Damián Gómez Jiménez, Beato
Sacerdote y Mártir, 19 de agosto
Por: José Máximo Moro Briz | Fuente: JoseMaximoMoroBriz.blogspot.com
Martirologio Romano: En Ávila, España, Beato José Máximo Moro Briz y cuatro compañeros sacerdotes, asesinados por odio a la fe. († 1936)
Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

D. Damián Gómez Jiménez nació en Solana del Rioalmar, el 12 de febrero de 1871. Sus padres se llamaban Nicolás y Josefa. Recibe el bautismo en dicho pueblo el día 17 del mismo mes y año. En la misma parroquia de Solana recibe el sacramento de la confirmación en el año 1877. En el hogar de sus padres, en la escuela y en la parroquia percibe un ambiente profundamente cristiano. Con esas ayudas surge y se desarrolla su vocación sacerdotal.
Fue ordenado sacerdote de Ávila, el 8 de junio de 1895. Su ultimo destino fue la parroquia de Mombeltrán desde el 24 de mayo de 1911. Primero como cura regente, después como ecónomo y finalmente en calidad de párroco. Don Damián, como buen pastor de sus feligreses, derrochaba abnegación constante en el servicio de todos. Aparecía sencillo,modesto, caritativo. Todos cuantos le conocieron resaltan subondad y paternal trato. Muy inclinado a la comprensión y al perdón, a pesar de que iban surgiendo en Mombeltrán no pocas dificultades en los años inmediatamente anteriores al estallido bélico del día 18 de julio de 1936.
Asesinado en el puerto del Pico, el 19 de agosto de 1936. Primeramente le arrojan con violencia desde la camioneta. Caído al suelo, donde ya no pudo moverse. Había sido intenso y prolongado el sufrimiento. Moral y físico. Le colocaron junto a una piedra. Lo fusilaron aunque no habría sido muy necesario gastar munición, porque las fuerzas de don Damián eran mínimas. Los tiros terminaron con la vida del bondadoso párroco de Mombeltrán. Serían las siete de la tarde de aquel caluroso día de verano.
Este grupo de mártires está integrado por:

1. JOSÉ MÁXIMO MORO BRIZ, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 29 Mayo 1882 en Santibáñez de Béjar, Salamanca (España)
martirio: 24 Julio 1936 en la Cebreros carretera, El Tiemblo, Ávila (España)
2. JOSÉ GARCÍA LIBRÁN, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 19 Agosto 1909 en Herreruela de Oropesa, Toledo (España)
martirio: 14 Agosto1936 en Pedro Bernardo, Ávila (España)
3. JUAN MESONERO HUERTA, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 12 Septiembre 1913 en Rágama, Salamanca (España)
martirio: 15 Agosto 1936 en Arenas de San Pedro, Ávila (España)
4. DAMIÁN GÓMEZ JIMÉNEZ, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 12 Febrero 1871 en Solana de Rioalmar, Ávila (España)
martirio: 19 Agosto 1936 en Puerto del Pico, Ávila (España)
5. AGUSTÍN BERMEJO MIRANDA, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 10 Abril 1904 en Puerto Castilla, Ávila (España)
martirio: 28 Agosto 1936 en El Barraco, Ávila (España)
Por: José Máximo Moro Briz | Fuente: JoseMaximoMoroBriz.blogspot.com

Sacerdote y Mártir
Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Fue ordenado sacerdote de Ávila, el 8 de junio de 1895. Su ultimo destino fue la parroquia de Mombeltrán desde el 24 de mayo de 1911. Primero como cura regente, después como ecónomo y finalmente en calidad de párroco. Don Damián, como buen pastor de sus feligreses, derrochaba abnegación constante en el servicio de todos. Aparecía sencillo,modesto, caritativo. Todos cuantos le conocieron resaltan subondad y paternal trato. Muy inclinado a la comprensión y al perdón, a pesar de que iban surgiendo en Mombeltrán no pocas dificultades en los años inmediatamente anteriores al estallido bélico del día 18 de julio de 1936.
Asesinado en el puerto del Pico, el 19 de agosto de 1936. Primeramente le arrojan con violencia desde la camioneta. Caído al suelo, donde ya no pudo moverse. Había sido intenso y prolongado el sufrimiento. Moral y físico. Le colocaron junto a una piedra. Lo fusilaron aunque no habría sido muy necesario gastar munición, porque las fuerzas de don Damián eran mínimas. Los tiros terminaron con la vida del bondadoso párroco de Mombeltrán. Serían las siete de la tarde de aquel caluroso día de verano.

1. JOSÉ MÁXIMO MORO BRIZ, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 29 Mayo 1882 en Santibáñez de Béjar, Salamanca (España)
martirio: 24 Julio 1936 en la Cebreros carretera, El Tiemblo, Ávila (España)
2. JOSÉ GARCÍA LIBRÁN, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 19 Agosto 1909 en Herreruela de Oropesa, Toledo (España)
martirio: 14 Agosto1936 en Pedro Bernardo, Ávila (España)
3. JUAN MESONERO HUERTA, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 12 Septiembre 1913 en Rágama, Salamanca (España)
martirio: 15 Agosto 1936 en Arenas de San Pedro, Ávila (España)
4. DAMIÁN GÓMEZ JIMÉNEZ, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 12 Febrero 1871 en Solana de Rioalmar, Ávila (España)
martirio: 19 Agosto 1936 en Puerto del Pico, Ávila (España)
5. AGUSTÍN BERMEJO MIRANDA, sacerdote de la diócesis de Ávila
nacimiento: 10 Abril 1904 en Puerto Castilla, Ávila (España)
martirio: 28 Agosto 1936 en El Barraco, Ávila (España)
Guerrico de Igny, Beato
Guerrico de Igny, Beato
Guerrico de Igny, Beato
Abad, 19 de agosto
Martirologio Romano: En el monasterio de Igny, en Francia, beato Guerrico, abad. Verdadero discípulo de san Bernardo, al no poder dar ejemplo en el trabajo a sus hermanos por la debilidad de su cuerpo, los fortalecía en la humildad y caridad con reiteradas exhortaciones espirituales (1151/1157).
Fecha de beatificación: Su culto fue confirmado en 1889.

Guerrico vivió entre los siglos XI y XII, no se cuenta con información sobre sus primeros años, los detalles que tenemos son gracias a la biografía de Hugo abad de Marchiennes conocemos que llevó vivió solo en una casa cercana al monasterio de Tournai, que siendo inicialmente agustino pasa a ser benedictino bajo el episcopado de Odón de Cambrai. Fue San Bernardo quien lo conquisto para Claraval, y en 1138 llegó a ser abad de Igny (diócesis de Reims) sucediendo al Beato Humberto que fue el primer Abad, el monasterio mientras él lo regento llegó a ser muy prospero, murió en su monasterio posiblemente un 19 de agosto, entre los años 1151 y 1157.
Cultivó un tierno amor a Jesús y su Madre. Se conservan 54 sermones de Guerrico, todos llenos de una gran inspiración bíblica, patrística y sacramental.

Abad
Fecha de beatificación: Su culto fue confirmado en 1889.

Cultivó un tierno amor a Jesús y su Madre. Se conservan 54 sermones de Guerrico, todos llenos de una gran inspiración bíblica, patrística y sacramental.
Jordán de Pisa, Beato
Jordán de Pisa, Beato
Jordán de Pisa, Beato
Dominico, 19 de agosto
Por: . | Fuente: ar.geocities.com/misa_tridentina01
Martirologio Romano: En Piacenza, en la Emilia, beato Jordán de Pisa, presbítero de la Orden de Predicadores, que en lenguaje popular expuso al pueblo la más alta doctrina con la máxima sencillez (c. 1311).
Fecha de beatificación: Su culto fue confirmado en 1833.

Jordán de Pisa ha pasado a la historia como uno de los creadores del italiano moderno.
Era un predicador de gran elocuencia y saber, contemporáneo de Dante y uno de los primeros en usar el dialecto toscano en vez del latín. Su contribución al enriquecimiento y consolidación del italiano hablado puede compararse con la de Dante y Petrarca respecto del italiano escrito.
No sabemos nada sobre el nacimiento y los primeros años del beato. De un pasaje de sus sermones parece desprenderse que, en 1276, se hallaba estudiando en París. "Imaginad a un hombre -dijo-, que se haya ganado el favor del rey de Francia. ¿No recibirá acaso grandes honores? Yo tuve la ocasión de ver, con mis propios ojos, a un hombre así, a un hombre de humilde origen que había llegado a ganarse el favor del rey. Toda la corte y los barones se inclinaban ante él y le honraban desmensuradamente, sólo porque era amigo del rey." Esta frase se refiere ciertamente a Pedro de la Brosse, barbero y cirujano de San Luis de Francia, que fue más tarde íntimo amigo de su hijo, el rey Felipe.
El primer dato cierto que poseemos sobre Jordán es que tomó el hábito de Santo Domingo, en Pisa, en 1280 y que más tarde fue a la Universidad de París a completar sus estudios.
El capítulo de la Orden de Santo Domingo, que tuvo lugar en Rietti en 1305, le nombró profesor en Florencia. Durante los tres años que desempeñó ese cargo, el alto nivel de su enseñanza hizo famoso en toda Italia el convento de Santa María Novella. Puesto que pertenecía a la Orden de Predicadores Jordán encontraba tiempo para predicar e impartir la enseñanza.
Pronto se convirtió en uno de los más grandes oradores de su época; en ocasiones llegó a predicar cincuenta veces al día. A veces empezaba a predicar sobre un tema, por la mañana, en una iglesia y continuaba a mediodía en otra, para terminar por la noche en una tercera iglesia. Los florentinos le seguían de una a otra, ávidos de escucharle. Muchos de sus oyentes tomaban notas, algunas de las cuales han llegado hasta nosotros y constituyen verdaderos tesoros lingüísticos. La predicación del beato era tan sencilla como avasalladora: hablaba de Cristo crucificado e ilustraba la doctrina con ejemplos tomados de la Sagrada Escritura y de las vidas de los santos.
Con frecuencia se refería a la necesidad e importancia de la predicación y del valor de la obra de Santo Domingo, antes del cual, según las palabras del beato, "apenas si había escuelas de Teología; en cambio, ahora abundan en toda la Cristiandad y todas las comunidades importantes tienen su propia cátedra, lo cual es muy útil. Antes de Santo Domingo, sólo los obispos predicaban la Palabra de Dios; éste era su oficio distintivo; los sacerdotes, los monjes y los ermitaños sólo predicaban con el ejemplo".
El efecto de la predicación del beato, sobre todo en Florencia, fue extraordinario y elevó el nivel de la moral en la ciudad. Jordán trataba de asegurar la perseverancia de sus penitentes, aconsejándoles, como principales medios, la asistencia diaria a la misa, el uso frecuente de los sacramentos, las oraciones de la mañana y de la noche, el recuerdo de la presencia de Dios, la lectura espiritual y la meditación sobre la vanidad de este mundo y la eternidad del venidero.
El beato acababa exhausto, después de dos o tres horas de predicación; su discípulo Ventura, que más tarde sería conocido con el nombre de Beato Silvestre de Valdevise, le esperaba, algunas veces, al pie de la escalera del púlpito para darle un poco de vino. Ambos siervos de Dios eran muy amigos y Ventura ingresó, algo más tarde, como hermano lego en el convento de los camaldulenses de Florencia. Muchos otros penitentes de Jordán llegaron también a ser famosos por su santidad. La crónica del convento de Santo Domingo de Pisa afirma que el beato conocía de memoria "el breviario, el misal, la mayor parte de la Biblia con las notas marginales, la segunda parte de la Suma de Santo Tomás y muchos otros libros. La Cofradía del Divino Redentor, una de las que el beato fundó en Pisa, conserva todavía las constituciones primitivas. En 1311, Jordán fue profesor de Teología del convento de San Jacques, en París; pero en el camino le sorprendió una enfermedad de la que murió en Piacenza
Por: . | Fuente: ar.geocities.com/misa_tridentina01

Presbítero Dominico
Fecha de beatificación: Su culto fue confirmado en 1833.

Era un predicador de gran elocuencia y saber, contemporáneo de Dante y uno de los primeros en usar el dialecto toscano en vez del latín. Su contribución al enriquecimiento y consolidación del italiano hablado puede compararse con la de Dante y Petrarca respecto del italiano escrito.
No sabemos nada sobre el nacimiento y los primeros años del beato. De un pasaje de sus sermones parece desprenderse que, en 1276, se hallaba estudiando en París. "Imaginad a un hombre -dijo-, que se haya ganado el favor del rey de Francia. ¿No recibirá acaso grandes honores? Yo tuve la ocasión de ver, con mis propios ojos, a un hombre así, a un hombre de humilde origen que había llegado a ganarse el favor del rey. Toda la corte y los barones se inclinaban ante él y le honraban desmensuradamente, sólo porque era amigo del rey." Esta frase se refiere ciertamente a Pedro de la Brosse, barbero y cirujano de San Luis de Francia, que fue más tarde íntimo amigo de su hijo, el rey Felipe.
El primer dato cierto que poseemos sobre Jordán es que tomó el hábito de Santo Domingo, en Pisa, en 1280 y que más tarde fue a la Universidad de París a completar sus estudios.
El capítulo de la Orden de Santo Domingo, que tuvo lugar en Rietti en 1305, le nombró profesor en Florencia. Durante los tres años que desempeñó ese cargo, el alto nivel de su enseñanza hizo famoso en toda Italia el convento de Santa María Novella. Puesto que pertenecía a la Orden de Predicadores Jordán encontraba tiempo para predicar e impartir la enseñanza.
Pronto se convirtió en uno de los más grandes oradores de su época; en ocasiones llegó a predicar cincuenta veces al día. A veces empezaba a predicar sobre un tema, por la mañana, en una iglesia y continuaba a mediodía en otra, para terminar por la noche en una tercera iglesia. Los florentinos le seguían de una a otra, ávidos de escucharle. Muchos de sus oyentes tomaban notas, algunas de las cuales han llegado hasta nosotros y constituyen verdaderos tesoros lingüísticos. La predicación del beato era tan sencilla como avasalladora: hablaba de Cristo crucificado e ilustraba la doctrina con ejemplos tomados de la Sagrada Escritura y de las vidas de los santos.
Con frecuencia se refería a la necesidad e importancia de la predicación y del valor de la obra de Santo Domingo, antes del cual, según las palabras del beato, "apenas si había escuelas de Teología; en cambio, ahora abundan en toda la Cristiandad y todas las comunidades importantes tienen su propia cátedra, lo cual es muy útil. Antes de Santo Domingo, sólo los obispos predicaban la Palabra de Dios; éste era su oficio distintivo; los sacerdotes, los monjes y los ermitaños sólo predicaban con el ejemplo".
El efecto de la predicación del beato, sobre todo en Florencia, fue extraordinario y elevó el nivel de la moral en la ciudad. Jordán trataba de asegurar la perseverancia de sus penitentes, aconsejándoles, como principales medios, la asistencia diaria a la misa, el uso frecuente de los sacramentos, las oraciones de la mañana y de la noche, el recuerdo de la presencia de Dios, la lectura espiritual y la meditación sobre la vanidad de este mundo y la eternidad del venidero.
El beato acababa exhausto, después de dos o tres horas de predicación; su discípulo Ventura, que más tarde sería conocido con el nombre de Beato Silvestre de Valdevise, le esperaba, algunas veces, al pie de la escalera del púlpito para darle un poco de vino. Ambos siervos de Dios eran muy amigos y Ventura ingresó, algo más tarde, como hermano lego en el convento de los camaldulenses de Florencia. Muchos otros penitentes de Jordán llegaron también a ser famosos por su santidad. La crónica del convento de Santo Domingo de Pisa afirma que el beato conocía de memoria "el breviario, el misal, la mayor parte de la Biblia con las notas marginales, la segunda parte de la Suma de Santo Tomás y muchos otros libros. La Cofradía del Divino Redentor, una de las que el beato fundó en Pisa, conserva todavía las constituciones primitivas. En 1311, Jordán fue profesor de Teología del convento de San Jacques, en París; pero en el camino le sorprendió una enfermedad de la que murió en Piacenza
Luis Flores y compañeros, Beatos
Luis Flores y compañeros, Beatos
Luis Flores y compañeros, Beatos
Mártires, 19 de agosto
Por: . | Fuente: www.op.org.ar
Martirologio Romano: En Nagasaki, en Japón, beatos mártires Luis Flores, presbítero de la Orden de Predicadores, Pedro de Zúñiga, presbítero de la Orden de los Eremitas de San Agustín, y trece compañeros, marineros japoneses, que, llevados a puerto y detenidos al punto, sufrieron juntos un mismo martirio, entre variadas torturas, por la fe cristiana (1622).
Sus compañeros: Beatos Joaquín Hirayama, León Sukeyemon, Miguel Diaz, Antonio Yamada, Marcos Takenoshima Shinyemon, Tomás Koyanagi, Jacobo Matsuo Denshi, Lorenzo Rokuemon, Pablo Sankichi, Juan Yago, Juan Nagata Matakichi y Bartolomé Mohioye.
Fecha de beatificación: Fueron beatificados por Pío IX el 7 de julio de 1867.

Nació en Amberes y recibió la primera educación en Gante (Bélgica), pero aún niño vino con sus padres a España y luego pasaron a México. Es hijo del convento de Santo Domingo de México donde hizo profesión en 1592.
En 1598 pasa a Filipinas donde trabaja muchos años con eficacia y gran virtud. Cuando en 1620 pide ir de misionero a Japón, viajando con el agustino B. Pedro de Zúñiga, fueron apresados en el mar por piratas, de los que sufrieron grandes tormentos y finalmente padecieron el martirio a fuego lento por la fe católica en Nagasaki el 17 de agosto de 1622.
Era modelo de gran piedad y afabilidad.
Por: . | Fuente: www.op.org.ar

Mártires
Sus compañeros: Beatos Joaquín Hirayama, León Sukeyemon, Miguel Diaz, Antonio Yamada, Marcos Takenoshima Shinyemon, Tomás Koyanagi, Jacobo Matsuo Denshi, Lorenzo Rokuemon, Pablo Sankichi, Juan Yago, Juan Nagata Matakichi y Bartolomé Mohioye.
Fecha de beatificación: Fueron beatificados por Pío IX el 7 de julio de 1867.

En 1598 pasa a Filipinas donde trabaja muchos años con eficacia y gran virtud. Cuando en 1620 pide ir de misionero a Japón, viajando con el agustino B. Pedro de Zúñiga, fueron apresados en el mar por piratas, de los que sufrieron grandes tormentos y finalmente padecieron el martirio a fuego lento por la fe católica en Nagasaki el 17 de agosto de 1622.
Era modelo de gran piedad y afabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario