viernes, 19 de octubre de 2018

Agencia Fides 19102018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 19-10-2018







News


VATICANO - Las Obras Misionales Pontificias: un apoyo al anuncio del Evangelio y al crecimiento humano y cultural de los pueblos

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Las Obras Misionales Pontificias nacieron de corazones jóvenes, con la finalidad de animar el anuncio del Evangelio a todas las gentes, contribuyendo al crecimiento cultural y humano de tanta gente sedienta de Verdad. La oración y la ayuda material, que generosamente son dadas y distribuidas por las OMP, sirven a la Santa Sede para procurar que quienes las reciben para su propia necesidad puedan, a su vez, ser capaces de dar testimonio en su entorno. Nadie es tan pobre que no pueda dar lo que tiene, y antes incluso lo que es”. Así lo escribe el Santo Padre Francisco en su Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2018 a las Obras Misionales Pontificias (OMP) surgidas en iglesias de antigua tradición católica para apoyar el trabajo de los misioneros entre los pueblos no cristianos, se han convertido en una institución de la Iglesia universal y de cada Iglesia particular. Según el Concilio, se les debe dar un papel central de la cooperación misionera.

Las OMP constituye una única institución que cuenta con cuatro ramas diferentes Tienen en común, el propósito de promover el espíritu misionero y universal entre el pueblo de Dios, a través de la difusión de información sobre las misiones, de la promoción de las vocaciones misioneras, de la colecta y distribución de subsidios a los misioneros, a sus obras y a las jóvenes Iglesias, fomentando la comunión con las otras Iglesias para el intercambio de bienes, ayuda y personal.

Entre las características que distinguen a las OMP de otros organismos de cooperación misionera, cabe destacar, en primer lugar, su universalidad, ya que son obras del Papa y dependen de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Al mismo tiempo, también son obras de los Obispos, que expresan su universalidad en la animación y la formación misionera dirigida a todas las Iglesias y a todos los miembros del Pueblo de Dios, en las ayudas que se ofrece por igual a todas las Iglesias en territorios de misión. Su propósito primordial es la evangelización, un deber fundamental de la Iglesia, sin descuidar la participación en la promoción humana integral.

Las cuatro Obras Misionales Pontificias

Propagación de la Fe (POPF)
Fundada en Lyon en 1822 por la Ven. Pauline Jaricot, tiene la tarea de promover la cooperación misionera en todas las comunidades cristianas. Con este fin, además de la recaudación de ayudas, se ocupa de las vocaciones misioneras, de la educación al espíritu misionero, especialmente en el mes misionero de octubre, y de la organización de la Jornada Mundial de las Misiones.

San Pedro Apóstol (POSPA)
Fundada en Caen por las señoras Bigard en 1889, esta Obra se ocupa del apoyo a la formación del clero local en las iglesias de misión, así como de la formación de los candidatos a la vida religiosa, tanto hombres como mujeres.

Santa Infancia o Infancia Misionera (POIM - IAM)
Fundada en 1843 por Mons. Charles de Forbin Janson, Obispo de Nancy, para educar a los niños en el espíritu misionero, haciendo que se preocupen por las necesidades de sus coetáneos en los países de misión, ofreciendo oraciones y ayuda material.

Unión Misional (PUM)
Fundada en Italia en 1916 por el Beato Padre Paolo Manna, se dedica a la animación misionera de los pastores y animadores del Pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos y religiosas, miembros de institutos seculares y laicos comprometidos. También realiza esta misma función en lo que se refiere a las otras tres obras.
(SL)(Agencia Fides 19/10/2018)
LINK
Las tablas con los subsidios distribuidos por las OMP en el año 2017 (en español) -> http://www.fides.org/es/attachments/view/file/Sussidi_POM_2017_Sp.doc



ÁFRICA/SUDÁFRICA - “Los cientos de mineros afectados por neumoconiosis son una muestra de la codicia humana”

Johannesburgo (Agencia Fides) - “Durante décadas las compañías de carbón se han lavado las manos ante el hecho de que sus trabajadores estaban expuestos a niveles dañinos de polvo de carbón. Las minas tienen que asumir la responsabilidad ética y legal de los mineros enfermos”, asegura monseñor Abel Gabuza, obispo de Kimberly y presidente de la Comisión Episcopal “Justicia y Paz” de la Conferencia de Obispos Católicos de África del Sur, en una declaración enviada a la Agencia Fides sobre las iniciativas tomadas por la Iglesia en Sudáfrica para ayudar a los trabajadores afectados por la neumoconiosis, una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvo, en este caso de carbón. La neumoconiosis, también llamada enfermedad pulmonar negra, es una enfermedad prevenible pero incurable que se contrae en las minas de carbón si no se toma la protección adecuada contra el polvo de carbón.

Sudáfrica es uno de los países con la tasa más alta de pacientes afectados por esta enfermedad. “El hecho de que Sudáfrica tenga cientos de mineros enfermos por la industria del carbón es una muestra de la codicia de las empresas del sector minero que supeditan la dignidad de los trabajadores a la consecución de ganancias”, lamenta monseñor Gabuza.

Insiste en que esta situación también es “un ejemplo de cómo la economía sudafricana sigue basada en el carbón. El coste humano de la economía basada en el carbón debe recordar a nuestro país la urgente necesidad de una transición hacia formas de energía limpia”.

“La mayoría de los mineros que se enfermaron fueron enviados a casa con una compensación mínima o ninguna después de trabajar en minas que permitieron a sus accionistas ganar millones de rand”, subraya monseñor Gabuza, quien apoya la acción de protesta lanzada por cientos de los mineros que han contraído la enfermedad y por los familiares de los trabajadores que murieron por la neumoconiosis.

Los obispos de Sudáfrica, a través de la Comisión “Justicia y Paz”, apoyan plenamente la iniciativa lanzada por los trabajadores a través del abogado Richard Spoor. “La batalla para hacer justicia a los mineros enfermos no ha terminado”, dijo el obispo Gabuza hace unos meses. “Estamos trabajando con el abogado Richard Spoor para buscar una compensación por parte de las compañías mineras para los mineros que han contraído esta enfermedad mortal en las minas de carbón”. Monseñor Gabuza pidió a las compañías de carbón que tomen un ejemplo del acuerdo firmado en mayo por seis compañías de oro sudafricanas por el que crearon un fondo fiduciario de 5.200 millones de rand para compensar a los mineros que sufren de silicosis y tuberculosis.
(L.M.) (Agencia Fides 19/10/2018)



ÁFRICA/CAMERÚN - Iglesia se derrumba durante el rezo del rosario dejando al menos dos muertos y un desaparecido

Yaundé (Agencia Fides) - Al menos dos personas murieron tras el derrumbe de la iglesia de Sainte Marceline de Minkan en Odza, un suburbio de Yaundé, la capital de Camerún, la tarde del 17 de octubre. El colapso se debió a las fuertes lluvias que están afectando a la ciudad. Según el padre Félix Désiré Amougou, portavoz de la arquidiócesis de Yaundé, el balance provisional de la tragedia es de dos muertos, cuatro heridos y un desaparecido.

Según el párroco de Minkan Abbot Ndoumve, los bomberos, presentes en el lugar, han estado trabajando desde la noche del 17 de octubre para retirar los escombros y continuar la búsqueda de los cuerpos y de los sobrevivientes, a pesar de la lluvia y el apagón eléctrico que no dificulta la tarea.

El derrumbe ocurrió cuando los fieles estaban en la iglesia rezando el rosario.
(L.M.) (Agencia Fides 19/10/2018)



ASIA/TERRA SANTA - Netanyahu: Los cristianos discriminados en Belén. Las autoridades palestinas: basta de mentiras

Jerusalén (Agencia Fides) - Más de 180 periodistas, operadores de televisión y comunicadores cristianos de 40 países diferentes, participaron este año en la segunda Cumbre Cristiana de Medios de Comunicación, celebrada en Jerusalén del 14 al 18 de octubre. El evento, al que asistieron un gran número de periódicos y medios de comunicación vinculados a las comunidades evangélicas de Estados Unidos, fue seguido de una amarga polémica, aún en curso, entre el gobierno palestino y las autoridades israelíes, sobre la condición de las comunidades cristianas en Tierra Santa, y en particular en Belén, cuna de Jesús.

En su discurso del domingo 14 de octubre, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu dijo a los trabajadores cristianos de los medios de comunicación: “Ustedes son embajadores de la verdad. Son los mayores embajadores que Israel tiene en el mundo. Si hay algo que puedo pedirles que hagan, es decir la verdad sobre nuestra historia, decir la verdad sobre nuestro presente. Decir la verdad sobre quién quiere la paz y quién no…Israel es el único país de Oriente Medio donde la comunidad cristiana prospera y crece”.

Netanyahu también criticó el trato reservado a los cristianos en los territorios bajo la Autoridad Palestina. Según el político, cuando Israel entregó el control de Belén a la Autoridad Palestina, en 1995, los cristianos representaban el 80 por ciento de la población, mientras que ahora son alrededor del 20 por ciento. Sostuvo también que el descenso porcentual de la población cristiana se produjo “porque en esas zonas, como en el resto de Oriente Próximo, los cristianos se ven sometidos a presiones y persecuciones”.

Las declaraciones de Netanuyahu han provocado una acalorada reacción por parte de los representantes políticos palestinos. Anton Salman, alcalde de Belén, pidió al jefe del gobierno israelí que no utilizara a los cristianos como “instrumento para enmascarar la ocupación”; y añadió que si Netanyahu está preocupado por la situación de los cristianos palestinos, especialmente en la zona de Belén, podría devolver los 22.000 dunums (1 dunum=1.000 m2) de la tierra de Belén anexada ilegalmente a Israel para la expansión de los asentamientos de colonos.

El alcalde de Belén también declaró que el declive de los cristianos en Palestina “fue provocado por la Nakba tdel 148 (el éxodo de 700.000 palestinos de los territorios ocupados por Israel) y continúa debido a los planes y políticas coloniales seguidos por Israel desde 1967”. Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Palestina emitió declaraciones en las que acusa al primer ministro de Israel por difundir mentiras y calumnias, a fin de distraer a la opinión pública internacional de las violaciones cometidas por las autoridades de ocupación israelíes contra los palestinos y, en particular, de la confiscación ilegal de tierras robadas a los palestinos, propietarios legítimos, para facilitar los planes de expansión israelíes.
(GV) (Agencia Fides 19/10/2018).



AMÉRICA/GUATEMALA - Los obispos apoyan la lucha contra la corrupción y la desigualdad

Ciudad de Guatemala (Agencia Fides) - Siguiendo el ejemplo de la reciente canonización de mons. Romero, “testimonio vivo de un auténtico compromiso cristiano por la justicia y la paz”, y la próxima beatificación, el 27 de octubre en Izabal, del Padre Tullio Maruzzo, Ofm, y del laico Luis Obdulio Arroyo, “testigos fieles de la paz y del compromiso cristiano en el departamento de Izabal, en años de violencia y persecución”, los obispos de Guatemala publicaron una declaración titulada “Buscad primero el Reino de Dios y su justicia”.

Estas razones para regocijarse en el Señor contrastan con “el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de los habitantes, debido a la alta tasa de desigualdad y a la ralentización que afecta a la sociedad”. En el documento, de fecha 17 de octubre y firmado por el presidente y el secretario de la Conferencia Episcopal, los obispos señalaron que Guatemala posee “una gran cantidad de recursos naturales y humanos como para hacer frente a las deficiencias en el campo de la educación, la salud y el respeto de los derechos humanos básicos, pero lamentablemente está marcado por la corrupción y por la falta de eficiencia del sector público”. Por estos motivos, los guatemaltecos se ven obligados a emigrar y a poner en riesgo sus vidas y las de sus familias en busca de las oportunidades que no encuentran en su país. Añadieron que “el futuro inmediato se ve ensombrecido por la incertidumbre política sobre el inminente proceso electoral, que dista mucho de estar delineado con claridad”.

No obstante, llamaron al pueblo de Dios a mantener su confianza en un futuro mejor, a pesar de las graves dificultades del presente. Instaron a quienes tienen la responsabilidad de formar la opinión pública a “ser fieles a la verdad”, mientras le pidieron al pueblo de Dios “tener sentido crítico” ante todo lo que ven o leen cada día en los medios de comunicación. Además, invitaron a los partidos políticos “a presentar planes y candidatos creíbles y a promover espacios reales para el diálogo y para escuchar a las personas”. A los tres poderes del Estado de Guatemala, les recordaron “la obligación de tener como primer objetivo el bien común...y de buscar el bien de los más pobres y de las víctimas de la desigualdad y la violencia”.

Los obispos ratificaron su apoyo a “la lucha contra la corrupción y la impunidad, en la que Guatemala ha logrado resultados encomiables” e invitaron a todos los ciudadanos a actuar honestamente en sus asuntos, sea en el trabajo que en las actividades cotidianas. “Nos preocupa la cancelación de las visas a funcionarios clave en la investigación de delitos relacionados con figuras públicas, pues esto socava la confiabilidad en la lucha contra la impunidad”.

También expusieron su preocupación por la difícil situación de los migrantes en Honduras y afirmaron que esperan que “las agencias gubernamentales y la sociedad en su conjunto trabajen para resolver los problemas que causan la migración forzada”.

Concluyeron el mensaje con la esperanza de que “octubre, el mes misionero y el mes de la Virgen del Rosario, de frutos no sólo de piedad popular, sino también de una nueva conciencia sobre aquello que forma parte de nuestro compromiso como cristianos en favor de una sociedad más justa e integradora”.
(SL) (Agencia Fides 19/10/2018)



VATICANO - Las estadísticas de la iglesia católica 2018

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Con motivo de la 92° Jornada Misionera Mundial, el domingo 21 de octubre de 2018, la Agencia Fides presenta algunas estadísticas seleccionadas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo. Las tablas han sido extrapoladas del último «Anuario Estadístico de la Iglesia» (actualizado a día 31 de diciembre de 2016) y se refieren a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-) con respecto al año anterior, según la comparación efectuada por la Agencia Fides.

Población mundial
A día 31 de diciembre de 2016 la población mundial era 7.352.289.000 personas, con un aumento de 103.348.000 unidades respecto al año anterior. El aumento global este año también se refiere a todos los continentes, incluida Europa que vuelve a crecer por segundo año consecutivo tras las disminuciones de años anteriores. Los aumentos más consistentes, se dan de nuevo en Asia (+49.767.000) y en África (+42.898.000), seguidos por América (+8.519.000), Europa (+1.307.000) y Oceanía (+857.000).

Número de católicos y porcentaje
En la misma fecha, a 31 de diciembre de 2016, el número de católicos era de 1.299.059.000 personas, con un aumento total de 14.249.000. El aumento interesa a todos los continentes, excepto por tercer año consecutivo de Europa (-240.000), que como el año pasado registra una disminución mayor. Aumentan en África (+6.265.000) y América (+6.023.000), seguidas por Asia (+1.956.000) y Oceanía (+245.000).
El porcentaje mundial de católicos ha disminuido del 0,05%, igual que el año pasado, situándose en un 17,67%. Con respecto a los continentes, se registran aumentos en América (+0,06), Asia (+0,01) y Oceanía (+0,02). Y disminuciones en África (-0,18) y Europa (-0,11).

Habitantes y católicos por sacerdote
El número de habitantes por sacerdote ha aumentado este año, complesivamente de 254 unidades alcanzando la cuota de 14.336. La distribución por continentes ve incrementos en África (+271), América (+108), Europa (+66) y Oceanía (+181). La única disminución es en Asia (-264).
El número de católicos por sacerdote ha aumentado de 39 unidades, alcanzando el número total de 3.130. Se registran aumentos en África (+7), América (+74), Europa (+22), y Oceanía (+52). Se confirma una disminución, con la misma cifra del año anterior, en Asia (-13).

Circunscripciones eclesiásticas y estaciones misioneras
Las circunscripciones eclesiásticas son 10 más que el año precedente, es decir 3.016, con nuevas circunscripciones creadas en África (+3), América (+3), Asia (+3) y Europa (+1). Oceanía queda sin variaciones como en años anteriores.
Las estaciones misioneras con sacerdote residente son complesivamente 2.140 (581 más, al contrario del año pasado que se habían reducido). Sólo han disminuido en África (-63), mientras que han aumentado en América (+98), Asia (+151), Europa (+364) y Oceanía (+31).
Las estaciones misioneras sin sacerdote residente han disminuido en total de 513 unidades, situándose en 142.487. Aumentan en África (+135), Europa (+456) y Oceanía (+91). Disminuyen en América (-35) y Asia (-1.160).

Obispos
El número de Obispos en el mundo ha aumentado de 49 unidades, alcanzando el número de 5.353. Aumentan los obispos diocesanos y también los religiosos. Los obispos diocesanos son 4.090 (27 más), mientras los religioso son 1.263 (22 más).
El aumento de los obispos diocesanos se produce en América (+20), Asia (+9) y Europa (+3), mientras disminuyen en África (-2) y Oceanía (-3). Los obispos religiosos aumentan en todos los continentes con la excepción de Asia (-7): África (+5), América (+14), Europa (+8), Oceanía (+2).

Sacerdotes
El número total de sacerdotes en el mundo este año también ha disminuido, alcanzando una cuota de 414.969 (-687). De nuevo, se señala una disminución considerable en Europa (-2.583) a la que se suma este año América (-589). Los aumentos se dan en África (+1.181) y Asia (+1.304), Oceanía se mantiene estable.
Los sacerdotes diocesanos en el mundo han aumentado globalmente de 317 unidades, alcanzando el número de 281.831, con la única disminución también este año, en Europa (-1.611) y aumentos en África (+983), América (+180), Asia (+744) y Oceanía (+21).
Los sacerdotes religiosos han disminuido en total de 1.004 unidades, el triple del año pasado, y ahora son 133.138. Consolidando la tendencia de los últimos años, han aumentado en África (+198) y en Asia (+560), pero han disminuido en América (-769), Europa (-972) y Oceanía (-21).

Diáconos permanentes
Los diáconos permanentes en el mundo este año también han aumentado de 1.057 unidades, alcanzando el número de 46.312. El aumento más consistente se confirma una vez más en América (+842), seguida por Europa (+145), Oceanía (+45), África (+22) y Asia (+3).
Los diáconos permanentes diocesanos en el mundo son 45.609, con un aumento total de 982 unidades. Crecen en todas partes excepto en Asia (-38): África (+36), América (+807), Europa (+130), Oceanía (+47).
Los diáconos permanentes religiosos son 703, aumentando de 75 unidades con respecto al año anterior. Disminuyen en África (-14) y Oceanía (-2), pero aumentan en Asia (+41), América (+35) y Europa (+15).

Religiosos y religiosas
Los religiosos no sacerdotes han disminuido por cuarto año consecutivo, al contrario de la tendencia de años anteriores, de 1.604 unidades, situándose en 52.625. Las disminuciones, mucho más consistentes que el año pasado, se han registrado en todo el mundo: África (-50), América (-503), Asia (-373), Europa (-614) y Oceanía (-64). Se confirma la tendencia a la disminución global de las religiosas, disminuyendo de 10.885 unidades, inferior con respecto al año pasado. Son en total 659.445. Los aumentos se registran otra vez, en África (+943) y en Asia (+533), las disminuciones en América (-3.775), Europa (-8.370) y Oceanía (-216).

Institutos seculares
Los miembros de los Institutos seculares masculinos son en total 618, y este año disminuyen (-79) tras el aumento del año pasado. A nivel continental crecen en África (+2) y Asia (+4), disminuyen en América (-77) y Europa (-8), este año vuelve a quedar sin variaciones Oceanía.
Los miembros de los Institutos seculares femeninos han disminuido de 459 unidades, siendo así un total de 22.400 miembros. Aumentan sólo en África (+113), disminuyen en América (-33), Asia (-35), Europa (-502) y Oceanía (-2).

Misioneros laicos y catequistas
El número de Misioneros laicos en el mundo es de 354.743, con un aumento global de 2.946 unidades, particularmente sensible en América (+4.728) y África (+759). Y disminuciones en Asia (-1.565), Europa (-921) y Oceanía (-55).
Los Catequistas en el mundo han disminuido un total de 36.364 unidades, situándose en 3.086.289. El único aumento ha sido en África (+10.669). Disminuyen en América (-20.407), Asia (-12.896), Europa (-13.417) y Oceanía (-313).

Seminaristas mayores
El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, este año también ha disminuido globalmente, exactamente de 683 unidades, alcanzando el número de 116.160. Los aumentos se han registrado en África (+1.455) y en menor medida en Asia (+9), mientras disminuyen en América (-1.123), Europa (-964) y Oceanía (-60).
Los seminaristas mayores diocesanos son 71.117 (+999 respecto al año anterior) y los religiosos 45.043 (-1.682). Para los seminaristas mayores diocesanos los aumentos se producen en África (+1.059), América (+16) y Asia (+310). Las disminuciones han sido en Europa (-381) y Oceanía (-5). Los seminaristas mayores religiosos aumentan sólo en África (+396), mientras que disminuyen en América (-1.139), Asia (-301), Europa (-583) y Oceanía (-55).

Seminaristas menores
El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, este año al contrario del precedente, ha disminuido de 2.735 unidades, situándose en 101.616. Han disminuido en todos los continentes: África (-69), América (-1.299), Asia (-871), Europa (-581) y Oceanía (-5).
Los seminaristas menores diocesanos son 78.369 (-1.729) y los religiosos 23.247 (-1.006). Para los seminaristas diocesanos el aumento se registra en África (+236) y Oceanía (+7). La disminución en América (-684), Asia (-988) y Europa (-300).
Los seminaristas menores religiosos por su parte aumentan sólo en Asia (+207). Disminuyen en África (-305), América (-615), Europa (-281) y Oceanía (-12).

Institutos de instrucción y educación
En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 72.826 escuelas infantiles frecuentadas por 7.313.370 alumnos; 96.573 escuelas primarias con 35.125.124 alumnos; 47.862 institutos de secundaria con 19.956.347 alumnos. Además sigue a 2.509.457 alumnos de escuelas superiores y 3.049.548 estudiantes universitarios.

Institutos sanitarios, de beneficencia y asistencia
Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.287 hospitales con mayor presencia en América (1.530) y África (1.321); 15.937 dispensarios, la mayor parte en África (5.177), América (4.430) y Asia (3.300); 610 leproserías distribuidas principalmente en Asia (352) y África (192); 15.722 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados la mayor parte en Europa (8.127) y América (3.763); 9.552 orfanatos en su mayoría en Asia (3.660); 11.758 guarderías con el mayor número en Asia (3.295) y en América (3.191); 13.897 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5.664) y América (4.984); 3.506 centros de educación o reeducación social y 35.746 instituciones de otros tipos.

Circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos
Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) a fecha de octubre de 2018 son en total 1.114, tres circunscripciones más respecto al año pasado. La mayor parte de las circunscripciones eclesiásticas dependientes de Propaganda Fide se encuentran en África (511) y en Asia (482). Seguidas por América (75) y Oceanía (46).

(S.L.- Agencia Fides 21/10/2018)
LINK
El Especial completo de las Estadísticas 2018 -> http://www.fides.org/es/attachments/view/file/Dossier_Statistiche2018_FIDES_ESP.pdf
Presentación de las Estadísticas 2018 en YouTube -> https://www.youtube.com/watch?v=q6LlNm38Bso






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario