Jacinto de Polonia, Santo
Patrono de Polonia, 17 de agosto
Fuente: Archidiócesis de Madrid
Fuente: Archidiócesis de Madrid

Patrono de Polonia
Martirologio Romano: En Cracovia, en Polonia, san Jacinto, presbítero de la Orden de Predicadores, que fue designado por santo Domingo para propagar la Orden en aquella nación y, teniendo por compañeros al beato Ceslao y a Enrique Germánico, predicó el Evangelio en Bohemia y Silesia (1257).
Etimológicamente: Jacinto = Aquel que se parece a un Jacinto (tipo de flor), es de origen griego.
Etimológicamente: Jacinto = Aquel que se parece a un Jacinto (tipo de flor), es de origen griego.
Breve Biografía
La Iglesia está en plena era feudal propia de la época. Los obispos y abades son grandes señores con mucho poder e influencia incluso en las decisiones políticas de los nobles y reyes. También un Francisco de Asís habla a las aves y un Domingo está convirtiendo herejes. Roma ha conseguido centralizar la disciplina y liturgia y se ve en la obligación de atender a todos los asuntos; hace mucho por arreglar las complicadas cosas de los reinos y algunas se escapan a su control.
Jacinto en hijo de los condes de Konskie; nació en el castillo de Lanka, fortaleza que domina la villa polaca de Gross-Stein. Estudió en Praga, hizo derecho en Bolonia y cursó teología en París. Con tal curriculum es nombrado canónigo de Cracovia.
Un viaje a Roma va a influir de modo decisivo en su vida. Iba a la Ciudad Eterna acompañando con otros clérigos a su tío Yvon Odrowaz, entonces obispo de Cracovia, para hacer visita reglamentaria al Papa; ésta es la ocasión para conocer a Santo Domingo de Guzmán que está allí cumpliendo encargos de Honorio III. El encuentro del buen obispo con el santo fundador tuvo lugar con ocasión de un milagro reciente. Y el motivo fue la súplica y el ruego esperanzado de conseguir religiosos misioneros para Cracovia que estaba necesitada de sacerdotes y de instrucción. No cuenta Domingo con predicadores polacoparlantes. Pero cuatro de los acompañantes del obispo polaco se muestran dispuestos a ser recibidos por el fundador entre los dominicos; como son ya sacerdotes, reciben una formación específica intensiva: corto noviciado, retoques de espíritu y ¡a predicar y fundar conventos!. Han aprendido unas normas sencillas: alabar a Dios, dar doctrina y estar dispuestos a sellar con su sangre su verdad.
Cracovia está situada en una planicie ondulada, bañada por el Vístula y cercada de bosques de pinos. La ciudad está defendida por fuertes murallas. El día de todos los santos del 1222 llegó Jacinto ya dominico y misionero. Se va haciendo conocer por los labriegos y artesanos. Tiene fama de taumaturgo. Construye un primer convento de madera y luego le llegan donaciones hasta que Cracovia se llega a convertir en cuna de predicadores del norte de Europa.
La frontera oriental limita con Prusia, aún un país pagano, semibárbaro e idólatra. Allí va Jacinto a ser su misionero. Y le sigue la fama de los milagros. Luego será la gran Rusia, con sus estepas heladas y desiertas, la que recorrerá Jacinto, llegando hasta Kiev. Por aquellas tierras sí que conocen las gentes a Jesús; pero son cismáticos quienes han predicado el Evangelio. La Iglesia católica occidental que obedece a Roma no tiene nada que hacer; pero una curación milagrosa de la ceguera de la hija del príncipe Wladimiro le abre la posibilidad de fundar el primer monasterio occidental en Rusia.
Vienen las invasiones tártaras con Batou, hijo de Gengis-Kan, al frente de sus implacables y demoledoras huestes que llegaron a las mismas puertas de Hungría, Polonia y Austria, haciendo temblar a todo el occidente; hicieron que Jacinto hubiera de interrumpir sus quehaceres apostólicos y replegarse al interior del continente hasta que pudiera volverse a reemprender la siembra.
La leyenda áurea lo hace fundador de conventos en Noruega, Suecia, Finlandia, Escocia, Irlanda, Bulgaria, Hungría y no se sabe por cuántos sitios más. No se dispone de datos históricos con los que puedan apoyarse todas estas correrías del santo. Más bien parece que son producto de la imaginación o que intentan afirmar que fueron sus inmediatos discípulos quienes llegaron a hacer lo que materialmente él no pudo.
Muere Jacinto (o Jacek, como debió ser su genuino nombre) en su convento de Cracovia, el 15 de Agosto de 1257, dejando sembrada Polonia de innumerables conventos y de frailes. No extraña por ello que los polacos lo tengan como patrón principal. Hizo irradiar el Evangelio hasta los confines de Europa con éxitos apostólicos en ocasiones no muy duraderos, pero que afianzaban la fe en su patria, siempre que la proyectaba hacia el exterior de sus fronteras.
-
Jacinto en hijo de los condes de Konskie; nació en el castillo de Lanka, fortaleza que domina la villa polaca de Gross-Stein. Estudió en Praga, hizo derecho en Bolonia y cursó teología en París. Con tal curriculum es nombrado canónigo de Cracovia.
Un viaje a Roma va a influir de modo decisivo en su vida. Iba a la Ciudad Eterna acompañando con otros clérigos a su tío Yvon Odrowaz, entonces obispo de Cracovia, para hacer visita reglamentaria al Papa; ésta es la ocasión para conocer a Santo Domingo de Guzmán que está allí cumpliendo encargos de Honorio III. El encuentro del buen obispo con el santo fundador tuvo lugar con ocasión de un milagro reciente. Y el motivo fue la súplica y el ruego esperanzado de conseguir religiosos misioneros para Cracovia que estaba necesitada de sacerdotes y de instrucción. No cuenta Domingo con predicadores polacoparlantes. Pero cuatro de los acompañantes del obispo polaco se muestran dispuestos a ser recibidos por el fundador entre los dominicos; como son ya sacerdotes, reciben una formación específica intensiva: corto noviciado, retoques de espíritu y ¡a predicar y fundar conventos!. Han aprendido unas normas sencillas: alabar a Dios, dar doctrina y estar dispuestos a sellar con su sangre su verdad.
Cracovia está situada en una planicie ondulada, bañada por el Vístula y cercada de bosques de pinos. La ciudad está defendida por fuertes murallas. El día de todos los santos del 1222 llegó Jacinto ya dominico y misionero. Se va haciendo conocer por los labriegos y artesanos. Tiene fama de taumaturgo. Construye un primer convento de madera y luego le llegan donaciones hasta que Cracovia se llega a convertir en cuna de predicadores del norte de Europa.
La frontera oriental limita con Prusia, aún un país pagano, semibárbaro e idólatra. Allí va Jacinto a ser su misionero. Y le sigue la fama de los milagros. Luego será la gran Rusia, con sus estepas heladas y desiertas, la que recorrerá Jacinto, llegando hasta Kiev. Por aquellas tierras sí que conocen las gentes a Jesús; pero son cismáticos quienes han predicado el Evangelio. La Iglesia católica occidental que obedece a Roma no tiene nada que hacer; pero una curación milagrosa de la ceguera de la hija del príncipe Wladimiro le abre la posibilidad de fundar el primer monasterio occidental en Rusia.
Vienen las invasiones tártaras con Batou, hijo de Gengis-Kan, al frente de sus implacables y demoledoras huestes que llegaron a las mismas puertas de Hungría, Polonia y Austria, haciendo temblar a todo el occidente; hicieron que Jacinto hubiera de interrumpir sus quehaceres apostólicos y replegarse al interior del continente hasta que pudiera volverse a reemprender la siembra.
La leyenda áurea lo hace fundador de conventos en Noruega, Suecia, Finlandia, Escocia, Irlanda, Bulgaria, Hungría y no se sabe por cuántos sitios más. No se dispone de datos históricos con los que puedan apoyarse todas estas correrías del santo. Más bien parece que son producto de la imaginación o que intentan afirmar que fueron sus inmediatos discípulos quienes llegaron a hacer lo que materialmente él no pudo.
Muere Jacinto (o Jacek, como debió ser su genuino nombre) en su convento de Cracovia, el 15 de Agosto de 1257, dejando sembrada Polonia de innumerables conventos y de frailes. No extraña por ello que los polacos lo tengan como patrón principal. Hizo irradiar el Evangelio hasta los confines de Europa con éxitos apostólicos en ocasiones no muy duraderos, pero que afianzaban la fe en su patria, siempre que la proyectaba hacia el exterior de sus fronteras.
-
Marie-Elizabeth Turgeon, Beata
Religiosa, 17 de agosto
Por: . | Fuente: soeursdusaintrosaire.org
Por: . | Fuente: soeursdusaintrosaire.org

Religiosa y Fundadora
Martirologio Romano: En Rimouski, Quebec, Canada, beata Marie-Elizabeth Turgeon, fundadora de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora del Santo Rosario († 1881).
Fecha de beatificación: 26 de abril de 2015, durante el pontificado de S.S. Francisco.
Breve Biografía
Jesús dijo a sus discípulos: "Dejen que los niños vengan a mí" (Lucas 18, 16).
Para la realización de esta voluntad hacia la niñez de la diócesis de Rimouski (Quebec, Canadá), Dios prepara a una mujer maravillosa, llena de ternura y solicitud: Elisabeth Turgeon. Ella nace en Beaumont (Quebec) el 7 de febrero del año 1840 con una chispa en el corazón... la cual crece tal una llama ardiente en medio de sus ocho hermanos y hermanas, en compañía de sus padres, excelentes educadores, Louis-Marc Turgeon y Angele Labrecque.
Elisabeth tiene 15 años cuando su padre fallece repentinamente. Su salud quebrantada atrasa sus estudios, pero su inteligencia viva y su corazón generoso le permiten entrar, cinco años más tarde, a la Escuela Normal de Quebec. Titulada en 1862, ella comunica tanto el fuego de su amor como los conocimientos básicos a sus alumnos de Saint-Romuald, Quebec y Sainte-Anne-de-Beaupré. El 3 de abril de 1875, después de la invitación de Monseñor Jean Langevin, Obispo de Rimouski, se integra al grupo de señoritas reunidas, según el deseo del obispo, con el fin de formar profesoras calificadas para las escuelas de sus parroquias.
El 12 de septiembre del año 1879, con doce de sus compañeras, Elisabeth se consagra al Señor prometiendo castidad, pobreza y obediencia. Como Superiora, ella envía a varias hermanas, pero, de dos en dos, para encargarse de tres parroquias muy pobres: Saint-Gabriel, Saint-Godefroi y Port-Daniel. Luego, abre una escuela independiente en Rimouski para preparar a las novicias a la enseñanza.
Su ternura solícita como su confianza inquebrantable son sin límites, pero sus fuerzas físicas ya se agotan. Madre Marie-Elisabeth (su nombre religioso) fallece el 17 de agosto del año 1881.
El milagro para la beatificación
El 17 de septiembre de 2014 el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto en el que se reconoce como milagro, por intercesión de Marie-Elizabeth Turgeon, la curación inexplicable vivida por Michel Boucher, ciudadano de Quebec y padre de tres hijos, a quien en el año 1991 se le diagnosticó un tipo de cáncer poco común, normalmente incurable, los médicos le dieron entre dos meses y un año de vida.
La reacción de él y de su cónyuge fue la de luchar contra el diagnóstico y repetían: "Dios con nosotros", La enfermera que lo cuidaba le dijo que la madre Elisabeth Turgeon estaba en proceso de canonización y que se necesitaba un milagro para su beatificación, él respondió: "¿Por qué no a mí?".
Tan pronto como recibe una estampa con la oración, mira la imagen y reza con fervor, su familia se une a él en la oración. La salud de Boucher mejoró y él entró en "remisión completa", al punto de tener buen estado de salud en la actualidad.
Para la realización de esta voluntad hacia la niñez de la diócesis de Rimouski (Quebec, Canadá), Dios prepara a una mujer maravillosa, llena de ternura y solicitud: Elisabeth Turgeon. Ella nace en Beaumont (Quebec) el 7 de febrero del año 1840 con una chispa en el corazón... la cual crece tal una llama ardiente en medio de sus ocho hermanos y hermanas, en compañía de sus padres, excelentes educadores, Louis-Marc Turgeon y Angele Labrecque.
Elisabeth tiene 15 años cuando su padre fallece repentinamente. Su salud quebrantada atrasa sus estudios, pero su inteligencia viva y su corazón generoso le permiten entrar, cinco años más tarde, a la Escuela Normal de Quebec. Titulada en 1862, ella comunica tanto el fuego de su amor como los conocimientos básicos a sus alumnos de Saint-Romuald, Quebec y Sainte-Anne-de-Beaupré. El 3 de abril de 1875, después de la invitación de Monseñor Jean Langevin, Obispo de Rimouski, se integra al grupo de señoritas reunidas, según el deseo del obispo, con el fin de formar profesoras calificadas para las escuelas de sus parroquias.
El 12 de septiembre del año 1879, con doce de sus compañeras, Elisabeth se consagra al Señor prometiendo castidad, pobreza y obediencia. Como Superiora, ella envía a varias hermanas, pero, de dos en dos, para encargarse de tres parroquias muy pobres: Saint-Gabriel, Saint-Godefroi y Port-Daniel. Luego, abre una escuela independiente en Rimouski para preparar a las novicias a la enseñanza.
Su ternura solícita como su confianza inquebrantable son sin límites, pero sus fuerzas físicas ya se agotan. Madre Marie-Elisabeth (su nombre religioso) fallece el 17 de agosto del año 1881.
El milagro para la beatificación
El 17 de septiembre de 2014 el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto en el que se reconoce como milagro, por intercesión de Marie-Elizabeth Turgeon, la curación inexplicable vivida por Michel Boucher, ciudadano de Quebec y padre de tres hijos, a quien en el año 1991 se le diagnosticó un tipo de cáncer poco común, normalmente incurable, los médicos le dieron entre dos meses y un año de vida.
La reacción de él y de su cónyuge fue la de luchar contra el diagnóstico y repetían: "Dios con nosotros", La enfermera que lo cuidaba le dijo que la madre Elisabeth Turgeon estaba en proceso de canonización y que se necesitaba un milagro para su beatificación, él respondió: "¿Por qué no a mí?".
Tan pronto como recibe una estampa con la oración, mira la imagen y reza con fervor, su familia se une a él en la oración. La salud de Boucher mejoró y él entró en "remisión completa", al punto de tener buen estado de salud en la actualidad.
Antonio Carmaniú i Mercader, Beato
Antonio Carmaniú i Mercader, Beato
Antonio Carmaniú i Mercader, Beato
Sacerdote y Mártir, 17 de agosto
Por: . | Fuente: Somos.Vicencianos.org
Martirologio Romano: En distintos lugares de España, Beatos Fortunato Velasco Tobar y 13 compañeros, de la Congregación de la Misión;asesinados por odio a la fe ( 1934-1936)
Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Nació en Rialp, provincia de Lérida y Obispado de Seo de Urgel, el 17 de agosto de 1860.
Entró en la Congregación e] 22 de febrero de 1879.
Fue destinado a las Misiones en 1 de junio de 1885. El campo de operaciones que le cupo en suerte fue Mallorca, hasta el 1 de octubre de 1891, en que salió de la Casa de Palma para dirigirse a la de Barcelona.
Durante los seis arios de su permanencia en la Isla tomó parte en veinte misiones, siendo casi siempre sus compañeros de trabajo los PP. Ríu, Cladera y Sabatés.
Posteriormente fue Superior de las casas de Bellpuig, Rialp y Figueras, y últimamente fue nombrado asistente de la Casa Provincial, en la que se dedicó a la predicación de algunas tandas de Ejercicios a los Sacerdotes y Ordenandos, así como también al ministerio de las confesiones en nuestra iglesia.
El P. Carmaníu se encontraba en Barcelona al estallar la revolución de julio. Pudo huir en dirección a la provincia de Lérida, y, después de haber permanecido algún tiempo con los suyos, intentó pasar a la nación vecina. Al pasar por las montañas de Estahón, antes de traspasar la frontera de Francia, fue cogido por dos de la F. A. I. quienes se lo llevaron en dirección a Sort.
Siete kilómetros antes de llegar a Rialp le hicieron subir a un promontorio rocoso, a fin de que, al ser fusilado, su cadáver cayese al río Noguera-Pallaresa; pero, al recibir la descarga, se quedó desplomado en el mismo sitio. Entonces le dieron un empujón y se quedó colgado en un arbusto, y se marcharon sus asesinos, pero alguien le quitó de allí y le enterró.
Poco después fue desenterrado por sus verdugos con el fin de registrarle y robarle, sepultándole acto seguido. Por indagaciones hechas por el P. José Pous, para dar con el cadáver de nuestro buen P. Carmaníu y proporcionarle honrosa sepultura, se da casi por cierto que la crecida del río se ha llevado sus preciosos restos.
Una de las características del P. Carmaníu fue su amor constante y acendrado por el ejercicio de las Misiones. Por eso, seguramente, que en los esplendores de la gloria, nuestro edificante hermano, rodeado de las almas que salvara con BUS predicaciones, exclamará: fratres mei .carissimi et desideratissimi, gaudium meum et corona mea . (Ad Phi( ip.IV, I).
Este grupo de mártires está integrado por:

1. TOMÁS PALLARÉS IBÁÑEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 06 Marzo1890 en Iglesuela del Cid, Teruel (España)
martirio: 13 Octubre 1934 en Oviedo, Asturias (España)
2. SALUSTIANO GONZÁLEZ CRESPO
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 01 Mayo 1871 en Tapia de la Ribera, León (España)
martirio: 13 Octubre 1934 en Oviedo, Asturias (España)
3. LUIS AGUIRRE BILBAO
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 13 Septiembre 1914 en Murguía, Vizcaya (España)
martirio: 30 Julio 1936 en Alcorisa, Teruel (España)
4. LEONCIO PÉREZ NEBREDA
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 18 Marzo1895 en Villarmentero, Burgos (España)
martirio: 02 Agosto 1936 en Las Planas de Oliete, Teruel (España)
5. ANDRÉS AVELINO GUTIÉRREZ MORAL
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 11 Noviembre 1886 en Salazar de Amaya, Burgos (España)
martirio: 03 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)
6. ANTONIO CARMANIÚ MERCADER
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 17 Agosto 1860 en Rialp, Lérida (España)
martirio: 17 Agosto 1936 en Llavorsi, Lérida (España)
7. FORTUNATO VELASCO TOBAR
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 31 Mayo 1906 en Tardajos, Burgos (España)
martirio: 24 Agosto 1936 en Alcorisa, Teruel (España)
8. RICARDO ATANES CASTRO
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 05 Agosto 1875 en Cualedro, Orense (España)
martirio: 14 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)
9. PELAYO JOSÉ GRANADO PRIETO
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 30 Julio 1895 en Santa María de los Llanos, Cuenca (España)
martirio: 27 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)
10. AMADO GARCÍA SÁNCHEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 29 Abril 1903 en Moscardón, Teruel (España)
martirio: 24 Octubre 1936 en Gijón, Asturias (España)
11. IRENEO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 10 Febrero 1879 en Los Balbases, Burgos (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
12. GREGORIO CERMEÑO BARCELÓ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 09 Mayo 1874 en Sitios, Zaragoza (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
13. VICENTE VILUMBRALES FUENTE
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 05 Abril 1909 en Reinoso de Bureba, Burgos (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
14. NARCISO PASCUAL y PASCUAL
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 11 Agosto 1917 en Sarreaus de Tioira, Orense (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
Por: . | Fuente: Somos.Vicencianos.org

Sacerdote y Mártir
Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Entró en la Congregación e] 22 de febrero de 1879.
Fue destinado a las Misiones en 1 de junio de 1885. El campo de operaciones que le cupo en suerte fue Mallorca, hasta el 1 de octubre de 1891, en que salió de la Casa de Palma para dirigirse a la de Barcelona.
Durante los seis arios de su permanencia en la Isla tomó parte en veinte misiones, siendo casi siempre sus compañeros de trabajo los PP. Ríu, Cladera y Sabatés.
Posteriormente fue Superior de las casas de Bellpuig, Rialp y Figueras, y últimamente fue nombrado asistente de la Casa Provincial, en la que se dedicó a la predicación de algunas tandas de Ejercicios a los Sacerdotes y Ordenandos, así como también al ministerio de las confesiones en nuestra iglesia.
El P. Carmaníu se encontraba en Barcelona al estallar la revolución de julio. Pudo huir en dirección a la provincia de Lérida, y, después de haber permanecido algún tiempo con los suyos, intentó pasar a la nación vecina. Al pasar por las montañas de Estahón, antes de traspasar la frontera de Francia, fue cogido por dos de la F. A. I. quienes se lo llevaron en dirección a Sort.
Siete kilómetros antes de llegar a Rialp le hicieron subir a un promontorio rocoso, a fin de que, al ser fusilado, su cadáver cayese al río Noguera-Pallaresa; pero, al recibir la descarga, se quedó desplomado en el mismo sitio. Entonces le dieron un empujón y se quedó colgado en un arbusto, y se marcharon sus asesinos, pero alguien le quitó de allí y le enterró.
Poco después fue desenterrado por sus verdugos con el fin de registrarle y robarle, sepultándole acto seguido. Por indagaciones hechas por el P. José Pous, para dar con el cadáver de nuestro buen P. Carmaníu y proporcionarle honrosa sepultura, se da casi por cierto que la crecida del río se ha llevado sus preciosos restos.
Una de las características del P. Carmaníu fue su amor constante y acendrado por el ejercicio de las Misiones. Por eso, seguramente, que en los esplendores de la gloria, nuestro edificante hermano, rodeado de las almas que salvara con BUS predicaciones, exclamará: fratres mei .carissimi et desideratissimi, gaudium meum et corona mea . (Ad Phi( ip.IV, I).
BIOGRAFÍAS DE MISIONEROS PAULES Edición 1942
Autor: Elías Fuente
Autor: Elías Fuente

1. TOMÁS PALLARÉS IBÁÑEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 06 Marzo1890 en Iglesuela del Cid, Teruel (España)
martirio: 13 Octubre 1934 en Oviedo, Asturias (España)
2. SALUSTIANO GONZÁLEZ CRESPO
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 01 Mayo 1871 en Tapia de la Ribera, León (España)
martirio: 13 Octubre 1934 en Oviedo, Asturias (España)
3. LUIS AGUIRRE BILBAO
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 13 Septiembre 1914 en Murguía, Vizcaya (España)
martirio: 30 Julio 1936 en Alcorisa, Teruel (España)
4. LEONCIO PÉREZ NEBREDA
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 18 Marzo1895 en Villarmentero, Burgos (España)
martirio: 02 Agosto 1936 en Las Planas de Oliete, Teruel (España)
5. ANDRÉS AVELINO GUTIÉRREZ MORAL
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 11 Noviembre 1886 en Salazar de Amaya, Burgos (España)
martirio: 03 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)
6. ANTONIO CARMANIÚ MERCADER
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 17 Agosto 1860 en Rialp, Lérida (España)
martirio: 17 Agosto 1936 en Llavorsi, Lérida (España)
7. FORTUNATO VELASCO TOBAR
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 31 Mayo 1906 en Tardajos, Burgos (España)
martirio: 24 Agosto 1936 en Alcorisa, Teruel (España)
8. RICARDO ATANES CASTRO
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 05 Agosto 1875 en Cualedro, Orense (España)
martirio: 14 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)
9. PELAYO JOSÉ GRANADO PRIETO
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 30 Julio 1895 en Santa María de los Llanos, Cuenca (España)
martirio: 27 Agosto 1936 en Gijón, Asturias (España)
10. AMADO GARCÍA SÁNCHEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 29 Abril 1903 en Moscardón, Teruel (España)
martirio: 24 Octubre 1936 en Gijón, Asturias (España)
11. IRENEO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 10 Febrero 1879 en Los Balbases, Burgos (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
12. GREGORIO CERMEÑO BARCELÓ
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 09 Mayo 1874 en Sitios, Zaragoza (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
13. VICENTE VILUMBRALES FUENTE
sacerdote de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 05 Abril 1909 en Reinoso de Bureba, Burgos (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
14. NARCISO PASCUAL y PASCUAL
hermano de la Congregación de la Misión (Vicenciano)
nacimiento: 11 Agosto 1917 en Sarreaus de Tioira, Orense (España)
martirio: 06 Diciembre 1936 en Guadalajara (España)
No hay comentarios:
Publicar un comentario