SERMÓN XXXII (283)
Consideravit semitas domus suae et panem otiosa non comedit.
31, 27).
Esa casa significa el alma en su totalidad, y los senderos de la casa representan a las
potencias del alma. Dice un viejo maestro(284) que el alma está hecha entre uno y dos.
Uno es la eternidad que se preserva siempre sola y es uniforme. Dos, [empero], es el
tiempo que se transforma y multiplica. [Con eso] quiere decir que el alma, con las potencias
más elevadas, toca a la eternidad, o sea, a Dios; y con las potencias inferiores
toca al tiempo y por ello es sometida al cambio y se inclina hacia las cosas corpóreas y,
al hacerlo, pierde su nobleza. Si el alma pudiera conocer íntegramente a Dios, como [hacen]
los ángeles, nunca habría entrado en el cuerpo. Si pudiera conocer a Dios sin el
mundo, éste nunca habría sido creado a causa de ella. El mundo fue creado a causa de
ella con la finalidad de que la vista del alma fuera ejercitada y fortalecida para que fuese
capaz de soportar la luz divina. Así como la luz del sol no se proyecta sobre la tierra sin
ser envuelta por el aire y desparramada sobre otras cosas, ya que de otra manera la vista
humana no la podría soportar, así también la luz divina es fortísima y tan clara que la
vista del alma no la podría soportar sin ser fortalecida y elevada por la materia y las parábolas,
y de esta manera es conducida hasta la luz divina y aclimatada dentro de ella.
El alma toca a Dios con las potencias supremas; debido a ello está formada a [semejanza
de] Dios. Dios se halla formado a semejanza de sí mismo y tiene su imagen de Él
mismo y de nadie más. Su imagen consiste en que se conoce a fondo, no siendo nada
más que luz. Cuando el alma lo toca con verdadero conocimiento, ella se le asemeja en
esta imagen. Cuando un sello se imprime en cera verde o colorada o en un paño, se produce
en todo caso una imagen. [Mas] cuando el sello traspasa completamente la cera de
modo que no sobra ninguna cera que no sea acuñada por el sello, ella constituye una
sola cosa con el sello, sin distinción alguna. De la misma manera el alma, cuando toca a
Dios con verdadero conocimiento, le es unida totalmente en la imagen y en la semejanza.
Dice San Agustín(285) que el alma es tan noble y fue creada tan por encima de todas las
283 Atribución: «Sermo m.<agistri> Eghardi». Encabezamiento: «Sermo de sanctis». El texto bíblico
corresponde a la Epístola de la Fiesta de Santa Isabel de Turingia (19 de noviembre).
284 Cfr. Alcher de Clairvaux, De spiritu et anima c. 47.
285 Cfr. Augustinus, En. in Ps. 146 n. 13.
criaturas que ninguna cosa perecedera, que perecerá en el Día del Juicio Final, es capaz
de hablar ni obrar en el interior del alma sin mediación y sin mensajeros. Éstos son los
ojos y los oídos y los cinco sentidos; ellos son los «senderos» por los cuales el alma sale
al mundo y el mundo, a su vez, retorna al alma por estos senderos. Dice un maestro(286)
que «las potencias del alma han de regresar al alma con grandes ganancias». Cuando salen,
siempre traen algo de vuelta. Por ello, el hombre debe vigilar afanosamente sus ojos
para que no traigan nada nocivo para el alma. Tengo esta certeza: cualquier cosa que ve
el hombre bueno, lo perfecciona. Cuando ve cosas malas, le da las gracias a Dios por
haberlo puesto a salvo de ellas, y reza por aquel en quien aparece [el mal], para que
Dios lo convierta. [Mas] cuando ve algo bueno, anhela que sea realizado en él.
Esta [forma de] mirar debe tener carácter doble: que depongamos lo nocivo y suplamos
aquello de que carecemos. Ya he dicho en otras oportunidades: Quienes ayunan
mucho y pasan mucho tiempo en vela y hacen grandes obras, mas no corrigen sus defectos
ni su conducta, en lo cual consiste el verdadero progreso, se engañan a sí mismos y
el diablo se burla de ellos. Un hombre poseía un erizo con el que se enriqueció. Vivía
cerca de un lago. Cuando el erizo notaba hacia donde soplaba el viento, se le erizaba el
cuero y volvía el lomo hacia ese lado. Entonces el hombre iba al lago y decía a [los barqueros]:
«¿Qué queréis darme si yo os indico hacia donde sopla el viento?», y [de esta
manera] vendía el viento y se hizo rico(287). Así también el hombre de veras se enriquecería
de virtudes, si examinara cuál era su lado más flaco para corregirse y hacer un esfuerzo
por superar esa [flaqueza].
Así procedió Santa Isabel con gran empeño. «Había contemplado» prudentemente
«los senderos de su casa». Por eso «no temía el invierno porque su servidumbre tenía
vestimenta doble» (Prov. 31, 21). Pues andaba con ojo avizor respecto a todo cuanto podía
dañarla. En cuanto a sus flaquezas ponía todo su empeño por convertirlas en perfecciones.
Por eso «no comió ociosa su pan». También había dirigido hacia Nuestro Dios
sus potencias supremas. Son tres las potencias supremas del alma. La primera es el conocimiento;
la segunda [la] irascibilis, la cual es una potencia tendente hacia arriba; la
tercera es la voluntad. Cuando el alma se entrega al conocimiento de la recta verdad, [o
sea] la potencia simple en la cual se conoce a Dios, entonces el alma se llama una luz. Y
Dios es también una luz y cuando la luz divina se vierte en el alma, ésta es unida a Dios
como una luz a otra. Entonces se llama la luz de la fe y esta es una virtud teologal. Y
adonde el alma no puede llegar con sus sentidos y potencias, allí la lleva la fe.
286 Cfr. Avicenna, De an. I c. 5.
287 El ejemplo del erizo se halla (según Quint, tomo II p. 140 n. 1) en Avicenna, De animal VIII c. 4;
en Aristóteles, De hist. animal. IX, c. 6; en Albertus Magnus, De animal. VIII, tr. 2 c. 2, n. 50.
293
La segunda es la potencia tendente hacia arriba; su obra por excelencia es el tender
hacia arriba. Así como es propio del ojo ver figuras y colores, y del oído oír dulces sonidos
y voces, así es acción propia del alma tender ininterrumpidamente hacia arriba con
esta potencia; mas, si mira a un lado, cae víctima del orgullo, lo cual es un pecado. No
soporta que haya algo por encima de ella. Creo que ni siquiera puede soportar que Dios
se encuentre por encima de ella; cuando Él no se halla dentro de ella, y cuando no las
pasa tan bien como Él mismo, no puede descansar nunca. En esta potencia Dios es aprehendido
dentro del alma en cuanto sea posible a la criatura, y en este sentido se habla de
la esperanza que es también una virtud teologal. En ella, el alma tiene tan grande confianza
en Dios que le parece que Dios no tiene nada en todo su ser que no le sea posible
recibir. Dice el señor Salomón que «el agua hurtada es más dulce» que otra (Prov. 9,
17). Y afirma San Agustín(288): Me resultaban más dulces las peras que robaba que las que
me compraba mi madre; justamente porque me estaban prohibidas y vedadas. Así también
le resulta más dulce al alma esa gracia que ella conquista con especial sabiduría y
empeño antes que aquella que es común a todo el mundo.
La tercera potencia es la voluntad interior que, cual rostro, siempre está vuelta hacia
Dios en la voluntad divina y dentro de sí recoge de Dios el amor. Ahí Dios es conducido
a través del alma, y el alma es conducida a través de Dios; y esto se llama un amor divino
y es también una virtud teologal. [La] bienaventuranza divina reside en tres cosas:
precisamente en [el] conocimiento con el cual Él se conoce íntegramente, en segundo
término, en [la] libertad de modo que permanece incomprendido e incoercible para toda
su creación y [finalmente], en la completa suficiencia con la cual es suficiente para Él
mismo y para toda criatura. Pues, la perfección del alma reside también en lo siguiente:
en [el] conocimiento y en [la] comprensión de que Dios la ha aprehendido, y en [la]
unión con el amor cabal. ¿Queremos saber qué es el pecado? Volver la espalda a la bienaventuranza
y a la virtud, de esto proviene cualquier pecado. Esos senderos los debe
mirar toda alma bienaventurada. Por eso «no teme el invierno porque su servidumbre
lleva puesta, también, vestimenta doble», como dice de ella [Isabel] la Escritura. Estaba
vestida de fortaleza para resistir a toda imperfección, y adornada con la verdad (Prov.
31, 25 a 26). Esta mujer, hacia fuera, ante el mundo, gozaba de riquezas y honores, mas
en su fuero íntimo adoraba [la] verdadera pobreza. Y cuando le faltaba el consuelo externo,
se refugiaba con Aquel con quien se refugian todas las criaturas, y ella despreciaba
al mundo y a sí misma. Así consiguió superarse a sí misma y despreciaba que la despreciaran,
de modo que ya no se preocupaba por ello ni renunciaba a su perfección. Con
el corazón puro anhelaba que se le permitiera lavar y cuidar a personas enfermas y sucias.
288 Cfr. Augustinus, Confess. 1. II c. 4. a. 9.
294
Que Dios nos ayude para que alumbremos así los senderos de nuestra casa y que no
comamos ociosos nuestro pan. Amén.
295
No hay comentarios:
Publicar un comentario