Santa Felícula, mártir
fecha: 13 de junio
†: c. 90 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 90 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la vía Ardeatina, a siete miliarios
de la ciudad de Roma, santa Felícula, mártir.
El culto a santa Felícula está
estrechamente relacionado con el que se tributa a santa Petronila,
y aun se ha llegado a afirmar que ambas eran hermanas adoptivas. Tanto una como
la otra vivieron y fueron martirizadas en Roma hacia fines del siglo primero.
La leyenda afirma que, tras de la muerte de santa Petronila, el pretendiente
que aspiraba a su mano, Conto Flaccus, puso a santa Felícula en la alternativa
de aceptar el matrimonio con él u ofrecer sacrificios a los ídolos. Como la
muchacha rechazó indignada las dos proposiciones, Conto la denunció como
cristiana a un funcionario que la detuvo y la encerró en un siniestro calabozo
donde estuvo siete días, privada de agua y alimentos. Después fue entregada a
las vestales, con instrucciones para que quebrantaran su resistencia a
obedecer. Pero Felícula se mantuvo firme y no tocó las suculentas comidas que
le ofrecieron si adoraba a los dioses y prefirió soportar el hambre otros siete
días más. Entonces se le dio tormento en el potro y, al fin, fue ahogada en uno
de los desaguaderos de la ciudad. San Nicomedes, un sacerdote romano, recuperó
el cuerpo de la mártir y lo sepultó en la Vía Ardeatina, a la altura del
séptimo hito. Varias iglesias de Roma, incluidas las de Santa Práxedes y la de
San Lorenzo en Lucina, declaran poseer sus reliquias, pero no se sabe a ciencia
cierta dónde se encuentran. Hubo otras santas llamadas Felícula en la misma
ciudad y, si acaso llegan a descubrirse los restos de alguna de ellas, se le
adjudicarán sin duda a la más famosa, a la «hermana adoptiva de Santa
Petronila».
Las actas de los Santos Nereo y Aquileo,
de las que el relato anterior sobre santa Felícula forma una especie de
suplemento, están impresas en Acta Sanctorum, mayo, vol. III. Véase también el
comentario de Fr. Delehaye en el Hieronymianum, p. 317 y cf. ibid. p. 306.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 763 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2000
San Trifilio de Nicosia, obispo
fecha: 13 de junio
†: 370 - país: Chipre
otras formas del nombre: Triphyllio, Trifilo, de Chipre, de Leucosia (antiguo nombre de Nicosia)
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 370 - país: Chipre
otras formas del nombre: Triphyllio, Trifilo, de Chipre, de Leucosia (antiguo nombre de Nicosia)
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Nicosia, en la isla de Chipre, san
Trifilio, obispo, que defendió con firmeza la fe de Nicea y, como afirma san
Jerónimo, fue el orador más elocuente de su tiempo y gran comentarista del
Cantar de los Cantares.
refieren a este santo: San Espiridión
de Tremitus

Durante el siglo cuarto, la iglesia de
Chipre tuvo entre sus jerarcas a dos hombres muy notables: san Espiridón y
san Trifilo. El primero había sido un pastor de ovejas, en tanto que Trifilo,
destinado por su familia a la profesión legal, había recibido una excelente
educación en Beirut, en Siria. Era todavía muy joven cuando cambió de idea y se
unió a san Espiridón, un hombre mucho mayor que él, como su discípulo y
constante compañero. Juntos asistieron al Concilio de Sárdica, en 347, donde
combatieron con ardor la herejía arriana. Se ignora en qué fecha se convirtió
Trifilo en obispo de Nicosia, que en aquel momento se llamaba Leucosia.
Aparte de haber sido un hombre muy
instruido, fue un elocuente predicador y, al parecer, también escribió mucho.
San Jerónimo, al referirse a sus facultades de orador y escritor, le describe
como «el más elocuente de su época y el más celebrado durante el reinado de
Constancio». El mismo autor se refirió en otra parte a «Trifilo el de Creta,
que de tal manera llenó sus escritos con las doctrinas y máximas de los
filósofos, que no se sabe si admirar más su erudición secular o sus conocimentos
de las Escrituras». A veces, el buen obispo se adentraba por los terrenos de la
poesía y así registró los milagros de su maestro, san Espiridón, en versos
yámbicos. Se cree que su muerte ocurrió en el año 370. La iglesia de la
Hodigitria de Nicosia, venera todavía sus reliquias.
Véase el Acta Sanctorum, junio, vol. III,
donde se imprimió un texto bastante extenso tomado de un antiguo MS. del
Synaxario de Constantinopla. No han llegado hasta nosotros los escritos del
santo.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 713 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario