miércoles, 2 de noviembre de 2016

Beata Margarita de Lorena, religiosa - Beato Pío de San Luis Campidelli, religioso (2 de noviembre)

Beata Margarita de Lorena, religiosa

fecha: 2 de noviembre
fecha en el calendario anterior: 6 de noviembre
n.: 1463 - †: 1521 - país: Francia
canonización: 
Conf. Culto: Pío XI 21 mar 1921
hagiografía: Frate Francesco

Elogio: En Argentan, de Normandía, en Francia, beata Margarita de Lorena, que primero fue duquesa de Alençon, y al quedar viuda, abrazó la vida religiosa en un monasterio de Clarisas que ella misma había edificado.
Patronazgos: protectora de las embarazadas.

Margarita de Lorena, duquesa de Alençon, nació en 1463 en Vaudémont, Francia. Fue educada en la corte por el buen rey Renato de Avignón y su texto de estudio fue la «Leyenda Áurea» y las vidas de los santos, de los cual sacó tal provecho espiritual, que a los 10 años de edad soñaba con ser ermitaña. En 1480, cuando regresó de Lorena, su cuñada asumió el cargo de continuar su educación en forma igualmente piadosa. A los diez años, durante un paseo en el bosque, Margarita se ocultó con algunas compañeras de su edad, y despertó preocupación entre las personas del séquito. Cuando al anochecer la encontraron, confesó que había querido darse a la vida eremítica.
Era todavía adolescente cuando murió el abuelo. Habiendo regresado a Lorena, un año después se casó con el duque de Alençon, que también se llamaba Renato. La vida de los dos esposos no fue fácil, porque los desastres de la guerra de los 100 años angustiaban al pequeño ducado. Peor fue cuando murió Renato de Alençon, dejando a Margarita viuda a los 32 años, con tres hijos todavía de tierna edad. Desde entonces, como mujer fuerte, se dedicó a la educación de los tres huérfanos de padre, que sus parientes quisieron sustraer a su tutela. Pero ella supo hacerlos crecer entre los más prometedores y admirados jóvenes de sangre regia, y finalmente fueron óptimamente casados.
Una vez libre de la obligación para con sus hijos, Margarita de Lorena quiso también librarse del peso del ducado, llevado con escrupulosa abnegación durante los 22 años de viudez. De sus bienes personales hizo tres partes: una destinada a los pobres, otra para la Iglesia, y una tercera parte para su propio sustento. Luego se retiró al castillo de Essai, que se convirtió en un verdadero monasterio, en estrecho contacto con las clarisas de Alençon. El obispo de la diócesis debió de invitar a la duquesa a moderar su celo ascético, que la llevaba no sólo a pasar casi enteras las noches despierta en oración, llevando cilicios, ayunando largamente, sino también a disciplinarse con extremo rigor para probar algo de la Pasión de Jesús, como ella misma solía decir.
Cediendo a las exhortaciones del obispo, Margarita aceptó cambiar de método: se dedicó a curar las llagas de los enfermos en un dispensario abierto por ella en Mortagne. Finalmente ingresó entre las clarisas pobres de Argentan, deseosa de compartir la durísima vida de las hijas de Santa Clara. Después de dos años de ejemplar y austera vida franciscana, enfermó y se preparó para la muerte. Murió como una verdadera clarisa, el 2 de noviembre de 1521, a la edad de 58 años. Sobre el pecho se le encontró una cruz de hierro con tres puntas que se clavaban en su carne. Su culto fue aprobado por SS. Benedicto XV, el 20 de marzo de 1921.
fuente: Frate Francesco
accedida 465 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4007




Beato Pío de San Luis Campidelli, religioso

fecha: 2 de noviembre
n.: 1868 - †: 1889 - país: Italia
otras formas del nombre: Luis Campidelli
canonización: 
B: Juan Pablo II 17 nov 1985
hagiografía: Pasionistas

Elogio: En Casale, de la provincia de Flaminia, en Italia, beato Pío de San Luis Campidelli, religioso pasionista, el cual, siendo joven y víctima de cruel enfermedad, se conformó totalmente a la divina voluntad.

El beato Pío Campidelli es el tercero de cinco hijos; nace en Romagna, en Trebbio de Poggio Berni, el 29 de abril de 1869, y es bautizado, el mismo día de su nacimiento, con el nombre de Luis, llamado después familiarmente Luisito. Los padres, José Campidelli y Filomena Belpani, son campesinos. Es una familia tranquila dedicada al trabajo de los campos, temerosa de Dios. Con ellos vive también el tío Miguel, llamado «Bertoldo», quien de vez en cuando dice alguna blasfemia. Luisito siente escalofríos y reza por él; también en el convento rezará muchas veces por el «zio Bertoldo», y el Señor le dará la alegría de saber que su tío no blasfema más.
Participa en las fiestas de la cosecha; va con la familia a misa el domingo y habla con la madre de la predicación que apenas han escuchado. A los 5 años recibe la confirmación y a los 10 la primera comunión. Es un muchacho como los otros, pero muy bueno. Ora mucho, por todos, por el abuelo muerto cuando él tenía seis años. Va a misa todos los días, haciendo cinco kilómetros a pie. Vuelto a casa da catecismo a los compañeros. Alguno lo critica juzgándolo demasiado mojigato, la mayoría lo aprecia y le tiene gran estima. Sobre todo la madre se ocupa de estas buenas inclinaciones, lo sostiene y pide consejo al hermano sacerdote Don Felipe.
Mientras tanto llegan al pueblo para dar misiones los pasionistas del vecino Santuario de la Virgen de Casale en S. Arcángel. Luisito tiene 10 años, va a escuchar junto con su madre y queda atraído. Una voz interior le dice que debe hacerse pasionista y él acepta con alegría. Confía su deseo al padre superior, pero desgraciadamente su solicitud no puede ser aceptada antes de los 14 años.
El dos de mayo de 1882 parte para el convento; el mismo mes viste el hábito religioso. Solo seis meses estará lejos de su tierra como novicio en San Eutizio de Soriano en la cumbre. Regresará después a Casale por los estudios iniciales y teológicos en preparación al sacerdocio. Es un novicio y un estudiante modelo, se hace apreciar por su profundo recogimiento, su modestia, la obediencia, la compostura exterior e interior. Es muy devoto de la Virgen.
Desgraciadamente, es de constitución débil, y en 1888 aparecen los primeros síntomas de la tuberculosis, que lo llevará a la muerte. Es la enfermedad de muchos jóvenes santos. Pío acepta morir con dócil obediencia a la volunta de Dios, «ofreciendo la propia vida por la Iglesia, por el Papa, por la Congregación, por los pecadores, por su querida Romagna». Saluda a la madre que va a su encuentro con estas simples palabras: «¡Ánimo mamá, nos encontraremos en el paraíso!» Muere en un éxtasis de amor el 2 de noviembre de 1889 a los 21 años y medio. El 17 de noviembre de 1985 Juan Pablo II lo ha declarado beato y dijo de él:
En el año internacional de la juventud es elevado a la gloria de los altares el hermano Pío de San Luis, un joven que, como «sal deliciosa», ha dado la vida por su tierra, por su pueblo. El hermano Pío ha encontrado el valor fundamental de su vida religiosa en el don de sí mismo. Este rasgo esencial de su fisonomía interior aparece en su testimonio especialmente en el momento de la muerte, cuando, con plena conciencia de su próxima consumación se ofreció para cumplir perfectamente su sacrificio conformándose a la voluntad de su Dios. Desde pequeño había percibido su atracción a la oración, a la liturgia, a la instrucción religiosa y, sostenido del buen ejemplo de la familia, se adhirió con entusiasmo. Una vez entrado en la Congregación de los Pasionistas encontró el clima favorable para desarrollar su aspiración dominante de vivir en unión con Dios en lo íntimo de sí mismo, y para prepararse a implicar a los otros en esta experiencia apasionante en el ejercicio del ministerio sacerdotal. Pero no pudo llegar al sacerdocio porque Dios lo llamó a la edad de 21 años. En el voto particular de los Pasionistas de hacer memoria continua de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, él supo implicar totalmente su propia vida, realizando así la misión de la vocación específica de su familia religiosa. Provenía de gente pobre, tenía salud frágil, inteligencia normal; pero no tenía como infortunada, ni sintió como frustración, su pobreza ni sus límites; más bien realizó el máximo de sí. Así fue verdadera «sal de la tierra» para cuantos lo conocieron en vida, y continúa siendo «sal» para cuantos se acercan al luminoso testimonio de su ejemplo.
De un artículo firmado por Francesco Valori.
fuente: Pasionistas
accedida 509 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4009

No hay comentarios:

Publicar un comentario