Cristianismo para el 2º milenio (El sentido de la vida y de la muerte) L. 5/14 Cap. 1/7 Curso del P. Antonio Oliver
(NOTAS DE UNAI)
SAN LUCAS DICE LO QUE DICE,
PARA DECIR LO QUE NO DICE
La lección de hoy, va a tratar sobre el sentido de la vida y de la muerte
Se puede hablar de cualquier tema de cristianismo o de religión, desde mil ángulos diferentes, LO IMPORTANTE, llegar al núcleo
(Corto un momento a Antonio...Esto lo repite y repite también Krishnamurti, con él supe para qué meditamos o silenciamos la mente:
PARA COMPRENDER EL DESEO Y ASÍ DEJARLO DE DESEAR Y DEJARTE EN PAZ!)
sigo con Antonio..
..puesto que en el cristianismo, es muy fácil explicar las cosas desde la superficie donde no son verdaderas, porque donde son verdaderas son en el núcleo. Se puede hablar de la vida y de la muerte desde la superficie de forma que esto no aclare ni signifique prácticamente nada.
Utilizaremos el relato de la navidad en doble sentido, la navidad es un marco muy especial de tiempo y espacio prácticamente único, para iniciar o servirse de una explicación y crear un misterio para ello convendría recordar que la celebración de la navidad que tenemos todavía hoy,
es una explicación que hizo San Francisco de Asís en 1223,
y que todavía vivimos de ella porque captó el meollo del mensaje de Navidad.
San Lucas, el escritor griego del evangelio, se inventó-descubrió todo un marco especial de la Navidad, no sólamente para hablarnos de la Navidad que a él le interesaba muy secundariamente, sino para contarnos el sentido que tiene el haber nacido
EN LA VIDA
San Lucas, se encontró con la necesidad de anteponer al libro que había escrito, un preludio o entrada a la vida pública y escribió los capítulos que se llaman de la infancia, el de la Navidad, el capítulo segundo, es el típico de la infancia. Recuerden que ni San Juan ni San Marcos, nos hablan de la infancia de Jesús.
San Lucas, para los primeros cristianos escribe como nació Jesús para decirnos,
COMO NACEMOS Y PARA QUÉ NACEMOS
Justo la lección de hoy era explicar desde el Platonismo, el sentido de la vida y de la muerte, pero lo vamos a hacer de la mano de San Lucas que también era griego, platónico. pero que está en el cristianismo.
Lo que se pretende es no contarnos el nacimiento de jesús como nacimiento de jesús que no le interesa al evangelista, sino contarnos el nacimiento de jesús con unas repercusiones sobre NUESTRA PROPIA VIDA
Jesús empezó una vida de predicación que le duró dos años y medio, y al final esta vida acabó en la muerte en la cruz y en la resurrección, en un desastre, y San Lucas se pregunta:
Pues todo cristiano que se,
ASOME A ESTE MISTERIO, ES ALGUIEN QUE NACIO PARA LO MISMO QUE JESÚS NACIÓ
Vamos a analizar la intensidad e intencionalidad inmensa que hay en este segundo capítulo de San Lucas del evangelio
Aquél que lee este capítulo segundo y lee lo que ha dicho San Lucas, no ha entendido nada:
SAN LUCAS DICE LO QUE DICE,
PARA DECIR LO QUE NO DICE
Tu montas un pesebre en casa y qué es lo que quieres? montar un pesebre? NO!
QUE EL PESEBRE DESPIERTE LA ATENCIÓN, (RETUMBE POR DENTRO)
por lo que el pesebre no tiene importancia, qué más dá que haya una oveja, una estrella o lo que sea...Lo que hace es
CREAR UNA SÍNTESIS DE UN PAISAJE, UN ESCENARIO PARA DESPERTAR LA ATENCIÓN O CREAR UN CLIMA que incluso llega a inundar (O RETUMBAR POR) toda la casa.
Pues bien, para San Lucas,
EL NACIMIENTO ES UN HECHO DE TAL CATEGORÍA QUE INUNDA EL NACIMIENTO, LA VIDA Y LA MUERTE DE TODO HOMBRE
Te voy a contar como nació Jesús, para que sepas como has nacido, para qué has nacido y como vas a acabar.
Con San Lucas, estamos hablando de la Navidad de una manera increíblemente profunda
El capítulo segundo, empieza sorprendentemente y además erróneamente, con una situación histórica. En aquellos tiempos, Augusto era Augusto, debían ser los años 6, 7, 5..a.c., Augusto mandó un edicto que mandó hacer empadronarse a todos los judíos. Los romanos eran muy dados a empadronar a los judíos para saber cuántos eran, y cuán peligrosos podían ser para saber como debían defenderse, de todas maneras, San Lucas se equivoca adrede, adrede, porque dice que esto lo hizo por primera vez en Siria el procurador romano Cirinio, pero Cirinio hizo el recuento en Siria y por tanto en Israel, el año 14 D.C., cuando Jesús tenía cerca de 20 años, porque como Cristo ya sabéis, nació por lo menos 5 o 6 años A.C., aquí ya vemos que el pastor no interesa que sea alto o bajo en el pesebre, interesa despertar un ambiente histórico.
Primero: todo sucede en el tiempo, se puede fechar el nacimiento de Jesús como el tuyo y tiene mucha importancia. Tu has nacido en el siglo XX y no en el XII, y tiene un sentido, y tú naciste en invierno y no en verano, y tiene un sentido, tú naciste en guerra y no en paz, y tiene un sentido. Jesús nació en paz y tiene un sentido, la famosa pax augusta, que como sabéis empezó el año 29 A.C., y fue de tal categoría que en Roma, el año 13 A.C., le levantaron un altar a la pax Augusta, que sobrevive todavía.
Gobernando Augusto entonces, se hizo un empadronamiento en todo Israel por órden de los romanos, esto no es verdad en el momento en que lo cuenta San Lucas, pero le interesa una cosa: lo que pasa es que el que gobierna el mundo, gobierna el mundo, ordena, y esta ordenación es providencial porque,
PUSO EN MARCHA A SAN JOSÉ,
esta palabra "partió", para Lucas es fundamental:
TODO HOMBRE QUE NACE EN EL MUNDO,
NACE SOBRE UNA MARCHA
esta palabra, "José se puso en marcha" con María que estaba en cinta para Lucas es tremendamente fundamental.
(corto un momento a Antonio para compartir una observación de hoy en día: todas palabras, adjetivos superlativos: tremendamente, enormemente, inmensamente...palabras que intentan hacer muy grande o muy pequeño también un término o concepto..Yo creo que hoy esto estas palabras están desapareciendo porque nada es tan enorme o tan diminuto, quiero decir que empiezan a, de alguna manera, irse juntando los extremos, y en estas palabras, hoy en 2018, yo ya lo empiezo a notar. Hace poco Antonio nos hablaba de la New Age o el cambio de anillo hoy eslabón, nos decía que el sapiens sapiens, que somos nosotros, desaparece y viene el HOMO LUDENS, o el hombre que juega. Nos decía que viene un cambio muy profundo en la conciencia y, por supuesto, en el cristianismo. Hablaba, metafóricamente, de aquellos cristianos que se instalaron en el poder y siguen en él, nos decía estaban asustados del cambio que viene porque viene como un hombre nuevo DENTRO DE LA NIEBLA, lo que les dificulta saber por donde y cómo va a venir, de ahí la preocupación y el miedo de los cristianos instalados o sin caminar.
Esto me viene porque veo, observo ya en el vocabulario actual, que los superlativos están desapareciendo, cuidado porque un superlativo que desaparece, no sólo puede referirse a las palabras superlativas sino a los que llevan dentro, es decir,
LA ABUNDANCIA SIN REPARTIR
Espero sea cierta mi intuición y las palabras de hace 25 años de Antonio, que ya anunciaban el cambio en el próximo milenio, que es éste.
Hoy es imposible hablar de REVOLUCIÓN, ES ABSURDO, pero sí podemos hablar de algo que lleva aún más allá que la revolución:
EL CAMBIO DE CONCIENCIA
no puede haber semejante DESIGUALDAD ECONÓMICA, SOCIAL, CULTURAL Y JUDICIAL,
por propia naturaleza. Daros cuenta que el principio del amor es
LA IGUALDAD
La igualdad está muy lejos de los adjetivos superlativos, que de aquí viene el comentario personal mío al margen de Antonio, pero seguro muy cerca de él
Uno no puede querer a otra persona si no se SIENTE (no piensa sino se siente), repito, SI NO SE SIENTE IGUAL QUE EL OTRO
esto quiere decir que me siento igual de importante y necesario que la persona que me ha pedido unas monedas debajo de mi casa que el presidente de EEUU
ESTE ES EL CAMBIO DE CONCIENCIA)
Ahora sigue Antonio...
...aquél que no camina no engendra nada, y aquél que camina siempre está preñado. Te sientas al borde del camino y no caminas y no traerás vida nueva al mundo. Caminar es estar en cinta y estar a punto de parir, y San Lucas lo subraya, y digo, ha puesto por orden de Augusto a José en marcha con María su mujer, que esperaba un hijo:
SI SAN JOSÉ, NO SE HUBIERA PUESTO EN MARCHA, NO HUBIERA PASADO NADA, Y SI MARÍA TAMPOCO SE HUBIERA PUESTO EN MARCHA, TAMPOCO HUBIERA PASADO NADA
María podía haber dicho que estaba en una situación delicada y evitar el camino pero no lo hizo. Y si César, no hubiese gobernado el mundo, Jesús no hubiera nacido por lo menos en aquella época.
Todo está en su punto, hay que poner un marco a las cosas y este marco, sitúa la situación de los hombres, cualquier hombre fuera de su ambiente, ni corre, ni pare
No hay comentarios:
Publicar un comentario