viernes, 16 de noviembre de 2018

El autor de «Noche de paz» no ganó ni para pagar su entierro

El autor de «Noche de paz» no ganó ni para pagar su entierro

Joseph Mohr escribió el villancico en 1818, convirtiéndose después en una de las canciones más famosas de todos los tiempos, sin que a él le reportara un solo céntimo

Día 12/01/2011 - 13.15h
¿Quién le iba a decir al joven sacerdote de Oberndorf, Joseph Mohr, que el villancico que escribió la tarde del 23 de diciembre de 1818, y mando a su amigo Franz Gruber para que le pusiera música, iba a ser traducido a más de 300 idiomas, cantado por media humanidad y se iba a convertir en una de las canciones más famosas de todos los tiempos? Nadie, sobre todo si tenemos en cuenta que por aquella obra navideña, de éxito indudable hoy, el sacerdote no obtuvo ni para pagarse su propio entierro.

Pintura de Joseph Mohr y Franz Gruber
Muchas son las leyendas que han circulado alrededor del villancico, cuya historia verdadera no se conoció hasta que Gruber envió –36 años después de que fuera interpretada por primera vez en la Misa del Gallo celebrada, en 1818, en la iglesia de San Nicolás del pequeño pueblo pesquero de Austria– una carta a Berlín con la historia fidedigna del origen de «Still nacht» («Noche de paz»), donde se incluían unas breves biografías… cuando Mohr, pobre, ya había muerto.
Todo ocurrió tres años después de que Europa dejara de desangrarse por las guerras expansionistas francesas y de que Napoleón diera por concluida su epopeya en Waterloo. En la Navidad de 1818 reinaba la paz en Oberndorf y Mohr, entonces con 26 años, preparaba como siempre la tradicional Misa del Gallo, con la pena de que el órgano de la iglesia no estaba en condiciones de sonar.
El sacerdote se puso manos a la obra y encontró la solución: escribió una poesía y se la llevó a su amigo músico, Franz Gruber, para que le pusiera una sencilla melodía. En apenas unas horas de la tarde del 23 de diciembre, y con la ayuda de una guitarra, el villancico quedó terminado y adaptado para dos voces y coro.
Su difusión
No se sabe si fue interpretado al principio o al final de la misa, pero sí que allí fue donde sonó por primera vez, sin que Mohr o Gruber se imaginaran que aquella canción se haría universalmente conocida. Y aquello no hubiera ocurrido si, en la primavera siguiente, no hubiera llegado a Oberndorf el constructor de órganos Carlos Mauracher, que, tras conocer el texto y la partitura, se las llevó al Tirol. Y desde allí, dos amigos suyos, los hermanos Strasser, se dedicaron a difundirla por todo el país, durante los muchos viajes que hacían para comercializar sus guantes.
Trece años después de su composición era cantada por un grupo de católicos en la localidad alemana de Leipzig, en un viaje que, lenta pero exitosamente, le fue llevando al resto del mundo como «canción popular tirolesa».
El éxito de aquel pequeño gesto de Mohr fue rotundo, a juzgar por su popularidad hoy, y por la gran cantidad de artistas famosos que la han interpretado.. Y poco se hubiera sabido de sus autores si, 30 años después, en 1854, ya muerto Mohr, un miembro de la capilla real áulica de Berlín no se hubiese preguntado sobre el origen del villancico.
Tras un periodo investigando, solicitó información al convento benedictino de San Pedro, en Salzburgo, que pidió a Gruber que escribiera aquella carta. En ella contaba que Mohr, perteneciente a una familia modesta de Salzburgo tuvo que costearse sus estudios, y que, treinta años después de componer el villancico, murió a los 56, respetado y muy querido, pero tan pobre que la ciudad tuvo que hacerse cargo de los gastos de su entierro. Qué hubiera sido de Mohr si hubiera nacido hoy…




Podríamos decir que Noche de Paz es el “villancico por antonomasia”, y sin embargo su origen y la forma en que se hizo mundialmente conocido no deja de ser el fruto de una serie de casualidades bastante sorprendentes.
Su autor es Franz Xaver Gruber nacido en un pueblecillo de Austria, organista de la iglesia de San Nicolás de la ciudad de Oberndorf, donde era párroco Joseph Mohr, siendo ambos muy amigos.
Sucedió que el día de Nochebuena de 1818 el órgano de la iglesia se rompió y Gruber se quedó anonadado pues no se podía imaginar una Misa del Gallo sin música. Ambos, Mohr y Gruber no sabían qué podrían hacer, a tan solo unas horas del comienzo de la misa. Entonces a Mohr le vino a la memoria un pequeño poema que él mismo había compuesto dos años atrás y propuso a Gruber hacer un pequeño arreglo de urgencia, para dos voces y guitarra, que era lo único que tenían a mano. Efectivamente, en esa Nochebuena, Mohr tocó la guitarra y cantó la voz de tenor, mientras que Gruber, que había realizado el arreglo musical, cantó la voz de bajo.
Esa fue la única ocasión en que ambos amigos cantaron juntos "Stille Nacht" (Noche de Paz), pues al siguiente año Mohr fue destinado a la ciudad de Kuchl. Por otra parte el órgano de San Nicolás fue pronto reparado por el constructor de órganos Karl Mauracher quién, interesado por la anécdota de la pasada Nochebuena, se llevó la composición a su ciudad natal, en el Tirol y de ahí viajó a Nueva York y Berlín desde donde se extendió por el resto del mundo.
Letra Original: 
Stille Nacht! Heilige Nacht!
Alles schläft; einsam wacht
Nur das traute heilige Paar.
Holder Knab im lockigten Haar,
Schlafe in himmlischer Ruh!
Schlafe in himmlischer Ruh!
Traducción: 
Noche de paz, noche de amor,
Todo duerme alrededor
entre los astros que esparcen su luz
viene anunciando al niño Jesús
Brilla la estrella de paz

No obstante, la versión que se canta en esta ocasión tiene la siguiente letra:
Noche de Dios, noche de paz
claro sol brilla ya.
Y los ángeles cantando están:
¡Gloria a Dios, gloria al Rey eternal!
Duerme el niño Jesús, duerme el niño Jesús.

Noche de Dios, noche de paz
nueva luz celestial.
Floreció la feliz Navidad
es palabra y mensaje de paz
Duerme el niño Jesús, duerme el niño Jesús.



No hay comentarios:

Publicar un comentario