Beata Rita Amada de Jesús, virgen y fundadora
fecha: 6 de enero
n.: 1848 - †: 1913 - país: Portugal
otras formas del nombre: Rita Lopes de Almeida
canonización: B: Benedicto XVI 28 may 2006
hagiografía: Vaticano
n.: 1848 - †: 1913 - país: Portugal
otras formas del nombre: Rita Lopes de Almeida
canonización: B: Benedicto XVI 28 may 2006
hagiografía: Vaticano
Elogio: En Casalmendinho, Portugal, beata
Rita Amada de Jesús (Rita Lopes de Almeida), virgen, fundadora del Instituto de
Jesús, María y José.

Rita Amada de Jesús nació el 5 de Marzo de
1848, en un pequeño pueblo de la parroquia de Ribafeita, Diócesis de Viseu,
Portugal. Pocos días después fue bautizada con el nombre de Rita Lopes de
Almeida. Creció en un ambiente familiar de mucha piedad, donde en las noches se
hacía lectura espiritual. Desde su niñez demostró una devoción especial a Jesús
Sacramentado, la Santísima Virgen y san José, así como cariño por el Santo
Padre, quien en ese tiempo se encontraba en exilio. La Iglesia en Portugal
continuaba siendo perseguida por parte de la Masonería, que se apoderó de los
bienes eclesiásticos, cerró los seminarios, y casas de religiosos. A los
institutos de religiosas, les prohibió la admisión de novicias. Obispos y
sacerdotes provenientes de familias de alto nivel económico fueron objeto
también de ataques. Debido a esto no podían dedicarse a su ministerio
completamente, ya que tenían que defenderse. Todo esto debilitó en parte la
Iglesia.
Pero esta situación política no apagó el
ansia de una auténtica vida cristiana que la familia de Rita experimentaba, en
especial sus padres, así como el deseo de comunicarla a los demás. En este
ambiente familiar Dios suscitó en Rita la vocación misionera, para liberar la
juventud del indiferentismo religioso, y fomentar los valores morales, y así
con este apostolado pudo fortalecer la familia. Su celo apostólico hizo de ella
una itinerante. Iba de pueblo en pueblo y enseñaba a orar. A través del Santo
Rosario y otras oraciones deseaba despertar en los corazones de quienes la
escuchaban, la imitación de Nuestra Señora, Madre de Dios. En su apostolado
buscaba siempre las personas que llevaban una vida inmoral, y hacía todo lo
posible para rescatarlas del mal y conducirlas a Dios. Este estilo radical de
apostolado, la hizo objeto de amenazas de muerte. A la oración unió la
penitencia. Para llevar a cabo este objetivo, logró conseguir algunos
«instrumentos de mortificación», en sus visitas a las Hnas. Benedictinas del
Convento de Jesús a Viseu.
En este tiempo, con la ayuda de su
confesor, pudo discernir que Dios la llamaba a la vida consagrada. En esta
Época no era posible entrar a ningún Instituto, debido a que las leyes
masónicas prohibían la entrada de novicias. Por lo tanto, Rita siguió en el
"mundo", entregada al apostolado y a las prácticas de mortificación,
con la esperanza de poder consagrarse a Dios en el futuro. Durante este tiempo
rechazó pretendientes, algunos de ellos ricos, pues según ella ya había hecho
su consagración a Dios en lo íntimo de su corazón. Su consagración a Dios la
llevó a la práctica frecuente de la Comunión Reparadora, que fomentó su fervor
Eucarístico, y a la devoción al Sagrado Corazón. Dios hizo de ella un verdadero
apóstol concediéndole pasión por la salvación de las almas.
Colaborando con el apostolado de Rita, sus
padres llegaron a albergar en casa mujeres muy deseosas de conversión. Como a
los 20 años de edad, su deseo de consagrarse a Dios aumentó considerablemente.
Compartió con sus padres este su gran deseo. No obstante la fe y vida ejemplar
cristiana de sus padres, sus padres no aprobaron su decisión. Rita no desistió,
al contrario, continuó nutriendo la esperanza de realizarlo. Y a la edad de 29
años logró entrar a una congregación. Esta congregación era la única que
existía en Portugal porque era extranjera, y se dedicaba solo a ayudar a los
pobres. Pero como el carisma de este instituto era diverso del tipo de celo
apostólico que ardía en su corazón, Rita no se pudo identificar con el. El
director espiritual de la comunidad, en quien Rita confiaba plenamente, vio que
la voluntad de Dios para ella, era el recibir y educar niñas pobres y
abandonadas. Rita salió de este Instituto, de origen francés, a la edad de 32
años.
De acuerdo con el Rev. P. Francisco
Pereira, S.J. buscó los medios para prepararse y realizar su futura y urgente
misión. Rita estaba dotada de muchos dones y virtudes y de naturaleza piadosa,
y solo deseaba cumplir la voluntad de Dios. Dócil a su Director Espiritual,
logró vencer los conflictos políticos y religiosos y fundar un
colegio-instituto de Jesús, María y José, en la Parroquia de Ribafeita, con la
espiritualidad de la Sagrada Familia, el 24 de Septiembre de 1880. En breve
tiempo, este tipo de apostolado se extendió a otras diócesis de Portugal. En
las diócesis de Viseu, Lamego y Guarda, las autoridades civiles trataron
siempre de suprimirlo. Experimentó dificultades de carácter económico. Aún más,
en el año 1910, se desencadenó nuevamente una feroz persecución contra la
Iglesia. Todos los institutos fueron suprimidos, sus propiedades fueron
expropiadas incluyendo el instituto de Madre Rita, quien consiguió refugiarse
en su tierra natal.
Es aquí donde poco a poco logró localizar
sus religiosas dispersas debido a la situación política, y reagruparlas en una
humilde casa de Ribafeita. Desde este lugar, envió varios grupos de ellas a
Brasil, que perpetuaron el Carisma de la Fundadora. En esta forma su instituto
pudo sobrevivir. Madre Rita, falleció el 6 de Enero de 1913, en Casalmendinho
(Parroquia de Ribafeita), en olor de santidad. Su funeral, fue presidido por el
Vicario General de la Diócesis, y fue un acción de gracias a Dios por el don de
esta religiosa a la Iglesia y al mundo. Fue beatificada el 28 de mayo de 2006,
en Viseu (Portugal).
fuente: Vaticano
accedida 658 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4731
No hay comentarios:
Publicar un comentario