ÁFRICA/CAMERÚN - Elecciones presidenciales: abstención y
violencia en las provincias de habla inglesa
|
|
Yaoundé (Agencia Fides) - Elecciones manchadas de sangre en
una de las dos zonas de habla inglesa de Camerún, donde ayer, domingo 7 de
octubre, se celebraron las elecciones presidenciales. La policía mató a
tres hombres que disparaban a los transeúntes en las calles de Bamenda, la
capital de la provincia noroeste.
En las provincias de habla inglesa, donde hace apenas un año un grupo
separatista proclamó simbólicamente la independencia con el nombre de
Ambazonia (ver Fides 2/10/2017), la tasa de abstención fue muy alta. En un
año de enfrentamientos entre grupos separatistas que se esconden en los
bosques y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, estos últimos
perdieron 175 hombres y murieron más de 400 civiles.
En el resto del país se votó con tranquilidad. El resultado se conocerá en
una semana. Entre los candidatos se encuentra el presidente saliente Paul
Biya, de 85 años y en el poder desde 1982, que espera obtener un séptimo
mandato.
Anticipándose a las protestas y la violencia postelectoral, se anunció la
creación de un comité nacional de vigilancia, cuyo objetivo era movilizar a
miles de jóvenes en todo el Camerún. Su fundador, Nga Stéphane Geordane II,
afirma haber recibido información alarmante sobre la planificación de la
desestabilización de Camerún, con llamamientos de algunos políticos locales
ante la ONU para que intervenga en el país y la movilización de la diáspora
camerunesa en los países occidentales. . “Su objetivo, dice Geordane II, es
hacer que la comunidad internacional intervenga para desestabilizar
Camerún”. De acuerdo con algunos observadores, sin embargo, estas
intenciones alarmistas apuntan a debilitar y ensuciar la reputación de la
oposición en previsión de la reelección del Presidente saliente.
(L.M.) (Agencia Fides 8/10/2018)
|
|
|
|
|
ÁFRICA - El Premio Nobel de la Paz es "un símbolo de
una África que se niega a dejarse abrumar por la crueldad"
|
|
Bukavu (Agencia Fides) - El XVI Premio Nobel de la Paz fue
otorgado al médico congoleño Denis Mukwege. De una lista de 331 candidatos
fue elegido por su compromiso contra el uso de la violencia sexual como
arma en guerras y conflictos armados. Mukwege, ginecólogo, quien trata a
las víctimas de la violencia sexual en la República Democrática del Congo,
hasta ahora ha atendido a más de 50.000. “Mukwege es el símbolo de un
África justa que se niega a dejarse abrumar por la crueldad de los actos
bárbaros perpetrados por los señores de la guerra, cuya única vocación es
matar, saquear y violar”, comentó a la Agencia Fides el padre Donald
Zagore, sacerdote marfileño de la Sociedad para las Misiones Africanas.
“Mientras haya hombres como el Dr. Mukwege, que no escatiman esfuerzos para
lograr la paz, incluso a costa de la vida, la muerte no tendrá nunca la
última palabra en el continente africano. Forjar una consciencia africana
de los héroes de la paz, que con sus acciones cotidianas construyen una
África mejor, debe convertirse no sólo en un proyecto político para todos
los principales líderes del continente africano, religiosos y políticos,
sino también y sobre todo en la razón de ser de cada ciudadano africano.
África puede y debe convertirse en un continente mejor. Esto sólo será
posible a través de la lucha por el nacimiento de una cultura política
africana que promueva el hombre sin discriminación de género y que siga
siendo una incansable defensora de la vida. Una vida que exige dedicarse
plenamente a la causa del prójimo, especialmente de los más pobres,
sacrificándose a sí mismo y a sus propios intereses. Debemos ser capaces de
tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. El otro nunca debe ser
objeto de nuestra propiedad o de nuestros intereses”, añadió Zagore.
Denis Mukwege dedicó el Premio Nobel de la Paz a las mujeres “asesinadas en
conflictos y afectadas por la violencia todos los días”. Mukwege ha pasado
gran parte de su vida ayudando a las víctimas de la violencia sexual en la
República Democrática del Congo. En el hospital Panzi, fundado en Bukavu en
2008, él y su personal trataron a miles de pacientes que fueron víctimas de
los ataques. La mayoría de los abusos se cometieron en el contexto de una
larga guerra civil que le costó la vida a más de seis millones de
congoleños. Denis Mukwege es el símbolo más importante y unificador, tanto
a nivel nacional como internacional, de la lucha para poner fin a la
violencia sexual en la guerra y en los conflictos armados.
(DZ/AP) (8/10/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Los cristianos rezan por la liberación de
Asia Bibi
|
|
Lahore (Agencia Fides) – Los cristianos en Pakistán esperan,
inmersos en la oración, la conclusión de la audiencia que hoy 8 de octubre
a las 13, hora local, se llevará a cabo frente a la Corte Suprema de
Islamabad sobre el caso de Asia Bibi, -la mujer cristiana condenada a
muerte por blasfemia en 2010-. Un panel de tres jueces, presidido por el
Presidente de la Corte Suprema, el alto magistrado Mian Saqib Nisar,
examina hoy el caso y, al final de la audiencia, se reunirá en la Cámara
del Consejo para emitir un veredicto que deberá anunciarse dentro de un par
de días.
“Es bueno saber que, después de una larga espera, el caso de Asia Bibi
puede tener una audiencia. Muchas personas están orando por su liberación
en Pakistán y en todo el mundo” dice el padre James Channan, dominicano,
que dirige el Centro de la Paz en Lahore, un lugar que promueve el diálogo
islamocristiano. “Tenemos una firme esperanza en que, gracias a la oración
incesante pueda ser liberada. Estoy seguro de que el panel de jueces de la
Corte Suprema examinará el caso sin prejuicios y que se hará justicia, sin
influencias de presiones externas”, desea.
Channan continúa: “Rezo para que Asia sea liberada pronto y pueda reunirse
con su familia que ha vivido muchos años de dolor y angustia. Si es
liberada, también dará un gran alivio a todos aquellos que, en el mundo, se
sintieron profundamente involucrados en este caso y que han rezado por
ella”.
El dominicano indica: “Además, si se prueba que es inocente, será necesario
castigar a quienes la acusaron falsamente, abusando de la polémica ley de
antiblasfemia”. Y concluye: “Hoy también recordamos a los que fueron
asesinados por apoyar a Asia Bibi: el ex gobernador de la provincia de
Punjab, el musulmán Salman Taseer y el líder católico Shahbaz Bhatti,
Ministro Federal de Asuntos de las Minorías. Esperamos que su sacrificio no
haya sido en vano”.
(PA) (Agencia Fides 8/10/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/MALASIA - La Iglesia anuncia el Evangelio en
solidaridad con los pobres
|
|
Kota Kinabalu (Agencia Fides) - “En Malasia la Iglesia
ofrece un testimonio evangélico de simplicidad y cercanía a los más pobres
de los pobres que son los migrantes, los desplazados internos, los
desempleados, los ancianos vulnerables, las viudas y los huérfanos y los
indígenas”. Es lo que cuenta a Fides el padre Jerry Rosario, SJ, sacerdote
jesuita y activista pro derechos humanos.
Entre las experiencias mencionadas, la diócesis de Sabah en Malasia se ha
comprometido a fortalecer la acción pastoral a través de obras sociales, en
armonía con la enseñanza del Papa Francisco y su encíclica “Laudato Si”. La
intención, dice el jesuita, es alcanzar una “comunión de las comunidades”.
“Para realizarlo, primero debemos estar en comunión con los pobres y los
marginados. En este momento histórico, la opción preferencial por los
pobres es una necesidad”.
El padre Rosario, profesor de teología, también habla sobre cómo responder
a la llamada lanzada por el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si 'y
explica: “Necesitamos proteger la naturaleza como fue creada por Dios, que
apoya la vida de la humanidad a través de La Creación”.
El sacerdote ofrece algunas sencillas sugerencias: “Cada ciudadano debe
reutilizar todo lo que pueda reutilizarse y aprender a reciclar los materiales
de uso diario. Cada vez que se corta una planta o se corta un árbol, se
debe volver a plantar una nueva para mantener el equilibrio en la Creación.
Desequilibrio significa injusticia”.
“La Iglesia en Malasia, - concluye -, está llamada a vivir en solidaridad
con los más pobres y vulnerables de la sociedad. En solidaridad con ellos
significa trabajar por su desarrollo integral y su dignidad, según el
mensaje del Evangelio”.
(SD) (Agencia Fides 8/10/2018)
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - El portavoz de los obispos: "Es
urgente devolver la democracia al país"
|
|
Esteli (Agencia Fides) – "Ha sido una cosa positiva la
creación de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), una organización que
reúne a varias organizaciones y asociaciones, trabajará con la esperanza de
que 'puede alcanzar sus objetivos de restauración de la democracia en Nicaragua',
paso necesario e importante para el futuro del país", dice el obispo
de la diócesis de Estelí (Nicaragua), el secretario general y portavoz de
la Conferencia Episcopal de Nicaragua, monseñor Abelardo Mata Guevara, en
una nota enviada a la Agencia Fides. "Todos los esfuerzos realizados
para fortalecer la voluntad cívica de generar una solución a nuestros
problemas socio-políticos son siempre bienvenidos. Esperamos que esta
unidad nacional, que se acaba de crear, pueda lograr sus objetivos", ha
comentado.
El obispo denunció "el nivel de violencia que este gobierno ha
logrado", llamando a un futuro democrático para Nicaragua. El diálogo
en el país ha sido suspendido desde mediados de junio. Los obispos
insistieron en que el gobierno continuará las conversaciones con la Alianza
Cívica por la justicia y la democracia, pero el presidente Ortega no ha
respondido a las cartas dirigidas.
A pesar de los ataques contra la Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal
insiste en el diálogo: "Insistimos en la necesidad de encontrar una
manera pacífica y efectiva para salir de la crisis social que estamos
viviendo, siempre y cuando haya amor sincero por la búsqueda de la verdad y
la justicia, y sin distorsionar la realidad", dijo Mons. Mata.
Al comienzo de la crisis, en abril pasado, Ortega se vio obligado a pedir
un diálogo y pidió a los obispos que fueran mediadores y testigos (ver
Fides 28/04/2018 y 15/05/2018). Sin embargo, según los observadores, el
interés del régimen era bajar la guardia para calmar el agua. Tanto así que
en los meses siguientes la policía y los paramilitares volvieron a
intervenir violentamente contra la población que seguía manifestándose.
Más tarde, el gobierno emprendió una campaña difamatoria contra los obispos
y sacerdotes católicos (ver Fides 23/05/2018 y 27/07/2018), muchos de ellos
fueron insultados y atacados físicamente por los grupos favorables a
Ortega, que también violaron el parroquias. El régimen incluso ha tratado
de promover fiestas relacionadas con los santos o con la fe en las comunas,
donde la Iglesia ha decidido suspenderlas como señal de protesta contra la
represión (véase Fides 22/09/2018).
Para concluir, Mgr. Mata dijo que la Iglesia, representada por la
Conferencia Episcopal, siempre está a favor del diálogo como un medio para
superar la crisis que, desde abril, ha costado la vida a muchas personas,
entre 322 y 512. La población continúa organizando marchas y
manifestaciones contra el gobierno y la noticia de estos días es que
incluso en el extranjero, grupos de nicaragüenses han comenzado a
manifestarse para pedir solidaridad internacional ante la falta de
democratización en el país.
(CE) (Agencia Fides, 08/10/2018)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Cáritas en la búsqueda de la paz
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - La incertidumbre, la preocupación y
la esperanza coexisten entre los habitantes de los distritos rurales más
afectados por el conflicto armado. Ahora, en el marco de la aplicación de
los Acuerdos de Paz, estos municipios son protagonistas de los “Planes de
Desarrollo con Enfoque Territorial” (PDET). Así lo explicó a la Agencia
Fides Ana Prada, responsable de Caritas Colombiana para el programa PDET,
después de una reunión entre 143 representantes de comunidades, agencias gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación
internacional.
Mons. Héctor Fabio Henao, director de Caritas Colombia, destacó la
importancia de los Planes de Desarrollo como “herramientas para la
transformación de los territorios a través de la participación de todos,
para la reconstrucción de la paz”. Se trata de un enfoque sin precedentes
que, en consonancia con los Acuerdos de Paz, promueve la “Reforma rural
integral” como respuesta a la primera causa del conflicto, a saber, la
distribución desigual de la tierra, así como la pobreza y la falta de
oportunidades para las comunidades rurales.
Los Planes concierne las dieciséis zonas más afectadas, lugares de gran
diversidad cultural y étnica, como explica Prada. El reto es, por tanto,
armonizar las diferentes visiones relativas al reciente cambio de gobierno
y a las dificultades de un proceso de paz.
Los PDET comprenden a 170 municipios habitados por campesinos, indígenas y
afrocolombianos; con áreas naturales protegidas, cultivos de coca,
yacimientos minerales a gran escala, megaproyectos agroindustriales y
muchos de los espacios previstos para reintegrar a los ex guerrilleros en
la vida civil.
“Ahora las prioridades del nuevo gobierno son diferentes de las del
anterior y eso crea incertidumbre”, señala la especialista de Caritas. Los
factores de riesgo son la posible toma de las armas, nuevamente, por parte
de los ex guerrilleros, y el descontento de los exponentes de las FARC que
ahora se manifiesta a través de un “partido”.
La confianza está en el hecho de que “el proceso está de alguna manera bajo
los ojos del mundo”. Además, según Prada, “hay una mayor conciencia de que
todos nosotros somos el Estado” y de que el resultado del proceso de paz
depende en gran medida de la sociedad civil.
En este momento, Caritas y la Iglesia ofrecen la contribución de “una
organización visible, reconocida y muy creíble que dialoga directamente con
todos los actores sobre el terreno. Donde no llega el Estado, hay igual un
párroco, quien se convierte en un actor valioso, una figura de garantía en
la comunidad para la reconciliación y la construcción de una fase del
país”.
(SM) (Agencia Fides (8/10/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario