San Mamés de Capadocia | |
San Mamés, mártir. Este mártir de Capadocia, tan alabado de los Santos Gregorio y Basilio, tuvo por padres a dos insignes confesores de Cristo, que padecieron en Cesarean.
Mamés vino antes de tiempo al mundo, pues su madre Rufina le dió a luz en medio de los tormentos. Ammia se encargó de la crianza del niño, y le educó cristiana y literariamente en las escuelas de Cesarea.
El emperador Aureliano publicó un edicto prohibiendo la instrucción a los niños cristianos; el gobernador le hizo comparecer a su presencia para hacerle apostatar; no pudiendo, se le envió al mismo Aureliano, que estaba en Egea. Tampoco lo logró éste y le mandó ahogar en el mar.
El Cielo le salvó y llegó a Cesarea; un ángel le instruyó en los misterios más sublimes de nuestra religión.
Después se sucedieron nuevos interrogatorios ante los gobernadores y el emperador, las luchas en el circo con los leones, y finalmente un gladiador le remató en la arena del anfiteatro de Cesarea, 273.
| |
Beato Edmundo Bojanowski | |
![]()
Beato Edmundo Bojanowski, presbítero y fundador
En la localidad de Gorka Duchovna, cerca de Poznan, en Polonia, beato Edmundo Bojanowski, que, conforme a los preceptos del Evangelio, trabajó con sumo ahínco en la formación de los pobres y gente analfabeta, y fundó la Congregación de Esclavas de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.
Fragmento referido al beato Edmundo en la homilía de la misa de beatificación, en Varsovia, 13 de junio 1999, por SS. Juan Pablo II.
Dios todopoderoso y eterno, tú has querido darnos una prueba suprema de tu amor en la glorificación de tus santos; concédenos ahora que su intercesión nos ayude y su ejemplo nos mueva a imitar fielmente a tu Hijo Jesucristo: así reza la Iglesia, recordando en la eucaristía a los santos y santas (Común de santos y santas, Oración colecta). Esa invocación la hacemos también hoy, mientras admiramos el testimonio que nos dan los beatos que acabamos de elevar a la gloria de los altares. Su fe viva, su esperanza inquebrantable y su amor generoso les fueron reputados como justicia, porque estaban profundamente arraigados en el misterio pascual de Cristo. Así pues, con razón pedimos a Dios que nos conceda seguir fielmente a Cristo, como ellos.[...]
El apostolado de la misericordia colmó también la vida del beato Edmundo Bojanowski. Este propietario de tierras en Wielkopolska, a quien Dios concedió numerosos talentos y una vida espiritual muy profunda, a pesar de tener una salud bastante débil, con perseverancia, prudencia y generosidad de corazón, realizó e inspiró una vasta actividad en favor de la gente del campo. Mostrando una gran sensibilidad hacia sus necesidades, puso en marcha numerosas obras educativas, caritativas, culturales y religiosas, para ayuda material y moral de las familias del campo. Sin dejar de ser laico, fundó la congregación de las Esclavas de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, muy conocida en Polonia. En las diversas iniciativas lo impulsaba el deseo de que todos llegaran a ser partícipes de la Redención. Se le recuerda como «un hombre cordialmente bueno», que por amor a Dios y al prójimo sabía llevar eficazmente a todas las personas al bien. En su variada actividad se anticipó con mucha anterioridad a la doctrina del concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos. Dio un ejemplo excepcional de generoso y sabio trabajo en favor del hombre, de la patria y de la Iglesia. La obra del beato Edmundo Bojanowski ha sido continuada por las Esclavas, a las que cordialmente saludo y agradezco el servicio silencioso y sacrificado que prestan en favor del hombre y de la Iglesia.
fuente: Vaticano
| |
San Donato de Besançon
En Besançon, en la Burgundia, san Donato, obispo, que compuso una Regla para vírgenes, siguiendo las enseñanzas de san Benito, san Columbano y san Cesáreo.
San Miguel de la Mora | |
![]()
San Miguel de la Mora de la Mora, presbítero y mártir
En Colima, en México, san Miguel de la Mora de la Mora, presbítero y mártir, que, en el furor de la persecución contra la Iglesia, fue coronado con el martirio por el hecho de ser sacerdote.
Nació en el Rincón del Tigre, Jalisco, en 1878, pero su hermano Regino vivía en Colima y, enterado de su interés por ingresar al seminario, lo llevó con él para inscribirlo en ese Estado, luego de haber vivido su niñez trabajando la tierra. Una vez ordenado sacerdote en el año de 1906, el Padre Miguel de la Mora de la Mora recibió entre sus nombramientos, el de capellán de la Catedral de Colima. De mayo de 1918 a junio de 1926 asistió con asiduidad y puntualidad a la Catedral para participar en todas las actividades, hasta que el gobernador de Colima, Francisco Solórzano Béja, puso en vigor la «Ley Calles», antes que en cualquier otro Estado de la República. El Padre Miguel fue el primer sacerdote de esa diócesis que sufrió el martirio. la Ley Calles era la reglamentación restrictiva que se puso en vigor en 1926, con la que el presidente Elías Calles desarrollaba en todo su potencial antireligioso el artículo 130 de la Constitución Mexicana.
El presbiterio diocesano, con su obispo a la cabeza, en solemne e histórica Hora Santa, después de la libre manifestación de la opinión de cada uno de los sacerdotes, unánimemente y por escrito, rechazaron las arbitrarias disposición gubernamentales y aclararon en el escrito: «Rechazamos con anticipación el dictado de rebeldía; no, no somos rebeldes sino simplemente sacerdotes oprimidos que no quieren ser apóstatas». El Gobernador trató de inmediato, no sólo de aplicar las disposiciones de la ley, sino también las sanciones correspondientes para quienes no las cumpliesen. Pero los sacerdotes se habían comprometido a aceptar también las consecuencias, así fuesen dolorosas y amargas. Estaban dispuestos a sufrir penurias, ataques, destierros, sobresaltos y aun la persecución misma.
Algunos sacerdotes se ocultaron, tal como lo hizo el padre Miguel en su propia casa, en donde celebraba la Eucaristía por lo menos algunos días; sin embargo, como enfrente de su casa habitaba el General, éste pudo verlo en un descuido del padre y fue de inmediato tomado preso. Salió de la prisión bajo fianza y con la obligación de presentarse diariamente en la jefatura de operaciones. El padre fue advertido de que terminado el tiempo de su fianza iría a prisión definitiva, salvo que abriera el culto en la Catedral, de la que era capellán. Querían obligarlo a que abriera el culto bajo vigilancia y obediencia a la autoridad civil; esto y las continuas molestias de las autoridades civiles, le hicieron pensar que era prudente alejarse de la ciudad, aunque perdiera su fianza.
Preparadas las cosas y acompañado de su hermano Regino y el padre Crispiniano Sandoval, salió en la madrugada del día 7 de agosto de 1927 rumbo al rancho del Tigre, en un coche, propiedad de un amigo. El vehículo los dejó en la Estancia, en donde los esperaban unos mozos con remudas en las que continuaron su viaje hasta llegar a Cardona, en donde trataron de tomar el desayuno. En Cardona alguien lo reconoció como sacerdote y esto bastó para que un agrarista los tomara presos y los trajese a entregar a Colima, a la jefatura de operaciones militares. Los agraristas no supieron que su acompañante, el padre Sandoval, era sacerdote también. Por esta razón se desentendieron de él y pudo huir al llegar a la ciudad. No perjudicaron a los mozos, a quienes dejaron libres, no así a don Regino de la Mora, el hermano de Miguel.
Dentro del cuartel, sin cuadro ni formalismo militar alguno, ordenaron al padre que caminara hacia la caballeriza; allí, sobre el estiércol de los animales y sin miramientos fue asesinado, mientras él rezaba el Rosario, iniciado cuando le dijeron que lo fusilarían. El Capitán encargado de la escolta le dio el tiro de gracia, ante la mirada atónita de su hermano Regino. Fue llevado al panteón y al parecer unos parientes pudieron obtener el cuerpo y sepultarlo cristianamente, pero de prisa. Días después, el General, creyendo que el padre llevaría en sus ropas dinero, mandó que durante la noche unos soldados exhumaran el cuerpo y le quitaran el imaginado dinero. Si lo obtuvieron o no, se desconoce, lo cierto es que de golpe arrojaron nuevamente el cadáver a la fosa sin ningún detenimiento y sin depositar nuevamente el cadáver en el féretro, sino que sobre el cuerpo arrojaron la caja y la tierra que sellaría la tumba hasta dos años después, cuando, formada una comisión especial, exhumaron los restos y los trasladaron a la Catedral, en la cripta que el pueblo llama «capilla de los mártires» en donde espera la resurrección final. Fue canonizado junto con los demás mártires de la Cristíada mexicana el 21 de mayo del 2000.
fuente: Mártires Mexicanos
| |


No hay comentarios:
Publicar un comentario