viernes, 28 de febrero de 2025

Santos del día 1 de marzo

                                        Santos del día 1 de marzo


En la basílica de San Pablo de Roma, en la vía Ostiense, san Félix III (II), papa, que fue antepasado del papa san Gregorio Magno. († 492)
En Andgevia (Angers), en la Galia Lugdunense, san Albino, obispo, que censuró con vehemencia las altaneras costumbres de los poderosos y, para renovar la Iglesia, promovió con tesón el III Concilio de Orleans. († c. 550)
En Menevia, en Cambria, san David, obispo, que, imitando los ejemplos y virtudes de los Padres orientales, fundó un monasterio, del que procedieron muchos monjes que evangelizaron Cambria, Irlanda, Cornualles y Armórica. († c. 601)
   San Siviardo, abad (1 coms.)   
Cerca de Cenomanum (hoy Le Mans), en Neustria, san Siviardo, abad de Anille. († c. 680)
En Werda (hoy Kaiserswerth), isla del Rin, en Sajonia, san Suitberto, obispo, que primero fue monje en Northumbria, siendo compañero de san Willibrordo, y después, ordenado obispo por san Wifrido, predicó el Evangelio a los bátavos, frisios y otros pueblos de Germania. Falleció piadosamente, ya anciano, en el monasterio que había fundado. († 713)
En la región de Vasconia, san León, obispo y mártir. († s. IX)
En el monasterio de Avena, en las espesuras del monte Mercurio, en la Calabria, san León Luca, abad de Monte Mula, que, ajustándose a las instituciones de los monjes orientales, destacó en la vida eremítica y cenobítica. († c. 900)
En Celanova, de Galicia, en España, san Rosendo, que primero fue obispo de Dumio, trabajando en promover o instaurar la vida monástica en esta región, y después, tras renunciar a la función episcopal, tomó el hábito monacal en el monasterio de Celanova, que llegó a presidir como abad. († 977)
En Taggia, en la Liguria, conmemoración del beato Cristóbal de Milán, presbítero de la Orden de Predicadores, entregado al culto de Dios y a la doctrina sagrada. († 1484)
En el monasterio de Bassano, en la región de Venecia, beata Juana María Bonomo, abadesa de la Orden de San Benito, que, dotada de místicos carismas, experimentó en el cuerpo y en el alma los dolores de la Pasión del Señor. († 1670)
En la ciudad de Xilinxian, en la provincia china de Guangxi, santa Inés Cao Kuiying, mártir, quien, casada con un marido violento, tras la muerte de éste se entregó, por encargo del obispo, a la enseñanza de la doctrina cristiana, lo que la llevó a ser recluida en una cárcel y sufrir crudelísimos tormentos, tras lo cual, confiando siempre en el Señor, pasó a los festines eternos. († 1856)
En Luban, Polonia, beata Maria Sabina Thienel, religiosa de las Hermanas de Santa Isabel y mártir, que, a pesar de ser consciente de la violencia cometida por los soldados del Ejército Rojo, decidió permanecer cerca de las personas a las que cuidaba, los ancianos y los enfermos que no podian escapar. († 1945)

01 de marzo: Nuestra Señora de la Cruz

 

01 de marzo: Nuestra Señora de la Cruz

El Santuario de Santa María de la Cruz es una basílica menor católica, que se encuentra a un kilómetro del centro histórico de la ciudad de Crema, en el camino hacia Bergamo.

Los orígenes del culto de Nuestra Señora Santa María de la Cruz son bien conocidos y bien documentados.


El crimen

El 13 de febrero 1489, Catalina degli Uberti, un miembro de una familia acomodada de Crema, se casó con Bartolomé Pederbelli a instancias de sus familiares. El matrimonio no fue para nada feliz y no estuvo libre de conflictos entre los esposos.

Según los registros históricos, en la tarde del 02 de abril 1490, Bartolomé invitó a Catalina a viajar rumbo a Bergamo. En la noche del mismo día, cuando atravesaban un bosque, Bartolomé hirió a su mujer mortalmente con su espada (que aún se conserva en el Santuario). Cuando creyó haberla asesinado, Bartolomé huyó no sin antes sacarle cuatro anillos de oro y así que él nunca se supo de él.

Ya moribunda, Catalina pidió ayuda a la Virgen para que la asista y apareció una mujer pobremente vestida que le dice "eres tú el que llama". Su sangrado de repente se detuvo y Catalina fue llevada hacia una granja cercana donde se le hicieron curaciones. Como ya era tarde y las puertas de la ciudad estaban cerradas, sólo por la mañana Catalina pudo ser transportado hacia Crema .

Aquí recibió la visita de un médico y fue entrevistada por un magistrado de Venecia; a posteriori, el sacerdote de la parroquia de le dio los sacramentos y allí mismo el sangrado comenzó de nuevo y Catherine murió.


Primeros milagros

También de acuerdo con los registros históricos, en la escena del crimen se colocó una pequeña cruz de madera. Un mes más tarde, el 3 de mayo día de la Exaltación de la Santa Cruz, un joven que padecía problemas graves a un pie que no le permitían ponerse de pie fue llevado hasta el lugar en donde estaba colocada la Cruz. Después de las oraciones a la Virgen, el muchacho empezó a caminar: era el primer milagro que atrajo a una multitud. Las crónicas informan el mismo día de otras cuarenta curaciones milagrosas.


Las lágrimas de la Virgen y el Niño 

Al día siguiente, 4 de mayo, una solemne procesión se creó hacia donde fue construido un pequeño altar en el que se colocó el relieve de la Virgen con el Niño. Al día siguiente, se observaron muchas lágrimas que vertían de la imagen, lo que conmovió la fe de la gente y se registraron aproximadamente ochenta curaciones inexplicables. Ese mismo día, las autoridades decretaron la construcción de un templo en el sitio de la aparición. Las crónicas informan otros milagros en 18 de mayo y 2 de junio.


El círculo de luz

El alcalde de Crema de Venecia se mostraba muy escéptico acerca de los hechos. El 18 de junio, llegó hasta el altar y fue testigo de primera mano el milagro del círculo luminoso: un círculo alrededor del sol apareció. Después de aquel suceso, el alcalde fue uno de los principales partidarios de la construcción del santuario.

En 1585 el santuario fue confiada a la parroquia de Pianengo. En 1593, se construyó una nueva carretera que une Puerto Serio y el santuario fue larga conocida como carretera Vendramina y se amplió aún más en 1810 y luego se alinea.

El 14 de noviembre 1664 el Duque de Venecia, Domenico Contarini autoriza el establecimiento de una feria que se celebrará todos los años 25 de marzo fiesta de la Anunciación: la primera edición se celebró en 1666 y todavía se pone en escena.

En 1694 el santuario recibió la Orden de los Carmelitas Descalzos, que unos años más tarde (1706) se inició la construcción del convento. En 1710 se añadieron el campanario. Los Carmelitas, sin embargo, en 1810 tuvieron que abandonar Crema siguiendo las supresiones napoleónicas.

Para el año 1828 el obispo de Crema Monseñor Thomas Ronna decretó la creación de la parroquia de Santa María de la Cruz: el primer sacerdote era el padre Agostino Cremonesi que tomó posesión de la parroquia 02 de mayo 1830. El 04 de septiembre 1837 el obispo José Sanguettola coronó la imagen de la Virgen durante una ceremonia solemne.

A partir del 26 de abril 1869 informe documenta el movimiento de los ojos en el mosaico de imágenes que había derramado lágrimas poco después de la aparición. El prodigio fue firmado por los sacerdotes de Don Silvio Walnut, Don Bartolomé y Don Paolo Stramezzi Borsieri que lo presenciaron.

Algunas intervenciones se hicieron en 1904, cuando fueron reemplazadas tejas de los cuerpos laterales cubiertas con cúpulas de cobre , y en 1914, cuando fue sustituido por las baldosas del piso de ladrillo actuales en dos colores.

Con bula del 18 de abril 1958 el Papa Pío XII dio asilo al título de basílica menor: llegó en el tiempo gracias a la tenacidad del Obispo Obispo Plácido Maria Cambiaghi y preboste de monseñor Francesco Piantelli .

En 1990, con motivo del quinto centenario de la aparición , el edificio fue equipado con nuevas puertas en bronce por el escultor Mario Toffetti .

El 20 de junio de 1992, la iglesia recibió la ilustre visita del Papa Juan Pablo II, quien se detuvo a orar en la cripta antes de continuar su visita a la ciudad .

(fuente: wikipedia.org)

jueves, 27 de febrero de 2025

Santos del día 28 de febrero

                                                 Santos del día 28 de febrero

Conmemoración de los santos presbíteros, diáconos y otros muchos, que en Alejandría de Egipto, en tiempo del emperador Galieno, al declararse una gravísima epidemia, se entregaron al servicio de los enfermos hasta morir ellos mismos, motivo por el cual la piedad de los creyentes los consideró corno mártires. († 262)
En los montes del Jura, en la Galia Lugdunense, sepultura del abad san Román, que, siguiendo los ejemplos de los antiguos cenobitas, primeramente abrazó la vida eremítica y llegó después a ser padre de numerosos monjes. († 460)
Conmemoración de las santas Marana y Cira, vírgenes, que en Berea, en Siria, viviendo en un lugar estrecho y cerrado sin techo, recibían el alimento necesario por una ventana y guardaban siempre silencio. († s. V)
(en años bisiestos pasa al día 29) En Roma, en la vía Tiburtina, sepultura de san Hilario, papa, que escribió diversas cartas sobre la fe católica, con las que confirmó los concilios de Nicea, Efeso y Calcedonia. De este modo enalteció el primado de la Sede Romana. († 468)
(en años bisiestos pasa al día 29) En Worchester, en Inglaterra, san Osvaldo, obispo, que fue primero canónigo y después monje; presidió las sedes de York y de Worchester, introdujo en muchos monasterios la Regla de san Benito y fue un maestro benigno, alegre y docto. († 992)
(en años bisiestos pasa al día 29) En L'Aquila, en la región de los Abruzos, en Italia, beata Antonia de Florencia, viuda, que, después de fallecer su esposo, fue fundadora y primera abadesa del monasterio de Corpus Christi, conforme a la primera Regla de santa Clara. († 1472)
En el monte Unzen, en Nagasaki, beato Pablo Uchibori Sakuemon, samurai mártir, quien, después de presenciar el martirio de sus tres hijos siete días antes, fue escaldado en las aguas sulfúricas de la montaña, ofreciendo su vida en testimonio de Cristo y de la Santa Iglesia Romana, junto con quince compañeros mártires: Gaspar Kisayemon, María Màe, Gaspar Nagai, Luis Shàzaburo, Dionisio Saiki Zenka, Luis Saiki Kizo, Damiin Lchiyata, Leo Nakayama Sokan, Pablo Nakayama, Juan Kisaki Kyuhachi, Juan Heisaku, Tomás Shàgo-ro, Alexio Shohachi, Tomás Kando Heie-mon, y Juan Araki Kenshichi. († 1627)
(en años bisiestos pasa al día 29) En la ciudad de Xilinxian, en la provincia china de Guangxi, san Augusto Chapdelaine, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, que, detenido por los soldados junto con muchos neófitos de esta región a los que había convertido, recibió trescientos azotes, fue encerrado en una reducida jaula y finalmente decapitado. († 1856)
En París, en Francia, beato Daniel Brottier, presbítero de la Congregación del Espíritu Santo, que se dedicó plenamente a trabajar en favor de los huérfanos. († 1936)
En el campo de concentración de Auschwitz, cercano a Cracovia, en Polonia, beato Timoteo Trojanowski, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales y mártir, que durante la ocupación militar de su patria en tiempo de guerra, por confesar la fe cristiana consumó su martirio quebrantado por los suplicios. († 1942)
En Milán, Italia, beato Carlos Gnocchi, sacerdote diocesano y capellán militar, quien, para ayudar a los niños huérfanos o mutilados por la guerra, estableció una fundación para llevar redención al dolor inocente. († 1956)