de la documentación que
condujo a su beatificación, se desprende claramente que fueron asesinados
porque los guerrilleros de Sendero Luminoso consideraban que el trabajo
pastoral y la fe eran un obstáculo para su propaganda. Don Alessandro había
recibido repetidamente amenazas de muerte, pero no abandonó su misión. “Una
tierra que ha sido regada con la sangre de los mártires, está llamada a
generar nuevos cristianos bajo el ejemplo del Evangelio”, ha dicho el
obispo de Chimbote, y esa tierra continúa dando al mundo nuevos misioneros
que continúan la obra de evangelización y de promoción del hombre, hoy
confirmada por el Sucesor de Pedro. (SL) (Agencia Fides 20/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/PERÚ - Con la visita del Papa Francisco, inicia la
preparación del Sínodo por la Amazonía
|
|
|
|
Puerto Maldonado (Agencia Fides) – El Papa Francisco ha
hecho historia: “El Papa había realizado ya encuentros cercanos con las
identidades culturales indígenas, especialmente en sus reuniones con los
movimientos populares y algunos de sus viajes”, dice Mauricio López,
Secretario Ejecutivo de la Red Eclesiástica Panamazonica (Repam) a la
Agencia Fides. “Pero el encuentro con unos 3.000 líderes, hombres y
mujeres, de los pueblos amazónicos, que ha tenido lugar en Puerto
Maldonado, tiene un alcance capital”. El Papa ha confirmado la plena
ciudadanía de los pueblos indígenas amazónicos en la Iglesia, sellando la
alianza para la protección de sus culturas, recursos naturales y su
supervivencia. "El reconocimiento de estos pueblos, - que nunca puede
considerarse una minoría, sino auténticos interlocutores", ha dicho el
Papa Francisco, “nos recuerda que no somos los dueños absolutos de la
creación. Es urgente aceptar la contribución esencial que ofrecen a toda la
sociedad" porque “su visión del cosmos y su sabiduría tienen mucho que
enseñarnos. Todos los esfuerzos que hagamos para mejorar sus vidas siempre
serán pocos”.
Lopez revela a Fides: "Ya como redactor del documento final de la gran
asamblea de los Obispos latinoamericanos de Aparecida, donde el tema de la
Amazonía aparece con profundidad y claridad, Bergoglio había mostrado
atención y proximidad a estos temas".
Dado que los signos en las culturas indígenas son muy importantes, la
distribución del espacio en el pabellón deportivo de Puerto Maldonado ha
mostrado plásticamente el valor asignado por la Iglesia a esta instancia,
que, por otro lado, como ha enfatizado el mismo Papa ("Hace tiempo que
deseaba esto. Quería comenzar aquí la visita a Perú). "El Santo Padre,
como representante de la Iglesia -explica López- ha estado acompañado y
rodeado por los ancianos sabios de estos pueblos. Luego, en un segundo
círculo de proximidad, estaban a su alrededor los miembros de los
diferentes pueblos indígenas amazónicos, y solo más lejos, en un tercer
anillo, a los representantes de la Iglesia y el gobierno".
En Puerto Maldonado, la iglesia “ha hecho posible un encuentro entre las
diferentes espiritualidades e identidades de las nacionalidades amazónicas
con la fe cristiana”, ilustra el dirigente laico eclesial, que considera el
mensaje de “una fuerza extraordinaria”. Francesco ha vuelto a denunciar,
dice López, “un modelo de desarrollo económico que produce la muerte y el
'descarte'", y ha lanzado un "llamamiento al reconocimiento y la
afirmación de las culturas originarias" que constituyen "un
modelo de desarrollo humano integral". Para la Iglesia, este
compromiso no es nuevo, se mantiene en el tiempo, a menudo en soledad,
contra todos y con numerosos mártires, desde la llegada de los primeros
misioneros.
Por la noche, como anunció públicamente el Papa, se dio el primer paso en
la preparación del sínodo especial para el Amazonas: un consejo pre-sinodal
de un día y medio, para el cual el Card. Baldisseri, Secretario General del
Sínodo de los Obispos, miembro de la delegación del Vaticano, ha convocado
a los obispos de la Amazonía (presentes de siete de los ocho países de la
región, excepto la Guayana Francesa), representantes del Celam (Consejo
Episcopal Latinoamericano y del Caribe), la Conferencia Latinoamericana de
Religiosos (Clar) y Caritas, para reunir opiniones en vista del Sínodo, que
tendrá lugar en octubre 2019. (SM) (Agencia Fides 20/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/PERU - “Esperamos que al menos la voz del Santo
padre sea escuchada” esperando repercusiones en el ámbito político tras la
visita del Papa
|
|
|
|
Puno (Agencia Fides) - “La presencia y la voz del Papa son
un consuelo para nosotros, compartimos plenamente cuando dice que el grito
de los pobres es el grito de la Pachamama, la Madre Tierra. Nosotros los
andinos pensamos que la tierra es un ser vivo, que nos cuida y hasta
nuestra muerte nos recibe. Ya que no se escucha a los pueblos indígenas, a
las ONG, e instituciones que a pesar de las muchas limitaciones tratamos de
reclamar y protestar, dando voz a esos pueblos, esperamos que la voz del
Santo padre si que sea escuchada”, lo ha comentado a la Agencia Fides la
hermana Patricia Ryan, junto al resto del equipo de de Derechos Humanos y
Medio Ambiente (DHUMA) un organismo no gubernamental de inspiración
cristiana de la Iglesia del Sur Andino, de la región de Puno. Esto grupo -
explican ellos mismos - encuentra su inspiración en la palabra de Dios y
está comprometido con la defensa de la vida y la dignidad humana;
promoviendo la defensa y los derechos de los pueblos indígenas y de la
madre tierra.
La minería informal, pero también la legal o formal, no es solo una
contaminación ambiental, sino que también es una contaminación al ser
humano, es una contaminación a la inteligencia de las personas, es un
maltrato para el ser humano”, como sucede en algunas de estas zonas donde
reinan la minería informal los derechos de las personas son violados
constantemente. "Ser una niña de 12 años y ser bonita, en estos
contextos, - explica con dolor el equipo de DHUMA - quiere decir poder ser
raptada para vivir esclavizada. Nosotros estamos tratando de ayudar, con
los medios que tenemos y en esto la voz del Santo Padre es una ayuda enorme
para ese grito de nuestra tierra, de nuestros pueblos, porque puede tener
repercusiones en el ámbito político". Según la hna. Patricia es
prioritario dar a conocer a nivel internacional la dura realidad que viven
los pueblos Quechua y Aymara de estas regiones.
"Todos nosotros que pertenecemos a las redes nos dedicamos a tratar
estos temas de minería y de las comunidades campesinas, hemos recurrido al
Papa como máxima autoridad de la Iglesia, le hemos llevado nuestra voz,
nuestra experiencia en la lucha por los derechos en esta parte de América,
para ponerle al tanto de lo que viene sucediendo en estos lugares, por lo
que tenemos grandes expectativas de lo que pueda surtir después de su
visita, de lo que pueda cambiar también en el ámbito político", añade
la hna. Patricia, mostrando esperanza por la visita del Papa y por su
interés por lo que sucede en estas tierras. "Aunque no llegue haasta
Puno – dice el equipo explicando que muchos de los habitantes de la zona,
que son campesinos, mineros, de aldeas pequeñas y distantes, ven muy lejano
al Papa, - si que llega a nuestros corazones porque le estamos muy
agradecidos por todas sus palabras y por la Laudato Si’ y todo lo que esta
haciendo en favor de los pueblos originarios y la madre Tierra”. (LG)
(Agencia Fides 20/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario