jueves, 20 de agosto de 2015

San Máximo de Tours - San Filiberto de Hero - Santos Leovigildo y Cristóbal de Córdoba - San Bernardo Tolomei 20082015


San Máximo de Tours

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Máximo, abad
Cerca de la fortaleza de Chinon, en el territorio de Tours, en Aquitania, san Máximo, discípulo de san Martín, que primero fue monje en Île-Barbe, cerca de Lyon, y después fundó un monasterio a orillas del río Vigenne, donde murió en edad muy avanzada.
La pocas noticias conocidas provienen de san Gregorio de Tours, que en su «De gloria confessorum» dedicó un capítulo (XXII) a este discípulo de san Martín de Tours (315-397), quien, para ocultar su santidad, dejó la Turena donde había nacido y vivía, para ir como simple monje al monasterio de Île-Barbe, en Lyon. Pero incluso aquí la santidad de su persona atraía la atención de lso habitantes d ela zona, que no lo dejaban libre en sus oraciones y vida completamente oculta y contemplativa; por lo que decidió volver a su tierra.

Atravesando el río Saona, su barca naufragó, pero Máximo pudo resguardar sus pertenencias sin dificultad, salvando incluso el libro de los evangelios, el cáliz y la patena que llevaba consigo. Vuelto a entrar en la Turena Aquitania (región histórica de la Francia central, en gran parte en la región del Loira), fundó un monasterio en Chinon de Vienne, que tomó más tarde el nombre de Saint-Mexme; luego fue destruido por los Normandos y reconstruido en el siglo X.

Máximo vivió en el siglo V, y san Gregorio de Tours cuenta que mientras el castillo de Chinon era asediado por los enemigos Visigodos, el santo abad obtenía con sus intensas plegarias que lloviese torrencialmente, ayudando así al pueblo de Chinon, que se había quedado sin agua. Máximo murió en un año imprecisado, en Chinon, donde fue abad infatigable, y donde se conserva una capa pluvial que se afirma que le perteneció, aunque posee unas inscripciones en caracteres árabes, que provienen sin ninguna duda de Tierra Santa, durante las Cruzadas.

De él hablan también una «Vita» y unos «Milagros», escritos en el siglo IX, pero que carecen por completo de valor histórico.
fuente: Santi e Beati




San Filiberto de Hero

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



San Filiberto, abad
En el monasterio de Noirmoutier, en la isla de Hero, en la costa de Aquitania, san Filiberto, abad, que, educado en la corte del rey Dagoberto, todavía adolescente se hizo monje, y fundó y dirigió primeramente el cenobio de Jumièges y después aquel de Hero.
Filiberto nació en Gascuña hacia el año 608. Su padre, Filibaldo, después de recibir las órdenes sagradas, fue elegido obispo de Aire. Filiberto pasó con él los primeros años y luego fue enviado a la corte de Dagoberto I. El ejemplo y los consejos de san Ouén, canciller del rey, produjeron tal efecto en el joven, que a los veinte años tomó el hábito en la abadía de Rebais, fundada por el canciller. Sucedió a san Aile en el gobierno de la abadía; pero, como fuese aún inexperto en el gobierno, la rebelión de algunos monjes refractarios le obligó a abandonar el cargo. Tras haber visitado numerosos monasterios para familiarizarse con las distintas observancias, se retiró a Neustria, donde Clodoveo II le regaló un terreno en el bosque de Jumiéges. Ahí fundó Filiberto un monasterio, el año 654. La comunidad de Jumiéges creció rápidamente. El santo fundó también un convento de monjas en Pavilly. Filiberto se trasladó a la corte para arreglar algunos negocios y, una vez ahí tuvo el valor de echar en cara sus injusticias al mayordomo de palacio, Ebroín. Enfurecido por ello, Ebroín le calumnió ante san Ouén. Como consecuencia, San Filiberto estuvo prisionero algún tiempo en Rouen y hubo de abandonar Jumiéges. Cuando recobró la libertad, se retiró a Poitiers. Más tarde, se transladó a la islita de Herio, en la costa del Poitou, donde fundó el monasterio que después se llamó de Noirmoutier. También fundó cerca de Poitiers el monasterio de Quincay, cuyo gobierno confió a san Acardo. Más tarde, nombró a este santo abad de Jumiéges. San Filiberto pobló los nuevos monasterios con monjes de Jumiéges. El obispo de Poitiers, Ansoaldo, fundó un monasterio en Luçon y lo puso bajo la supervisión de san Filiberto. Un dato digno de notarse es que el santo se preocupó por el bienestar espiritual y temporal de los vecinos de sus diversos monasterios.

En Mabillon y en Acta Sanctorum, agosto, vol. IV, hay una biografía antigua de San Filiberto. Pero la obra de mayor valor sobre el santo es la de R. Poupardin, «Monuments de l'histoire des abbayes de Saint-Philibert» (1905); en ella se encontrará un estudio sobre el autor de la biografía primitiva y sobre los diferentes textos, además de un catálogo de los milagros del santo y muchos otros documentos suplementarios.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI




San Leovigildo de Córdoba

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Santos Leovigildo y Cristóbal, monjes y mártires
En Córdoba, en la región hispánica de Andalucía, santos mártires Leovigildo y Cristóbal, monjes, los cuales, durante la persecución llevada a cabo por los musulmanes, profesaron espontáneamente la fe en Cristo ante el juez, y por esto fueron decapitados, obteniendo así la palma del martirio.
En el siglo IX, la mitad de la población de Córdoba, ciudad de Andalucía, en el sur de España, era musulmana, desde la época de la conquista de los árabes. Muchos católicos fueron martirizados por los infieles invasores en el año de 852, como aquellos dos monjes, Cristóbal y Leovigildo, que marcharon de buen grado por el camino del santo heroísmo. Cristóbal era originario de Córdoba, pariente y discípulo de san Eulogio, el historiador de sus hechos. Era de sangre árabe, pero criado en la fe cristiana con tanto fervor que, cuando tuvo edad suficiente, ingresó al monasterio de San Martín, cerca de Córdoba, en la montaña llamada la Rojaná. Este santo religioso, animado al martirio por las ejecuciones precedentes, fue a la ciudad a enfrentarse con el juez y confesó en voz alta su fe, por lo que fue inmediatamente encarcelado. Leovigildo de Granada, monje del monasterio de San Justo y San Pastor, cerca de Córdoba, llegó también a proclamar su cristianismo ante el juez. Fue igualmente arrojado a la prisión, luego de soportar palizas y malos tratos. Los dos prisioneros se reconfortaban mutuamente. Cristóbal pedía a Leovigildo, porque era el mayor, recibir primero los honores del martirio. Sus cuerpos debían de ser quemados, pero los cristianos los robaron antes de que se consumieran y sepultaron los restos en la basílica de San Zoilo. Usuardo los incluye el 20 de agosto en su martirologio. El Martirologio Romano precisa que fueron decapitados: este detalle se introdujo en 1578, pero no figura en las crónicas de Eulogio.

Eulogio, Memoriale sanctorum, II, XI. Acta Sanctorum, 20 de agosto, vol. IV, pp. 97-100. Florez, España Sagrada, vol. X (1753), pp. 395-396. F. J. Simonet, Historia de los Mozárabes de España; p. 433.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI



San Bernardo Tolomei

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Bernardo Tolomei, abad y fundador
En Siena, de la Toscana, muerte de san Bernardo Tolomei, abad y fundador de la Congregación Olivetana según la Regla de san Benito, que se aplicó con empeño a la observancia de la disciplina monástica y, durante una epidemia de peste que asolaba Italia, murió junto a los monjes de Siena, que habían sido contagiados.
Nació en Siena el 10 de mayo de 1272. En el bautismo recibió el nombre de Giovanni. Fue educado en el colegio de Santo Domingo de Camporeggio, en Siena, por los frailes predicadores (dominicos). Estudió derecho en su ciudad de origen, donde también formó parte de la Cofradía de los Disciplinados de Santa María de la Noche, que asistían a los enfermos en el hospital del lugar. Una ceguera progresiva, casi total, le obligó a renunciar a una carrera pública.
En una época de luchas entre facciones ciudadanas, para realizar su ideal cristiano y ascético, en el año 1313, casi a los cuarenta años, se retiró, junto con otros dos nobles de Siena, a la soledad, en Accona, a cerca de 30 km de la ciudad. Allí, llevó una vida eremítica en grutas. Tomó el nombre de Bernardo, por veneración al santo abad cisterciense. La vida penitente de estos laicos eremitas se caracterizaba por la oración, la lectio divina, el trabajo manual y el silencio. Poco a poco se les fueron uniendo otros compañeros de Siena, Florencia y las regiones vecinas.

Para consolidar la posición jurídica del nuevo grupo, Bernardo acudió al obispo de Arezzo, en cuya jurisdicción se encontraba Accona, y el 26 de marzo de 1319 obtuvo un decreto de erección para el futuro monasterio de Santa María de Monte Oliveto, que debía ponerse "sub regula sancti Benedicti", con algunos privilegios y exenciones. El obispo, a través de un legado, recibió su profesión monástica. Al elegir la Regla de san Benito, Bernardo tuvo que mitigar el rigor eremítico primitivo adoptando el cenobitismo benedictino. Por el deseo de honrar a la Virgen, los fundadores vistieron un hábito blanco.

Así, el 1 de abril de 1319 nació el monasterio de santa María de Monte Oliveto Maggiore, con la bendición y colocación de la primera piedra de la iglesia. Desde entonces, el desierto de Accona cambió su nombre por el de "Monte Oliveto" en recuerdo del Monte de los Olivos, a donde el Señor Jesús solía retirarse con sus discípulos y donde oró antes de su pasión.

El 1 de septiembre de 1319, en el momento de la elección de abad —cargo que por decisión del capítulo general debía durar un año solamente—, Bernardo no quiso aceptar, aduciendo su creciente ceguera, y fue elegido Patrizio Patrizi. Sin embargo, después de un segundo abad, Simone di Tura, Bernardo no logró oponerse al deseo de sus monjes y el 1 de septiembre de 1322 fue elegido abad del monasterio que él mismo había fundado, cargo que ocupó hasta su muerte, pues era tal su prestigio y santidad que los monjes lo volvieron a elegir durante veintiséis años consecutivos.

Con el paso del tiempo el cenobio de Santa María de Monte Oliveto se fue convirtiendo en el centro de una congregación monástica. El número cada vez mayor de personas que acudían desde varias ciudades al nuevo monasterio permitió a Bernardo acoger las peticiones de obispos que querían que sus monjes se establecieran también en sus ciudades y aldeas. Por eso, pudo fundar otros diez monasterios, íntimamente unidos a la abadía principal, todos con el mismo nombre; la congregación era dirigida por un solo abad, mientras que los monasterios estaban sólo bajo la autoridad de un prior. El 21 de enero de 1344, desde Aviñón, el Papa Clemente vi aprobó la congregación, ya formada entonces por esos diez monasterios.

Bernardo dejó a sus monjes un ejemplo de vida santa, de práctica de las virtudes en grado heroico y de una vida entregada al servicio de los demás y a la contemplación. Durante la gran peste del año 1348, el santo abad abandonó la soledad de Monte Oliveto para acudir al monasterio de San Benito en Porta Tufi, en Siena. Allí, a los 76 años, asistiendo a sus conciudadanos y a sus monjes afectados por la infección fuertemente contagiosa, murió víctima él mismo de la peste, junto con 82 monjes, en una fecha que la tradición fijó el 20 de agosto de 1348. Fue canonizado por SS Benedicto XVI el 26 de abril de 2009.
fuente: Vaticano




 
©Evangelizo.org 2001-2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario