jueves, 4 de febrero de 2016

Santa Juana de Valois, fundadora - San José de Leonessa, religioso presbítero (4 de febrero)

Santa Juana de Valois, fundadora

fecha: 4 de febrero
n.: 1464 - †: 1505 - país: Francia
otras formas del nombre: Juana de Francia
canonización: 
Conf. Culto: Benedicto XIV 21 abr 1742 - C: Pío XII 28 may 1950
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Bourges, de Aquitania, santa Juana de Valois, que, siendo reina de Francia, al declararse nulo su matrimonio con Luis XII, se dedicó a servir a Dios. Cultivó una especial piedad hacia la Santa Cruz y fundó la Orden de la Santísima Anunciación de santa María Virgen.
refieren a este santo: Beata Luisa de Saboya
Santa Juana de Francia, más comunmente conocida como Juana de Valois, fue hija del rey Luis XI y de Carlota de Saboya y nació en 1464. Su pequeña estatura y cuerpo deforme la hicieron objeto de aversión para su padre, que la casó con su primo Luis, duque de Orléans, en 1476. Juana logró que su hermano Carlos VIII, quien había determinado condenar a muerte a su marido por rebelión, le perdonara la vida. Pero nada pudo vencer la antipatía que el duque le profesaba, aunque ella soportó todo con paciencia, siendo su ocupación y consuelo principal las prácticas religiosas. Cuando su marido subió al trono con el nombre de Luis XII, éste deseó casarse con Ana, la heredera de Bretaña y viuda del último rey. Para lograrlo, alegó la nulidad de su matrimonio con Juana, principalmente porque Luis XI lo había obligado a casarse con ella. Acudió al Papa Alejandro VI para que los comisarios examinaran el asunto. Después de considerarlo, declararon el matrimonio nulo, en 1498.
La misma Juana no se opuso, sino que se regocijó de estar en libertad y en condiciones para poder servir mejor a Dios. Por lo tanto, humildemente dio su conformidad, y el rey, complacido con su sumisión, le dio el ducado de Berry, además de Pontoise y otros municipios. Vivía en Bourges, y se dedicó por completo a la oración y obras de caridad. En 1501, con ayuda de su confesor, el franciscano Gabriel Mary, santa Juana fundó una orden de religiosas «de las diez virtudes de Nuestra Señora», en honor de la Anunciación. Las primeras postulantes fueron un grupo de once jóvenes de una escuela de Bourges, algunas de las cuales no habían cumplido aún diez años de edad. El P. Gabriel Mary formuló su regla, que después de algunas dificultades fue aprobada en Roma. Más tarde se le dio permiso a santa Juana para que profesara, sin hacer el noviciado. Esto lo hizo en Pentecostés en 1504. Murió unos meses después y fue canonizada en 1950. Algunas casas de su orden todavía existen, una en Inglaterra, en St. Margaret's-at-Cliffe en Kent. Comunmente se conoce a sus religiosas como las anunciadas (de Bourges) y llevan vida contemplativa. La orden está bajo la dirección de los frailes menores, quienes observan la fiesta de la santa el 14 de febrero.
Véase Jeanne de France (1883) de Maulde de la Clavier; Une filie de France (1896), de Flavingny; Le b. Gabriel María et l'Ordre de FAnnonciade (1913) por Othon; La bse Jeanne de Valois (1930) por M. Cagnac; Chronique de l'Annonciade por J.F. Bonnefoy, (1937); Jeanne de France por A. Redier, (1946), Princess and Saint (1950) de Levis-Mirepoix; St. Joan of France (1950) por Anne M.C. Forster. Los trámites en el juicio de nulidad por el cual fue declarado inválido el matrimonio de santa Juana, se han publicado «in extenso» en Procédures politiques du regne de Louis XI (1885), por M. Maulde de la Claviere.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1263 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=454





San José de Leonessa, religioso presbítero

fecha: 4 de febrero
n.: 1556 - †: 1612 - país: Italia
otras formas del nombre: Eufranio Desiderio
canonización: 
B: Clemente XII 22 jun 1737 - C: Benedicto XIV 29 jun 1746
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Amatrice, lugar del Abruzo, san José de Leonessa, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, quien, en Constantinopla, sostuvo en su fe a los cristianos cautivos y sufrió grandes tribulaciones por haber predicado el Evangelio, incluso en el mismo palacio del Sultán. De regreso a su patria, se distinguió por atender a los pobres.
Este santo nació en 1556 en Leonessa en Umbría, y a la edad de dieciocho años hizo su profesión como fraile capuchino en su ciudad natal, y lomó el nombre de José, en lugar de Eufranio, su nombre de pila. Era humilde, obediente y mortificado en grado heroico, y tres días a la semana no tomaba otro sustento que pan y agua. Generalmente predicaba con un crucifijo en la mano, y el fuego de sus palabras inflamaba el corazón de sus oyentes. En 1587 fue enviado a Turquía como misionero entre los cristianos de Pera, suburbio de Constantinopla. Allí animaba y servía a los esclavos cristianos de las galeras con maravillosa devoción, especialmente durante una peste maligna, de la cual se contagió, aunque después recobró la salud. Convirtió a muchos apóstatas, y se expuso al rigor de la ley turca cuando predicaba la fe a los musulmanes. José fue encarcelado dos veces, y la segunda vez lo condenaron a cruel muerte.
Mediante afilados garfios que atravesaban una de sus manos y uno de sus pies fue colgado de una horca. Sin embargo, después de haber sido torturado por muchas horas, fue puesto en libertad y se le conmutó su sentencia por el destierro. Desembarcó en Venecia y, después de una ausencia de dos años, regresó de nuevo a Leonessa, donde reanudó sus labores con extraordinario celo. Hacia el fin de su vida sufrió mucho a causa de un tumor. Para extirpárselo, fue sometido a dos operaciones durante las que no exhaló el menor gemido o queja, sosteniendo todo el tiempo un crucifijo sobre el cual tenía fijos los ojos. Cuando se sugirió que antes de la operación debería ser atado, señaló el crucifijo, diciendo: «Este es el lazo más fuerte; esto me sujetará mejor que cualquier cuerda lo haría». La operación no tuvo éxito y san José murió felizmente el 4 de febrero de 1612, a la edad de cincuenta y ocho años. Fue canonizado en 1746.
Véase Giacinto de Belmonte, Vita di S. Guiseppe di Leonessa (1896); Aureole seraphique de Léon, vol. I; y una útil obra popular por Fr. Ernest-Marie, Le protege des auges (1936.) Dos cartas del santo se han publicado en la Miseellanea francescana, vol. IX.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 450 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=456

No hay comentarios:

Publicar un comentario