martes, 9 de octubre de 2018

Agencia Fides 09102018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 09-10-2018







News


ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “El primer “cliente” de nuestros ladrillos fue el Papa Francisco”, dice un misionero en Bangui

Bangui (Agencia Fides) – “Es un pequeño sueño que hemos estado cultivando durante años y que, gracias a algunas coincidencias afortunadas y a la ayuda de varias personas, finalmente lo hemos logrado. Si hay un país por construir, nos preguntamos, ¿por qué no tratar de hacerlo ladrillos? Ladrillos reales, ladrillos nuevos, ladrillos fuertes, más fuertes que la guerra”, escribe a la Agencia Fides el padre Federico Trinchero, misionero carmelita en Bangui, quien habla de la fabricación de ladrillos que han puesto en marcha en su Carmelo.
El padre Federico explica el significado de la iniciativa iniciada por los carmelitas. “Todo el mundo sabe que República Centroafricana, después de cinco años de guerra y muchos más de un mal gobierno, es un país que se reconstruirá, o, mejor dicho, se construirá por primera vez. En cuanto a cómo debería comenzar esta reconstrucción, las opiniones son varias. Están los que insisten en continuar la guerra, destruyendo lo poco que se construyó en casi sesenta años de independencia. Afortunadamente, también hay quienes insisten en creer que el país no está condenado a la guerra y que es posible, con determinación, construir pequeñas obras de paz y esperanza”.
“La compra de maquinaria y el inicio de la producción fue posible gracias a la contribución de la asociación francesa “Un P.A.S. avec les Frères Jaccard” (fundada por dos hermanos sacerdotes, uno de los cuales desapareció recientemente, ex misioneros entre los leprosos de Camerún) y un préstamo de la Conferencia Episcopal Italiana, gracias a los fondos donados a través de 8xmille a la Iglesia Católica”, cuenta el padre Federico.

“Los ladrillos están destinados a la construcción de nuestras misiones, pero también a la venta”, explica el misionero que añade: “Tal vez usted no lo creará, pero nuestro primer cliente fue nada menos que el Papa Francisco. Durante varios meses, tras un deseo explícito del Papa, después de su visita a República Centroafricana en 2015, se está construyendo un centro para personas desnutridas en Bangui. Las obras son seguidas por la Nunciatura Apostólica y se construyó un pequeño edificio con los ladrillos producidos en el Carmelo. ¡Como primer cliente no está mal!”

El padre Federico destaca que “esta actividad tiene un doble valor simbólico para nosotros. En primer lugar, es una pequeña pero concreta contribución al trabajo de reconstrucción del país a través de la creación de centros de formación para la construcción de ladrillos y la escuela agrícola. Además, la mayoría de los trabajadores que recibieron la formación y ahora producen ladrillos o trabajan en la obra, son ex refugiados que vivían en el Carmelo”.

“Hay un segundo valor simbólico. Cuando los primeros misioneros franceses llegaron a República Centroafricana, a fines del siglo XIX, una de las primeras actividades instaladas en las misiones fueron los hornos de ladrillos con los que construyeron iglesias, casas, escuelas, dispensarios y catedrales. Después de más de un siglo, nuestra comunidad recupera discretamente esta actividad, vinculándonos simbólicamente con estos antiguos misioneros”, concluye el padre Federico.
(L.M.) (Agencia Fides 9/10/2018)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Llamamiento para que las elecciones “consoliden la paz, la justicia y la cohesión social”

Abidjan (Agencia Fides) – “Los marfileños marcamos la diferencia con nuestra madurez política. Cada uno de nosotros debe participar en su propio ámbito y promover elecciones que consoliden la paz, la cohesión social y la justicia. Hagamos de nuestro proceso electoral un momento de alegría y no de odio, un momento de hermandad y no de enemistad. Sólo juntos podemos vencer”. Así comienza el llamado del padre Michel Savadogo, de la Sociedad para las Misiones Africanas y director ejecutivo del organismo Réseau Shalom de Transformación de Conflicto y Reconciliación (REST-COR), emitido con vistas a las elecciones municipales y regionales que se celebrarán el próximo 13 de octubre en Costa de Marfil.

Durante la apertura oficial de la campaña electoral, el padre Michel dijo a Fides que “después de las elecciones del 13 de octubre de 2018, Costa de Marfil necesitará a todos sus hijos e hijas para avanzar hacia el desarrollo social y humano. Debemos participar en un proceso electoral que consolide la paz y la cohesión social en la justicia a través de acciones concretas, individuales y colectivas. Para que prevalezca el derecho universal a la paz, pedimos a todos los actores que asuman plenamente sus responsabilidades con humanidad”, señala.

En su llamamiento, enviado a Fides, el director de REST-COR indicó que los candidatos deben actuar con honestidad para prevenir cualquier conflicto y utilizar un lenguaje no violento; respetuoso de las diferencias de opinión, políticas, religiosas, regionales o étnicas. Por último, hizo un llamado a los electores para que “cumplan su deber como ciudadanos, respetando al mismo tiempo a las personas, las opiniones y las estructuras”. A quienes no tienen la intención de votar, p. Michel los invitó a “conducir debates constructivos en favor de la consolidación de la paz y de la coexistencia respetando las diferencias”.

Savadogo también le pidió al personal responsable de garantizar la seguridad, “ser embajadores de la paz, de la no violencia y de la reconciliación en los lugares donde estarán de servicio”; mientras que a los periodistas les demandó “comprometerse en el estricto respeto de la ética de la profesión, a practicar un periodismo de paz y de no violencia, mostrando sabiduría y evitando así caer en la tentación del sensacionalismo”.

En la misma línea del REST-COR, el presidente de la Comisión Electoral Independiente (CEI), Youssouf Bakayoko, declarٕó: “Todos tenemos el deber de organizar elecciones justas, transparentes, fiables y creíbles en un entorno pacífico. Es una gran prueba para demostrar al mundo que nuestro país está comprometido de manera sostenible en el camino de la normalización de las instituciones, la cohesión social y de la paz”.

El Réseau Shalom de Transformación de Conflicto y Reconciliación (REST-COR) es una ONG creada en 2016 por el Conseil du District-en-Formation Golfe de Guinée (DFGG) de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA), para ayudar a construir sociedades en las que la paz, la justicia, la reconciliación y la integridad de la creación prevalezcan en toda África.
(MS/AP) (9/10/2018 Agencia Fides)



ASIA/COREA DEL SUR - El obispo de Daejeon: “¿El Papa en Corea del Norte? Sería un milagro pero todo es posible para Dios”

Daejeon (Agencia Fides) - “Que el Papa Francisco visite Pyongyang sería un verdadero milagro. Pero todo es posible para Dios”- Son las palabras del obispo Lazarus You Heung-sik, al frente de la diócesis de Daejeon y jefe del ”Comité para la sociedad” de la Conferencia Episcopal. Comenta a Fides la noticia de que el Papa Francisco recibirá el 18 de octubre al presidente de Corea del Sur, el católico Moon Jae-In, quien se detendrá en el Vaticano en el marco de su gira europea. Como anunció el portavoz de la “Casa Azul” (Oficina de la Presidencia en Seúl), el presidente Moon llevará a Francisco un mensaje del líder norcoreano Kim Jong-un que durante la tercera cumbre Norte-Sur del pasado septiembre invitó al Papa a visitar Pyongyang asegurando que está “listo para darle una gran bienvenida”.

El presidente Moon, que está comprometido con la causa de la paz y la reconciliación en la península de Corea, también pedirá al Papa “que bendiga y apoye la paz y la estabilidad en la península coreana”, dijo el portavoz. El 17 de octubre, el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, presidirá en la Basílica de San Pedro una “Misa por la paz” en la península de Corea, a la que asistirá el propio presidente Moon.

El obispo Lazarus You Heung-sik, presente en el Vaticano como delegado en el Sínodo sobre los jóvenes, expresa su satisfacción y sus deseos: “Estamos en una nueva era en la que el proceso de acercamiento y reconciliación entre Corea del Norte y Corea del Sur se mueve gracias a Dios. El Papa ha mencionado a Corea nueve veces en el último año, mostrando toda su cercanía y solicitud hacia el pueblo coreano, y apoyando incondicionalmente la paz”. “Ahora, - concluye -, la Santa Sede, de acuerdo con su misión universal, continúa ofreciendo su contribución a la pacificación de la península. En Corea, los fieles se muestran felices y optimistas con estos avances. Confiamos en Dios y en las señales de que Él nos dará”.
(PA) (Agencia Fides 9/10/2018).




ASIA/KAZAJISTÁN - Más de 80 delegaciones en el VI Congreso de los líderes religiosos en Astana

Astana (Agencia Fides) - Más de 80 delegaciones han sido invitadas a participar en el VI Congreso de los líderes de las religiones mundiales y tradicionales, que se celebrará en Astana (Kazajstán) el miércoles 10 y el jueves 11 de octubre. El número de delegaciones presente en el evento fue confirmado ayer, lunes 8 de octubre, por el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kazajistán, Aibek Smadiyarov. Al Congreso, titulado “Líderes religiosos por un mundo seguro”, asistirá el presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, junto con representantes del islam, el cristianismo, el budismo, el judaísmo, el hinduismo, el taoísmo, el zoroastrismo y miembros de organizaciones religiosas y cívicas. También participaré el presidente serbio Aleksandar Vucic y el secretario general de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Thomas Greminger, también participarán en el evento. Una de las cuatro secciones de trabajo estará dedicada a la contribución que los líderes religiosos y políticos están llamados a ofrecer para superar el extremismo y el terrorismo.

El Primer Congreso de Religiones Tradicionales Mundiales y Nacionales fue convocado por el Presidente Nazarbaiev en Astana los días 23 y 24 de septiembre de 2003. En esa ocasión, delegados de alto nivel enviados por 17 iniciativas e instituciones religiosas y confesionales de todo el mundo se sentaron en la gran mesa redonda en la sala del Saltanat Saraiy, el palacio de ceremonias, entre tapices rojos y columnas turquesas, para "relanzar" las consignas del diálogo y la libertad religiosa desde el corazón de Eurasia, es decir, cerca de Afganistán, Pakistán, Irak, Azerbaiyán; en la zona (Asia Central) que, según los teóricos del choque entre civilizaciones, representaba el epicentro de todos los conflictos de matriz étnico-religiosa que todavía preocupan al mundo globalizado.

Ese Congreso, desde las declaraciones programáticas de los organizadores, tuvo como modelo la Jornada de Oración por la Paz en el Mundo, convocada en Asís por Juan Pablo II el 24 de enero de 2002, para reafirmar el aporte positivo de las diferentes tradiciones religiosas al diálogo y a la armonía entre los pueblos y las naciones. También los dos días en Astana (2003) tuvieron la intención de refutar el clima mental posterior al 11 de septiembre, que identificó el factor religioso como el combustible de bajo costo de los nuevos conflictos geopolíticos. Ya en esa ocasión, la Santa Sede estuvo representada en el foro interreligioso de Astana por una delegación de alto nivel, encabezada por el Cardenal Jozef Tomko, quien fue prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos desde 1985 hasta 2001, y que en 2003 presidía el Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales.
(GV) (Agencia Fides 9/10/2018).



AMÉRICA/ARGENTINA - Foro interreligioso G20: las religiones aportan alma al desarrollo

Buenos Aires (Agencia Fides) - El Foro Interreligioso del G20 ha registrado una gran cantidad de propuestas temáticas y una participación sin precedentes de las autoridades políticas. Las religiones ayudarán a “poner alma a la consecución de los objetivos de desarrollo de la ONU 2030”. Es lo que destaca, en conversación con la Agencia Fides, la profesora Cristina Calvo, directora del programa “Democracia, sociedad y nuevas economías” de la Universidad de Buenos Aires, consultora de Cáritas América Latina y miembro de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP). El profesora Calvo hace un balance del evento, titulado “Construyendo un consenso para un desarrollo justo y sostenible”, que reunió por primera vez del 26 al 28 de septiembre al grupo “Ética y economía” y las organizaciones que conforman el “G20 interreligioso”. Calvo señala cómo la unión de dos caminos (el primero, con componentes académicos y económicos, el segundo, corte interreligioso y social) permitió una discusión útil sobre temas como la libertad religiosa, la movilidad humana, la justicia ambiental, la economía, las finanzas, el desarrollo humano, la responsabilidad corporativa o la lucha contra el crimen organizado, todo ello con bajo el prisma del desarrollo sostenible. Esto permitió “intercambiar visiones y buenas prácticas” gracias a la presencia de las autoridades nacionales argentinas, como la vicepresidenta Gabriela Michetti, dos ministros y dos subsecretarios.

Las propuestas del Foro se harán próximamente a los gobiernos del G20. Según Elena López Ruf, de la ONG ecuménica argentina CREAS, el trabajo realizado en Buenos Aires permitió a las organizaciones participantes establecer “alianzas estratégicas”. Importante es la presencia de “decisión makers de varios países que han podido interactuar directamente con organizaciones de la sociedad civil y organizaciones religiosas que operan en sectores tales como la educación, la atención médica o las emergencias humanitarias, como la de los refugiados”.

Calvo y López Ruf reconocen el papel de liderazgo mundial del Papa Francisco y la encíclica Laudato Sì, que “es un marco de referencia reconocido por los actores sociales, académicos y la administración pública mucho más allá de las opciones de fe”, afirma Cristina Calvo.
Mientras que el G20 interreligioso une a las organizaciones religiosas mundiales, el Grupo “Ética y Economía” está compuesto por diferentes organizaciones latinoamericanas y no latinoamericanas (entre otras, Cáritas, Celam, Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas, Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo).
(SM) (Agencia Fides 09.10.2018)



AMERICA / MEXICO - El Arzobispo de Acapulco: "Es urgente detener la violencia desenfrenada y acabar con la impunidad"

Acapulco (Agencia Fides) – "Necesitamos conocer la raíz de los actos de violencia para evitar que vuelvan a suceder": esto es lo que el Arzobispo de Acapulco, Mons. Leopoldo González González en una nota enviada a Fides, comentó sobre la violencia que se vive en las últimas semanas. Monseñor González destacó que "es importante que las autoridades actúen para garantizar la justicia, poner fin a la impunidad para que se recupere la confianza de los ciudadanos en denunciar delitos y también evitar los casos de linchamientos", cuando las personas se hacen justicia, como ya ha ocurrido.
Por otro lado, el Arzobispo explicó que "existen formas institucionales de conocer la verdad y restaurar la justicia, resolver conflictos" como los que existen en el área del municipio de Cacahuatepec, que en este momento involucra el interés de muchos ciudadanos.
El estado de Guerrero en México enfrenta grandes desafíos para la convivencia social: uno de los principales problemas, también informado por el Obispo González hace aproximadamente un mes, es precisamente la seguridad de los ciudadanos. Al comienzo del encargo público para los 80 alcaldes del estado de Guerrero, el Arzobispo de Acapulco les había pedido que recordaran que "el servicio de autoridad del alcalde es muy importante y debe realizarse con la gente". Junto con el problema de la violencia, están los de la recaudación de impuestos y la extorsión que "desangra la economía familiar y la economía de las ciudades", el narcotráfico que "involucra a muchos adolescentes y niños". "En su campaña electoral, se han comprometido a garantizar la seguridad", había escrito el Arzobispo.
En Guerrero, la violencia de los grupos criminales afecta la vida de toda la población. El caso más grave fue la cancelación "por razones de seguridad" de las celebraciones del "Grito de Independencia" (fiesta nacional que se celebra el 16 de septiembre) en 4 ciudades de la zona. Según lo informado por la Agencia Fides, entre otros incidentes que han causado gran preocupación, el cierre de una escuela y la fuga de las religiosas por el asesinato de los padres de una de las hermanas (Ver Fides 16/02/2018); o la muerte violenta de periodistas que intentan informar sobre la terrible situación. (ver Fides 28/07/2018). (CE) (Agencia Fides, 09/10/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario