lunes, 17 de agosto de 2015

Santa Beatriz de Silva Meneses - Santos Jacobo Kyuhei Gorobioye Tomonaga y Miguel Kurobioye 17082015


Santa Beatriz de Silva Meneses

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



Santa Beatriz de Silva Meneses, virgen y fundadora
En Toledo, ciudad de España, santa Beatriz de Silva Meneses, virgen, que fue dama noble en la corte de la reina Isabel, pero después, prefiriendo una vida de mayor perfección, se retiró a las religiosas de la Orden de Santo Domingo durante muchos años y finalmente fundó una nueva institución con el título de Orden de la Concepción de la Bienaventurada Virgen María.
Beatriz, cuyo nombre portugués era Brites, nació en 1424. Era hermana del beato Amadeo, iniciador de la «reforma de Marignano» en la orden franciscana, a quien se tributa culto popular en Milán. Beatriz se educó en la corte de la princesa Isabel, la madre de la que sería Isabel la Católica. Cuando tenía unos veinte años, la acompañó a España, en ocasión de su matrimonio con Juan II de Castilla. La belleza y el encanto de Beatriz provocaron los celos de la reina. En todo caso, la soberana prestó oídos a las hablillas de las envidiosas damas de la corte, y Beatriz pasó tres días en la prisión sin probar alimento. Cuando recobró la libertad, convencida de la futilidad de la vida de la corte, se retiró al convento de las cistercienses de Toledo.

Desde tiempo atrás, ideaba la beata la fundación de una nueva orden femenina y, en 1484, consiguió poner en pie la congregación de la Inmaculada Concepción de María. Isabel la Católica regaló a la nueva comunidad el castillo de Galiana. Las religiosas adoptaron una variante de la regla cisterciense y vestían un hábito blanco y un manto azul, ya que la Virgen María se había aparecido en esa forma a la fundadora. Santa Beatriz murió en 1490. Poco después, bajo la influencia del cardenal Jiménez de Cisneros, que era franciscano, la congregación adoptó una modificación de la regla de las Clarisas Pobres y fue aprobada oficialmente. Todavía existe en España y otros países. El culto de santa Beatriz fue confirmado en 1926, pero la canonización le llegó el 3 de octubre de 1976, bajo el pontificado de SS. Pablo VI.

Es digna de leerse la homilía del Papa en la canonización, que está en el sitio vaticano en italiano, con fragmentos en portugués y español. Acerca de la Orden de las Concepcionistas, de la que fue miembro la famosa mística María Coronel de Agreda, véase Heimbucher. Die Orden und Kongregationen der Kath. Kirche, vol. 11, pp. 488 ss.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI





Tú, Señor, que te complaces en habitar en los limpios y sinceros de corazón, por intercesión de Sana Beatriz de Silva, virgen, concédenos vivir de tal manera que merezcamos tenerte siempre entre nosotros. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.




San Jacobo Kyuhei

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Santos Jacobo Kyuhei Gorobioye Tomonaga y Miguel Kurobioye, mártires
En Nagasaki, en Japón, santos mártires Jacobo Kyuhei Gorobioye Tomonaga, presbítero de la Orden de Predicadores, y Miguel Kurobioye, que en tiempo del emperador Tokugawa Yemitsu fueron condenados a muerte por su fe en Cristo.
El 17 de agosto de 1633 murieron en Nagasaki, Japón, tras padecer el martirio de horca y hoyo, el sacerdote Santiago Kyuhei y el seglar Miguel Kurobioye. Estaba en vigor la terrible persecución que decretara Tokugawa Yemitsu, y que tenía por objeto acabar con el cristianismo japonés. Fueron canonizados el 18 de octubre de 1987 por el papa Juan Pablo II.

Santiago Kyuhei, que en religión se llamaba Santiago de Santa María, había nacido el año 1582 en la isla japonesa de Kyushu, en el seno de una familia noble y cristiana, siendo confiada su educación a los padres jesuitas de Nagasaki. Animado de una fe viva, colaboró en la evangelización teniendo el cargo de catequista. En 1614, cuando se volvió tan fuerte la persecución y se intimó a los agentes cristianos a abandonar el Japón, pasó a las Islas Filipinas, ingresó y profesó en la Orden de Predicadores y se ordenó sacerdote en 1626. Realizó su trabajo misionero en Filipinas y también en la isla de Formosa (Taiwán), pero su deseo era evangelizar a sus propios connacionales, a los que ya les iba faltando la presencia de misioneros que sostuviesen la fe y les administrasen los sacramentos, y en 1632 volvió a Japón, pese al extremo peligro que ello suponía por la ferocidad de la persecución. Llegó a Japón y tomó como compañero al catequista San Miguel Kurobioye. Apresado en poco tiempo, fue encerrado en la cárcel, condenado a muerte en la horca, en la que estuvo colgado dos días hasta morir.

Miguel Kurobioye era un japonés cristiano que se hizo compañero y catequista del P. Santiago y trabajó a su lado tres meses hasta que fue arrestado. Los tormentos padecidos debilitaron su fortaleza y tuvo la debilidad de declarar cuál era el escondite del P. Santiago, lo que significó el arresto del misionero; pero se repuso y confesó la fe cristiana con decisión, por lo que fue martirizado.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario