|
AFRICA/NIGERIA - Obispos en visita de solidaridad a la
diócesis de Maiduguri marcada por la violencia de Boko Haram
|
|
|
|
Abuja (Agencia Fides) - “Estamos en visita de solidaridad
hacia el pueblo y la Iglesia de Borno, para ver con nuestros propios ojos
la devastación causada por las actividades de Boko Haram”, ha dicho Su Exc.
Mons. Gabriel Leke Abegunrin, Arzobispo de Ibadan y Administrador
Apostólico de Osogbo, que ha encabezado una delegación de algunas diócesis
nigerianas en visita de solidaridad a la diócesis de Maiduguri, capital del
estado de Borno, profundamente marcada por la violencia de la secta
islamista Boko Haram, el 21 de junio.
Según cuanto informa a la Agencia Fides el p. Gideon Obasogie, Director de
Comunicaciones Sociales de la diócesis de Maiduguri, la delegación estaba
compuesta por Mons. Gabriel Leke Abegunrin, por S.E. Mons. Emmanuel A.
Badejo, obispos de Oyo, por el p. Michael Okodua, Vicario General de Osogbo
y por el p. Martin De Cross C.M.F.
En su homilia Mons. Badejo ha elogiado el valor evangélico de los
cristianos en Maiduguri, señalando que si el Ordinario del lugar, S. E.
Mons. Oliver Dash Doeme aparece sereno, lleno de valor y esperanza, incluso
en los momentos más dolorosos, se debe a sus fieles, que le han apoyado y
alentado con su ejemplo.
Mons. Doeme ha dado las gracias por la visita señalando que es una
demostración concreta de la solidaridad cristiana. Una solidaridad que se
ha materializado en la reunión con los desplazados internos, alojados en
unos campos cercanos a Maiduguri, incluido uno dirigido por la Iglesia
Católica y otro de la Christian Association of Nigeria (CAN). Además de la
donación de artículos de primera necesidad y de una suma de dinero recogida
en sus diócesis, los obispos han visto de primera mano las condiciones de
los desplazados. “Lo que hemos escuchado acerca de las condiciones de los
desplazados por la radio y la televisión es diferente a sus condiciones
reales de vida” ha subrayado Mons. Abegunrin. (L.M.) (Agencia Fides
24/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTAN - Un cantante sufí asesinado: dolor y condena
de los Obispos
|
|
|
|
Karachi (Agencia Fides) – “Profunda
tristeza y condena por el nuevo asesinato que ha sacudido la nación”: así
lo dice e un comunicado enviado a la Agencia Fides, la Comisión “Justicia y
Paz” de la Conferencia Episcopal de Pakistán, afirmando sentirse “profundamente
entristecida” por el asesinato ocurrió el 22 de junio.
En Karachi, ha sido asesinado Amjad Sabri, un famoso cantante musulmán,
exponente del qawwali, estilo musical derivado de la escuela islámica del
sufismo. El hombre fue alcanzado por algunos disparos contra su automóvil
realizados por dos sicarios armados, mientras se dirigía a la televisión
para grabar un programa. El asesinato ha sido reivindicado por los
talibanes paquistaníes que acusaban al músico de ser blasfemo. Sabri era
muy conocido incluso fuera de las fronteras del país, por su voz y por el
mensaje de paz de sus letras.
El presidente de la Comisión “Justicia y Paz”, P. Emmanuel Yousaf Mani, y
el director ejecutivo, Cecil Chaudhry, en una declaración conjunta,
expresan solidaridad y recuerdan “la extraordinaria contribución de Sabri
al arte del qawwali y del sufi”. La Comisión ha señalado que “la música
puede superar las barreras, creando paz en la sociedad” y ha elogiado los
esfuerzos de “Sabri para promover la paz a través de su música”.
“Tenemos que estar unidos contra las fuerzas que pretenden dañar la
nación”, dice la nota de la Comisión, instando al gobierno de Pakistán a
que “adopte medidas concretas para llevar a los responsables ante la
justicia”. El obispo Joseph Arshad, “reza por su familia, pidiendo a Dios
que les conceda la fuerza para superar esta pérdida irreparable”. (PA)
(Agencia Fides 24/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Arzobispo sirio: el Papa tiene razón, la
definición de “genocidio” es engañosa aplicada a los sufrimientos de los
cristianos en Oriente Medio
|
|
|
|
Hassaké (Agencia Fides) - “Lo que ha dicho el Papa sobre la
definición de 'genocidio' aplicada a los sufrimientos de los cristianos en
Oriente Medio es bello y útil, ya que nos lleva de nuevo a la realidad y
nos ayuda a no perder la visión cristiana de la experiencia del martirio,
que acompaña todo el camino de la Iglesia en este mundo”. Con estas
palabras, el arzobispo sirio Jacques Behnan Hindo, a la cabeza de la
archieparquía siro-católica de Hassaké Nísibis, a la luz de su experiencia
personal en el escenario de la guerra siria confirma la sabiduría de las
opiniones expresadas por el Papa Francisco el pasado 18 de junio, durante
su encuentro con los estudiantes del Colegio universitario Villa Nazareth.
“No me gusta, quiero que quede claro” había dicho en esa ocasión el obispo
de Roma, “cuando algunos se refieren a lo que sucede con los cristianos en
Oriente Medio como genocidio”, añadiendo que se hace un “reduccionismo
sociologico” cuando se utiliza la categoría de genocidio para indicar “lo
que es un misterio de la fe, un martirio”, y se hacen campañas para
definir “genocidio” la experiencia de la persecución, “que lleva a los
cristianos a la plenitud de su fe”. Para el arzobispo Hindo, la definición
de genocidio no se aplica a los sufrimientos de los cristianos, ni siquiera
en el plano histórico-efectivo, “porque hay muchos más musulmanes, o sunitas,
que son asesinados por apóstatas a manos de los yihadistas fanáticos”.
“Pero sobre todo - destaca el arzobispo sirio hablando con la Agencia Fides
– las campañas y las movilizaciones también políticas para hacer que se
reconozca como genocidio las tragedias que afectan a los cristianos,
representan una forma de secularización, y terminan por disipar en la
conciencia de muchos, la percepción propia del martirio, del modo como
siempre ha sido experimentado y reconocido en la Iglesia. Los mártires participan
en los sufrimientos de Cristo, y Cristo mismo les lleva en sus brazos, en
el momento de su sufrimiento, como fue el caso de las grandes persecuciones
de los primeros tiempos”.
En algunos casos, autodenominadas “milicias cristianas” que actúan en Siria
y en el norte de Iraq, se proponen alcanzar en breve tiempo, financiaciones
y suministros militares por disposición del Congreso de Estados Unidos.
Estos préstamos - han señalado los medios de EE.UU. - representan un
potencial efecto concreto de la declaración realizada por el mismo Congreso
de Estados Unidos en la que ha calificado de “genocidio” la violencia
sufrida por los cristianos a manos del Estado Islámico (Daesh).
“Precisamente este posible desarrollo” subraya en ese sentido el arzobispo
Jacques Behnan Hindo, “confirma el carácter instrumental y los efectos
negativos de ciertas campañas que se utilizan como justificación para la
creación de las denominadas milicias cristianas. De este modo, incluso el
cristianismo es reducido a ideología de guerra, utilizada por grupos
tribales, mientras que los cristianos, en el curso de la historia, y a
pesar de las muchas contradicciones, siempre han reconocido que debe
dejarse en manos de las instituciones estatales y civiles el uso de la
fuerza para defender al pueblo, empezando por los más débiles. Por ello,
las palabras del Papa sobre estos puntos, son una ayuda para volver a la
verdadera naturaleza del cristianismo, liberándonos de todas sus
reducciones ideológicas”. (GV) (Agencia Fides 24/6/2016).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TURQUIA - Los armenios se manifiestan para exigir la
elección de un nuevo Patriarca
|
|
|
|
Estambul (Agencia Fides) - En un iniciativa sin precedentes,
un grupo de cristianos turcos de la Iglesia Apostólica Armenia organizaron
una concentración de protesta ayer, jueves 23 de junio, en Estambul, frente
a la sede de su patriarcado, para pedir la elección de un nuevo patriarca.
El episodio revela el grado de tensión que se vive dentro de la comunidad
armenia presente en Turquía, con respecto a la guía del patriarcado.
Desde 2008, el patriarca armenio de Estambul, Mesrob II, sufre de
Alzheimer, en un grado que le ha reducido rápidamente al estado vegetativo.
Según las leyes turcas, el oficio de patriarca se lleva a cabo para toda la
vida, y no se puede elegir a un nuevo patriarca hasta que su predecesor
fallezca. Desde el año 2008, la administración ordinaria del Patriarcado
está en manos del arzobispo Aram Atesyan que ejercer las funciones
patriarcales como vicario patriarcal. Pero en los últimos tiempos las
críticas y el malestar en su contra se han reforzado, sobre todo después de
la carta que envió al Presidente turco Tayyip Erdogan, en la cual, el
vicario patriarcal expresaba “su pesar y el de los armenios” por la
resolución aprobada por el Parlamento alemán en la que se reconoce el
genocidio armenio, definido por él como un intento de explotar la tragedia
del pueblo armenio para los intereses de la “política internacional” (Véase
Fides 14/6/2016).
Según un comunicado enviado a la Agencia Fides, el grupo de manifestantes
ha depositado una corona negra frente al Patriarcado Armenio, con la
inscripción: “Queremos elegir nosotros mismos a nuestro Patriarca”. Las
leyes canónicas prevén que la elección de un nuevo patriarca pueda ocurrir
sólo en caso de muerte o renuncia voluntaria de su predecesor. (GV)
(Agencia Fides 24/6/2016).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/COLOMBIA - Los obispos: “Un acontecimiento
histórico, primer paso para construir la paz tan esperada”
|
|
|
|
Bogotá (Agencia Fides) – La Conferencia Episcopal Colombiana
reconoce el acuerdo definitivo de Paz entre el gobierno colombiano y las
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) como “un acontecimiento
histórico para el país, el cual se espera que sea el primer paso para construir
la paz tan anhelada por los colombianos, bajo la garantía del respeto de
los derechos humanos y la promoción de lajusticia en todos los rincones del
territorio nacional”, se lee en el comunicado publicado ayer, 23 de junio,
recibido en la Agencia Fides. Los obispos invitan al gobierno a “una
pedagogía para la paz, una información suficientemente clara y veraz sobre
los Acuerdos, para superar las dudas que han generado temores frente a lo
decidido”.
“La Iglesia Católica que ha estado al lado de las víctimas durante todo el
tiempo de la guerra, también acompaña este momento histórico de Colombia
con el propósito de seguir ofreciendo su servicio, para que los gobernantes
construyan una Nación que respete la democracia, la libertad y los derechos
humanos y favorezcan los procesos de perdón, reconciliación y paz” concluye
el texto.
Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno colombiano y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmaron ayer, 23 de junio, un
acuerdo de paz que pone fin a más de 50 años de conflicto. Estaban
presentes en la ceremonia de la Habana, donde se realizan las
conversaciones de paz, el Presidente colombiano Santos, el Secretario
general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, los
Presidentes Michelle Bachelet de Chile, Raul Castro de Cuba, Nicolas Maduro
de Venezuela, y el Ministro de Exteriores noruego Borge Brende.
Entre los más importantes de estos acuerdos está la hoja de ruta para el
alto el fuego definitivo bilateral y el abandono de las armas por parte del
grupo guerrillero, lo cual será verificado por las Naciones Unidas (ONU), a
través de su Consejo de Seguridad. (CE) (Agencia Fides, 24/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/MEXICO - Diálogo público y proyecto educativo
compartido: la idea de los obispos para resolver el conflicto con los
maestros
|
|
|
|
Oaxaca (Agencia Fides) - La Comisión Episcopal nacional para
la Pastoral Social considera que el diálogo para atender y resolver el
conflicto con los maestros en Oaxaca debe ser público, y además es
necesario definir un proyecto educativo con la participación de todos. Tras
cinco semanas de manifestaciones en la zona de Oaxaca, con varios muertos y
heridos y muchos arrestados (véase Fides 21/06/2016), todavía no se ve una
solución al problema de los maestros en la región.
Comentando el comunicado, recibido en la Agencia Fides, el obispo de
Nogales, Su Exc. Mons. José Leopoldo González González, Presidente de la
Comisión, y el Arzobispo de Acapulco, Su Exc. Carlos Garfias Merlos,
subrayan que en el diálogo público deben participar representantes de las
familias, escuelas, educadores, empresarios, gobernantes, medios de
comunicación e Iglesias
En dicho intercambio de ideas es necesario colocar “siempre a la persona
humana y su dignidad como el fundamento y destino de toda política y acción
educativa”. Según los obispos, para la definición de un proyecto educativo
es indispensable crear alianzas, tejer redes y despertar sinergias entre
todos los sectores involucrados
Los maestros protestan por la reforma de la educación que, según la prensa,
se ha preparado sin escucharles, sin diálogo o negociación con el
sindicato. El punto más crítico es la evaluación de los maestros y los
resultados obtenidos, con el fin de aumentar la calidad de la educación y
la meritocracia. Según los maestros, dicha evaluación no tiene en cuenta
las diferencias sociales entre los estados. Por ejemplo, en relación con el
conocimiento de la lengua española y de las técnicas modernas, en algunos
estados de la zona rural e indígena, el español se utiliza poco y los
medios técnicos modernos no existen, por tanto los maestros que trabajan en
esas áreas no pueden ser considerados al mismo nivel de los que están en la
capital o en otros estados. (CE) (Agencia Fides, 24/06/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Nombramiento del Arzobispo de Taunggyi
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 24 de junio de 2016, ha nombrado Arzobispo de la
Archidiócesis de Taunggyi (Myanmar) a S.E. Mons. Basilio Athai,
transfiriéndolo desde el oficio de auxiliar de la misma circunscripción y liberando,
al mismo tiempo, de la sede titular de Tasaccora.
El nuevo arzobispo nació el 22 de julio de 1956 en Kyekadaw (estado de
Kayah), Diócesis de Loikaw (Myanmar). Después de asistir a la escuela
primaria y secundaria local, obtuvo la Licenciatura en Geografía en la
Universidad Estatal de Taunggyi. Después de la primera formación
eclesiástica recibida en el Seminario Menor S. Teresa de Taunggyi, completó
sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor de Yangon. Fue
ordenado sacerdote el 1 de abril de 1984, e incardinado en la Diócesis de
Loikaw.
Después de la ordenación sacerdotal ha ocupado los siguientes cargos:
1984-1986: Vicario parroquial de Hwary (entonces diócesis de Taunggyi);
1986-1989: vicario de la catedral de Taunggyi; 1989-1991: Profesor de
Filosofía en el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Mandalay; 1991-1993:
Párroco de Dorokohu (diócesis de Loikaw); 1993-1996: Estudios para la
Licenciatura en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Urbaniana de
Roma; 1996-2005: Párroco de Nanattaw (diócesis de Loikaw); 2005-2008:
Rector del Seminario Mayor propedéutico St. Michael de Taunggyi.
El 21 de junio de 2008 fue nombrado Obispo titular de Tasaccora y auxiliar
de Taunggyi. Desde el 12 de abril de 2015 es administrador apostólico de la
misma Archidiócesis (SL) (Agencia Fides 24/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANIA/ISLAS MARIANAS - Nombramiento del Obispo de Chalan
Kanoa
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, el 24 de junio de 2016, ha nombrado obispo de la diócesis de
Chalan Kanoa (Saipan), en las Islas Marianas Septentrionales, al Rev.
Sacerdote Ryan Jimenez, hasta ahora Administrador Apostólico de la mismas
sede.
El nuevo obispo nació el 18 de diciembre de 1971 en Dumaguete City, en las
Filipinas, entró en el San Jose Seminary de Quezon y estudió filosofía en
la Manila University. Como seminarista mayor de la diócesis de Saipan
continuó los estudios en los Estados Unidos en el St. Patrick’s Seminary
and University de Menlo Park, en California, obteniendo un Masters en el
2003. El 8 de diciembre de 2003 fue ordenado sacerdote por la diócesis de
Chalan Kanoa.
Después de la ordenación ha ocupado los siguientes cargos: 2003-2007:
Vicario parroquial en la Kristo Rai Parish de Garapan, Saipan; 2003-2010:
Secretario particular del obispo; 2005-2007: Director espiritual del
movimiento Cursillo; desde 2007: Rector de Our Lady of Mount Carmel
Cathedral; desde 2008: Presidente de la Comisión diocesana para la herencia
cultural de la iglesia; desde 2009: Superintendente de Escuelas Católicas y
Director de la Oficina de Publicaciones de la Diócesis; 2009-2010:
canciller diocesano; a partir de 2010: Administrador Apostólico de la misma
diócesis. (SL) (Agencia Fides 24/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA - Pena de muerte en Indonesia y Filipinas: promover una
cultura abolicionista
|
|
|
|
Oslo (Agencia Fides) – “La campaña para la abolición de la
pena de muerte es un gran desafío para proteger la vida, para promover la
justicia y humanizar nuestra sociedad. Sin embargo, la campaña podrá tener
éxito cuando los mismos ciudadanos se conviertan en promotores de una
cultura abolicionista. Vamos a seguir sensibilizando las conciencias, sobre
todo en contextos asiáticos como los de Indonesia y Filipinas”: comenta a
la Agencia Fides Leonardo Tranggono, representante de la Comunidad de San
Egidio presente en el 6º Congreso Mundial contra la Pena de Muerte que se
celebra en Oslo, donde están reunidos los parlamentarios y representantes
de los gobiernos de todo el mundo para debatir sobre el tema de la pena
capital.
En Indonesia se ha aplicado una moratoria hasta el año 2004. “San Egidio
contribuye desde hace años con campañas de sensibilización, como la que se
realizó en Indonesia y Europa con motivo de la sentencia de muerte de los
tres católicos, Tibo, Dominggus y Marinus, acusados de incitar disturbios
en Poso. A pesar de las dudas sobre su culpabilidad, fueron ejecutados.
Este compromiso continuó en 2008 con un llamamiento por Amrozi, el
terrorista autor de los atentados de Bali de 2002. Y en 2014, con otras
asociaciones, y junto al gobierno de Indonesia trabajamos para salvar la
vida de la indonesia Wilfrida Soik, condenada a muerte en Malasia y luego
puesto en libertad”. Indonesia reanudó las ejecuciones en 2015: seis
condenados fueron ejecutados en enero de 2015, ocho en abril de 2015,
mientras que otras 48 ejecuciones están programadas para cuando termine el
Ramadán, a finales de julio. Todas las ejecuciones en 2015 fueron por
delitos relacionados con las drogas. “La batalla para abolir la pena
de muerte - observa Tangono - todavía no ha sido ganado en Indonesia. Vamos
a seguir tejiendo una red con todos los componentes de la sociedad civil,
con los estudiantes, académicos, activistas, grupos religiosos e iglesias,
hermandades islámicas, asociaciones, para promover recogidas de firmas,
encuentros con instituciones nacionales e internacionales y con las
autoridades públicas. El objetivo es crear una amplia conciencia sobre este
tema con un impacto cultural positivo”.
El mismo criterio se aplicará en las Filipinas, donde el recién elegido
Presidente Rodrigo Duterte ha declarado que re-introducirá la pena de
muerte. “Estas iniciativas – concluye Tranggono - no deben ser
interpretadas como movimientos antigubernamentales. Lo que tratan es de
promover un modelo diferente de justicia, empujando a las instituciones a
la búsqueda de auténticas respuestas humanas a las peticiones legítimas,
que nacen dentro de la ciudadanía, de justicia y seguridad”. (PA) (Agencia
Fides 23/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFRICA/SUDAN DEL SUR - “Es hora de trabajar por la
reconstrucción del País” exhortan los obispos
|
|
|
|
Juba (Agencia Fides) - “No es el momento de recriminaciones.
No perdáis tiempo en críticas destructivas; en lugar de ello arremanguen
sus mangas y comiencen a trabajar para construir una nueva nación, para
nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos” han exhortado los
Obispos de Sudán del Sur, en el mensaje “de animo”, publicado al final de
su Asamblea celebrada en Juba desde el 14 al 16 de junio, y que hemos
recibido en la Agencia Fides.
Recordando el establecimiento del gobierno de unidad nacional creado en
virtud de los acuerdos de paz del mes de agosto del 2015 entre el
presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar, los Obispos invitan
a los fieles a apoyar a los líderes de la nación. “Apoyarles y animadles a
ir más allá de sus intereses personales. Asegurarles que la nación y la
comunidad internacional comprenden su situación”, han afirmado en su
mensaje. “Son seres humanos, hijos e hijas de Dios. Tratarlos con amor y
compasión, no con odio y desaprobación. La prioridad ahora es reformar y reconstruir
nuestra nación”.
Los Obispos han instado a todos a “no difundir discursos inflamatorios y
tribales a través de los medios de comunicación, Internet o redes sociales,
y en lugar de ello, a difundir mensajes de paz. Lo decimos claramente:
¡basta negatividad!”.
Entre las prioridades que el gobierno tiene que afrontar, los Obispos han
indicado el alto el fuego en todo el país, la mejora de la economía y la
prestación de servicios básicos para resolver la grave situación
humanitaria. “La población sigue viviendo en el miedo, muchos trabajadores
no reciben salario, y muchas familias están sin alimentos. Además es
especialmente peligroso que el ejército y otras fuerzas de seguridad no
reciban su salario, ya que podría agravar la inseguridad”.
Recordando a sor Veronika Theresia Racková, fallecida tras días de agonía
por las heridas provocadas por los disparos de algunos militares (véase
Fides 21/5/2016), los obispos han subrayado que sor Veronika “es solo una
de las miles de mujeres, hombres y niños que han sido asesinados en este
conflicto insensato”.
El documento termina invitando Salva Kiir y Riek Machar a cumplir gestos
que den seguridad a la población sobre su compromiso definitivo por la paz,
rezando juntos, viajando por el país para encontrarse con la población,
prestando atención a los desplazados. (L.M.) (Agencia Fides 20/6/2016)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AFRICA/ZAMBIA - La Ciudad de la Alegría acoge a huérfanos
maltratados y a niños vulnerables
|
|
|
|
Monze (Agencia Fides) – El Instituto de Salud de la
Conferencia Episcopal de Zambia (ZEC) ha rescatado a algunos huérfanos y
niños vulnerables de la diócesis de Monze, distrito de la provincia sur del
país, que habían sufrido abusos por parte de adultos. Entre las chicas hay
20 huérfanas y niñas vulnerables (OVCs), que han encontrado acogida en la
City of Joy gestionada por la Iglesia católica en la localidad de Mazabuka.
La coordinadora del proyecto de la ZEC, sr. Matildah Mubanga, ha dicho que
se trata de chicas de familias desfavorecidas, que para poder ir a la
escuela se ven obligadas a alquilar refugios sin ningún tipo de tutela en
los pueblos y a menudo son victimas de abusos por parte de adultos. La
hermana Marie-Clair Mwenya, FMA, coordinadora de las OVC en la City of Joy,
ha declarado que el proyecto procede sin ninguna discriminación, y todas
las chicas reciben formación. (AP) (18/6(2016 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario