|
VATICANO - “La misión es la meta y el horizonte de toda
formación”, recuerda el cardenal Filoni a los formadores en Luanda
|
|
|
|
Luanda (Agencia Fides) – El cardenal Fernando Filoni ha
destacado y agradecido la valiosa contribución a la formación de
sacerdotes, religiosos y religiosos del país, asegurando que la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos “da una gran prioridad a
la formación, especialmente de los sacerdotes y las personas consagradas” a
través de la Pontificia Obra de San Pedro Apóstol y la Universidad
Pontificia Urbaniana. Así lo explicó durante la tarde del miércoles 14 de
noviembre a los formadores de la Provincia Eclesiástica de Luanda (ver
Agencia Fides 9/11/2018).
“La formación es un trabajo muy importante y delicado que debe realizarse
con seriedad y responsabilidad”, reiteró el cardenal. “El trabajo que se
desarrolla inevitablemente tiene consecuencias para el futuro de la
Iglesia, tanto a nivel local como universal. La calidad de los sacerdotes y
las personas consagradas depende de la calidad de la formación recibida.
Los problemas que están socavando a la Iglesia con respecto a la moralidad,
la fidelidad al sacerdocio, la falta de espíritu eclesial de obediencia y
comunión, y los escándalos sexuales de los que algunos religiosos son
culpables, también se deben a las graves deficiencias que podemos encontrar
en la formación, los seminarios, en casas de formación para la vida
religiosa o incluso en el noviciado”, subrayó el purpurado.
Al citar la Nova Ratio Fundamentalis sobre la formación de los sacerdotes,
el cardenal Filoni señaló que, tanto los sacerdotes como los religiosos y
religiosas “están llamados a la santidad, caracterizada, sobre todo, por su
relación profunda e íntima con Jesús”. El sacerdote debe “amar, pensar,
actuar y servir como Jesús”, y los religiosos están llamados a ser “modelos
de transformación social”, redescubriendo los valores evangélicos en el
mundo. “En un mundo en constante cambio y marcado por muchas
contradicciones, -advirtió el cardenal-, en el que la tendencia es excluir
a Dios de las elecciones fundamentales, es muy fácil, incluso para los
sacerdotes y religiosos, perder su identidad. De hecho, los males que
afligen a la sociedad globalizada de hoy ... no perdonan tampoco al clero
diocesano y religioso aquí en Angola, por el contrario, amenazan a su
Iglesia o ya causan graves daños”.
Además, el prefecto del Dicasterio Misionero hizo tres recomendaciones para
mejorar la formación ofrecida a los jóvenes. En primer lugar, cuidar el
discernimiento, ya que “el seminario o el noviciado necesitan formadores
espirituales y padres que puedan acompañar en el discernimiento entre los
jóvenes. Además del discernimiento de aquellos en formación, también existe
el discernimiento que se debe ejercer como formadores en relación con la
selección de candidatos y su admisión”. Otro aspecto es la formación de la
comunidad, ya que la Iglesia es una comunión de personas, como Dios es una
comunión de personas (Trinitaria), “la vida comunitaria durante los años de
formación debe tener repercusiones en cada joven en formación, purificando
sus intenciones y transformando su conducta, para ponerlos gradualmente en
conformidad con la vida de la Trinidad”. Finalmente, la formación
misionera, que debe llevar a los jóvenes a adquirir un espíritu misionero
para compartir la alegría del Evangelio, según la visión del Papa
Francisco, que quiere una Iglesia “en salida”: “No somos sacerdotes para
nosotros mismos, sino para la misión. La misión es la meta y el horizonte
de toda formación”.
(SL) (Agencia Fides 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VATICANO - “Sed auténticos discípulos misioneros de Cristo y
de la alegría del Evangelio”, exhorta el cardenal Filoni a los seminaristas
|
|
|
|
Luanda (Agencia Fides) – “Con vosotros y con esta Iglesia,
quiero alabar y agradecer al Señor por el don de las muchas vocaciones que
el Señor no deja de despertar en esta joven Iglesia angoleña. Mientras
admiro y agradezco a Dios por el número de vocaciones a la vida religiosa y
sacerdotal, llamo ante todo a que cada uno de vosotros se comprometa en la
calidad del discipulado. ¡Es importante centrarse en la calidad y formarse
para ser discípulos de calidad!” Es la invitación dirigida a los
seminaristas diocesanos y religiosos de la provincia eclesiástica de Luanda
con los que el cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para
la Evangelización de los Pueblos, se reunió ayer por la tarde 14 de
noviembre, en el Seminario Arquidiocesano Sagrado Coração de Jesus en
Luanda, durante su visita pastoral a Angola (ver Fides 9/11/2018).
El prefecto del Dicasterio Misionero centró su discurso en la pregunta que
todo seminarista debería hacerse en su viaje de formación: “¿Qué tipo de
sacerdote deseo ser?”. Después vinieron las respuestas: no un sacerdote que
ama la comodidad y el lujo, “estos son sacerdotes de la sala de estar, que
prefieren la tranquilidad y la serenidad de sus oficinas, sus sillones, sus
coches de lujo”. Ni siquiera “sacerdotes funcionarios o profesionales de lo
sagrado”, que realizan un trabajo o desempeñan una función, durante unas
horas del día, la semana y el mes, y lo hacen por un salario, una
recompensa ...
No a los sacerdotes clericales: “El Papa Francisco, -recordó el cardenal-,
ha criticado en varias ocasiones el clericalismo dentro de la Iglesia”. Por
eso el cardenal animó a los jóvenes seminaristas y sacerdotes a decir “no”
al clericalismo. “Para el Papa, el clericalismo no permite el crecimiento,
no permite que se desarrolle el potencial del bautismo”, explicó el
purpurado quien advirtió además de los sacerdotes con “doble vida”, que viven
el sacerdocio de una manera hipócrita.
El cardenal Filoni describió el perfil del sacerdote, diocesano o
religioso, que primero debe tener una conciencia clara de estar llamado a
ser “un discípulo misionero”. Por lo tanto, debe salir de sí mismo, de su
egoísmo, de su autorreferencialidad para encontrarse con Jesús que lo
llama. “Está enamorado del Maestro, enamorado del Evangelio que lo ha
sorprendido, desafiado y provocado por la fascinación siempre presente de
la figura de Jesús. A través de sus palabras y sus gestos de amor, vive hoy
y ahora el gozo del Evangelio y se compromete a sí mismo ser pastor según
su corazón”.
demás, -prosiguió el cardenal-, ese tipo de sacerdote vive con los otros
que forman el mismo presbiterio, la fraternidad presbiteriana, escuchando
obedientemente al obispo o a sus superiores, en una comunidad donde no hay
competencia, favoritismo o individualismo sino ayuda mutua, corrección
fraterna, solidaridad pastoral y convivencia.
Por lo tanto, debe ser un sacerdote que salga para encontrarse con los
pobres, viviendo la “pobreza evangélica”, llevando el Evangelio a las
calles, a las periferias geográficas y existenciales. Sacerdotes
apasionados de Jesucristo y servidores del gozo del Evangelio: “Son los que
están con todos, especialmente los más pobres, los que más sufren, los
pecadores y los enfermos para comunicarles el gozo del Resucitado, para
restaurar la esperanza perdida, para ser un signo de la bendición del Dios,
llena de misericordia”.
(SL) (Agencia Fides 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EUROPA/ITALIA - El Presidente de las OMP: el mes misionero
extraordinario de octubre de 2019 es una ocasión extraordinaria para
renovar el anuncio del Evangelio
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) “El mes misionero
extraordinario de octubre de 2019 es una ocasión para que la Iglesia
renueve su celo misionero, que es también el propósito de las Obras
Misionales Pontificias. El punto es el siguiente: ¿Cómo insertar la
dimensión misionera en el cuidado pastoral ordinario, que es también la
gran preocupación de Evangelii gaudium?” Esta es la reflexión propuesta por
el arzobispo Giovanni Pietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales
Pontificias (OMP), expresada este 15 de noviembre en la Asamblea General de
la Conferencia Episcopal Italiana. “El mes misionero extraordinario, -
recordó -, coincide con el centenario de la carta Maximum illud de
Benedicto XV. Para la historia de la misión, este documento marca una
frontera determinante, por al menos dos razones: ha separado, renovando
evangélicamente, la obra de evangelización de la colonización y ha
insistido en la creación de un clero y una jerarquía autóctona de las
tierras de misión”.
Además, en línea con el Concilio Vaticano II que propuso la missio ad
gentes a la responsabilidad de cada persona bautizada (ver AG 5), el tema
para el próximo mes misionero extraordinario será “Bautizados y enviados.
La Iglesia de Cristo en misión en el mundo”. “El Santo Padre, -explicó el
presidente de las OMP-, ha elegido este tema que contiene en sí mismo los
elementos esenciales que se deben tener en cuenta para planificar y vivir
esta misión. En el bautismo hemos recibido vida divina y gracias a ella
somos profetas, es decir, anunciadores del misterio de Cristo, enviados por
Él. Cristo, que nos envía, es también el contenido esencial de la misión:
la Iglesia no transmite su propio mensaje, sino que transmite lo que ella
ha recibido de Cristo, es decir, su propia persona”.
Monseñor Dal Toso en este sentido ilustró la naturaleza y misión de las
Obras Misionales Pontificias, que son “una red mundial al servicio del Papa
para apoyar la misión y las Iglesias jóvenes a través de la oración y la
caridad”. “Son obras del Papa, a través de las cuales el Papa se ocupa de
las muchas necesidades pastorales de las Iglesias jóvenes”, recordó, y
“esta profunda conexión con el ministerio de Petrino. También es evidente
por el hecho de que el mismo Pío XI, a finales de los años 20, instaurase
la Jornada Mundial de las Misiones y decidiera que la colecta estuviera
destinada a las Obra Pontificia para la Propagación de la Fe, exactamente
como una expresión del cuidado de la Iglesia universal por las Iglesias de
todo el mundo”.
“La gran tarea de las OMP es la sensibilización para la misión, que a raíz
de todas las enseñanzas de los Papas y el Concilio, es una tarea de todo el
Pueblo de Dios. Las OMP tienen el mandato especial de mantener vivo este
espíritu y es con este propósito que se ha propuesto la celebración del mes
misionero extraordinario de octubre de 2019”.
(Agencia Fides 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL- Huelga en la sanidad. Urge un
diálogo constructivo
|
|
|
|
Abiyán (Agencia Fides) – Caos en el
sistema sanitario de Costa de Marfil a causa de la huelga que el personal
médico mantiene desde el lunes 5 de noviembre. Enfermeras, comadronas,
técnicos sanitarios, personal administrativo y celadores están en huelga por
las precarias condiciones del sistema sanitario que limitan el acceso de
muchos ciudadanos a la atención médica. El país se encuentra en una
situación de grave tensión. “El gobierno de Costa de Marfil no está por un
diálogo constructivo y fructífero con el personal médico en huelga.
Mientras que los trabajadores de la salud requieren condiciones
profesionales adecuadas y dignas, el gobierno responde con violencia
arrestando sistemáticamente a los manifestantes”, dice el padre Donald
Zagore, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas de Costa de Marfil
(SMA). “La única consecuencia de esta desafortunada situación sigue siendo
el sufrimiento de la población ¿Cuántas personas perderán la vida debido a
esta huelga, dada la falta de servicios sanitarios?”, se pregunta el
sacerdote.
El padre Zagore concluye: “La salud es vida y por esta razón nadie tiene
derecho a poner en peligro la vida de otra persona. Es hora de un diálogo
constructivo para sacar a la gente de este dramático callejón sin salida.
De lo contrario no podremos construir nada en el mundo de hoy. El lenguaje
de la violencia no lleva a ninguna parte. El ámbito de la salud es de suma
importancia y requiere de sacrificios en ambos lados, el del gobierno y el
de los trabajadores sanitarios. Las vidas de las personas deben seguir
siendo la prioridad, tanto para el gobierno como para los trabajadores de
la salud”.
(DZ/AP) (15/11/2018 Ahemzia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFRICA/BURKINA FASO - Más de 3.000 indigentes invitadas a
celebrar el Día Mundial de los Pobres en Uagadugú
|
|
|
|
Uagadugú (Agencia Fides) - "Ofreceremos una comida y un
paquete de alimentos a 3.000 personas indigentes y contaremos con 500
invitados para compartir, en espíritu fraternidad", explicó el
cardenal Philippe Ouédraogo, arzobispo de Uagadugú, al presentar las
iniciativas previstas con ocasión de la Jornada Mundial de los Pobres,
convocada por el papa Francisco y que se celebrará el domingo 18 de
noviembre.
Según el cardenal, es una jornada para reflexionar sobre cómo la pobreza
está en el corazón del Evangelio y del mundo contemporáneo.
La Jornada Mundial de los Pobres cuenta con el apoyo del presidente de
Burkina Faso y del cardenal Philippe Ouédraogo, así como el del Nuncio
Apostólico, el líder tradicional Mogho-Naba, el ministro de Solidaridad
Nacional, el de la Fédération des églises et missions évangéliques (FEME) y
de la comunidad musulmana. Se ha asignado un presupuesto de unos 40 millones
de francos CFA para su organización. La Iglesia católica lanzó hace tiempo
una colecta nacional especial para apoyar la iniciativa.
Los 3.000 invitados provienen de 18 puntos de Burkina Faso y fueron
invitados por las cuatro diócesis del país (Uagadugú, Koudougou, Manga y
Koupela), por comunidades musulmanas y protestantes, por el Ministerio de
Solidaridad Nacional y por algunas parroquias de Uagadugú.
La participación de otras confesiones religiosas, según el cardenal
Ouédraogo, hace que esta Jornada Mundial no solo sea "un verdadero
encuentro con miles de hermanos y hermanas en situación precaria, sino
también una manera en la que, de forma individual y comunitaria, podamos
contribuir a cambiar nuestro mundo, mejorándolo a través del compartir y de
la solidaridad".
(L.M.) (Agencia Fides 15/10/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El trabajo de Cáritas para promover la paz,
la armonía y los derechos humanos
|
|
|
|
Karachi (Agencia Fides) – “Es urgente promover la paz y la
armonía interreligiosa en el país porque los grupos radicales están bien
organizados. Por eso, nuestro deber hacer más esfuerzos para construir la
paz y promover los derechos humanos”. Es lo que relata a la Agenzia Fides
Mansha Noor Secretaria Ejecutiva de Cáritas Karachi al concluir un taller
celebrado en Karachi que reunió a representantes de organizaciones
cristianas y varios grupos eclesiales, especialmente formados por jóvenes.
Hablando a los participantes, Mansha Noor explicó que “los cristianos están
realizando buenas obras para el desarrollo humano de los pobres y los
necesitados. Necesitamos trabajar por el progreso de la paz y la armonía en
el país para poner fin a la cultura del odio y la violencia y la
discriminación”.
El programa de formación, organizado por Cáritas, está especialmente
destinado a apoyar la promoción de valores como la paz, la tolerancia, la
fraternidad y la armonía interreligiosa. Rasheed Gill, animador de la
Comisión Justicia y Paz de la Conferencia de Superiores Mayores de
Pakistán, en declaraciones a la Agencia Fides, explica: “La Iglesia se fija
en la realidad del país y por eso da este paso hacia adelante con el fin de
formar a los ciudadanos que están comprometidos con la construcción de una
sociedad pacífica. De momento, la situación en el país es bastante
preocupante. Veremos qué sucede con el caso de Asia Bibi. Por nuestra
parte, nuestro objetivo es contribuir al fomento de la paz y la armonía”.
Gill señaló que “muchas veces los casos de acusaciones de blasfemia están
basados en cargos falsos debido a disputas personales” y los presentes
coincidieron en la urgencia de una acción común y programas e iniciativas
para fortalecer la paz y la armonía religiosa en el país.
Kashif Anthony Javed, coordinador de la Comisión Nacional Justicia y Paz de
los obispos de Pakistán, explicó: “Debemos trabajar con más empeño en esta
misión y unirnos para construir una sociedad sin ninguna discriminación de
casta o religión. Hemos de ayudar a construir relaciones fraternales”,
destacando la necesidad de emprender un trabajo que vaya más allá de los
límites de las comunidades religiosas. La colaboración y la cooperación,
señaló Christopher Ashraf, representante de “Jesus Youth”, puede ayudar a
cambiar la mentalidad de los jóvenes.
(AG) (Agencia Fides 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - El Patriarca Bechara Boutros Rai celebra la
reconciliación entre los líderes políticos cristianos Geagea y Frangieh
|
|
|
|
Bkerké (Agencia Fides) - "¡Qué hermoso es, qué dulce es
que los hermanos estén juntos!", aseguró el patriarca maronita Bechara
Boutros Rai al citar el Salmo 133 para celebrar y bendecir la
reconciliación de dos influyentes líderes políticos maronitas, Samir
Geagea, -jefe de las fuerzas libanesas-, y Sleiman Tony Frangieh, -jefe del
movimiento Marada-. "Somos hijos del mismo padre y, por lo tanto,
somos hermanos", dijo el Patriarca Rai que agregó: "Dios quiere
que pasemos página para vivir felices en paz".
En el contexto de la reconciliación entre los dos dirigentes, que tuvo
lugar en la sede patriarcal maronita de Bkerké, el patriarca maronita
reiteró que la identidad de la nación libanesa se basa en la presencia
simultánea de dos componentes indispensables, el cristiano y el musulmán.
"En Bkerké, queremos unas instituciones unidas, estamos en contra del
binomio o del trinomio. Si hablamos de bipartidismo en el Líbano, solo hay
uno, con dos caras iguales y complementarias, la cristiana y la musulmana.
Este es el secreto del Líbano, de su peculiaridad. Este es su papel y su
mensaje en la región". El patriarca también se refirió a la
reconciliación histórica anterior que comenzó en mayo de 2011 con la
presencia del General Michel Aoun -actualmente presidente del Líbano y
entonces jefe del MPL (Movimiento Patriótico Libre)-, y del ex presidente
Amin Gemayel.
El apretón de manos entre Geagea y Frangieh debería poner fin a la larga e
histórica enemistad que comenzó el 13 de junio de 1978, cuando el padre de
Frangieh, su madre, su hermana y otras veinte personas murieron en un
ataque orquestado por las Fuerzas Libanesas en Ehden, al comienzo de la
guerra civil. Ambos firmaron un documento que confirma la voluntad común de
pasar página y de colaborar en nuevos escenarios políticos. La familia
Frangieh siempre ha sido considerada cercana a la Siria de los Assad,
mientras que Geagea y las Fuerzas Libanesas siempre han sido consideradas
antagónicas al régimen sirio.
La reconciliación tuvo lugar dos días después de la aprobación
parlamentaria de la ley sobre las víctimas de la guerra civil. En un
contexto en el que la fragmentación y los impulsos sectarios de los
partidos políticos se manifiestan de forma cada vez más evidente, la
mediación del patriarca maronita pretende promover caminos de
reconciliación y perdón para sanar las heridas que han marcado profundamente
la vida del pueblo libanés, especialmente en las regiones del norte.
(PR) (Agencia Fides 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Mensaje de los obispos: "Derechos
violados, no hay voluntad política para dialogar"
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) –
"Denunciamos los secuestros y detenciones arbitrarias, de que está
siendo objeto la población civil. Hoy, como nunca, los Derechos Humanos
están siendo violentados en Nicaragua": este es el llamado lanzado por
los Obispos de Nicaragua en el documento titulado "La verdad os hará
libres" (Jn 8:31), emitido por la Asamblea General de la Conferencia
Episcopal de Nicaragua, que se reunió del 12 al 14 de noviembre en el
Seminario Nacional Arquidiocesano de Nuestra Señora de Fátima en Managua.
En el texto enviado a la Agencia Fides leemos: "Como Obispos hemos
aceptado de buena fe ser mediadores y testigos del Diálogo Nacional, haciéndonos
garantes del pueblo nicaragüense y de la comunidad internacional que está
en solidaridad con nuestro dolor" (Véase Agencia Fides 28/04/2018).
"Nuestra misión no se limita a ser mediadores y testigos de la mesa de
diálogo, sino que, dada la dimensión profética de nuestro ministerio, nos
hemos visto en la urgencia de estar presentes en lugares de conflicto para
defender las vidas de los indefensos, para brindar consuelo a las víctimas.
y mediar para obtener una salida pacífica de la situación ".
En el Mensaje pastoral publicado y difundido, los Obispos reconsideran lo
que el país ha estado viviendo durante 210 días, es decir, desde cuando
comenzó la crisis sociopolítica que involucró a toda la población para
manifestarse contra el régimen del Presidente Ortega, después de que el
gobierno impuso medidas económicas a la gente y habían atacado a los
jubilados que se manifestaban en las calles el 18 de abril (ver Fides
20/04/2018). Los obispos señalaron lo que habían prometido: "Es
nuestro deber informar a la nación que en los últimos meses hemos sido
testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar
sinceramente y buscar procesos reales que conduzcan a la verdadera
democracia". "Los ataques perpetrados por la policía nacional,
por grupos paramilitares gubernamentales y por grupos agitados para asaltar
y sembrar el terror a las personas que se manifiestan cívicamente - subraya
el texto - son legal y moralmente condenables, así como todo acto de
profanación sacrilega contra la Iglesia, tanto en su pueblo consagrado como
en sus templos, de la misma manera, son las agresiones contra periodistas
nacionales e internacionales, defensores de los derechos humanos y miembros
de la sociedad civil ".
Al citar el artículo 26 de la Constitución, los pastores recuerdan que el
gobierno debe proteger y respetar al pueblo nicaragüense. Hacen también una
lista de las diversas convocatorias y reuniones en las que la Iglesia ha
reunido a los fieles para orar por la nación, el documento afirma:
"Invitamos a hombres y mujeres de buena voluntad a no responder con
violencia a las diversas provocaciones a las que están sometidos.
Recordemos que la Paz es un bien precioso pero precario que debemos de
cuidar, educar y promover todos en nuestro país".
Finalmente, al momento de la presentación del documento, el cardenal Brenes
dijo: "Queremos decirles a todos que apreciamos su oración, su
cercanía. Queremos decirles que siempre estarán en nuestras oraciones.
Estaremos allí para cada uno de ustedes. Cuenten con nosotros y nosotros
contamos con todos ustedes". (CE) (Agencia Fides, 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/KENIA - Renuncia del arzobispo de Kisumo y
nombramiento del sucesor
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco ha aceptado hoy la renuncia al gobierno pastoral de la
archidiócesis de Kisumu presentada por monseñor Zacchaeus Okoth. En su
lugar, el Papa ha nombrado arzobispo de Kisumu a monseñor Philip A.
Anyolo,hasta ahora obispo de Homa Bay.
(SL) (Agencia Fides 15/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario