San Nicolás Estudita, monje
fecha: 4 de febrero
n.: 793 - †: 868 - país: Turquía
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: 793 - †: 868 - país: Turquía
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En
Constantinopla, san Nicolás Estudita, monje, que exiliado repetidas veces por
defender el culto de las santas imágenes, terminó sus días como abad del
monasterio de Estudion.

Este
Nicolás nació en Sidonia (ahora Canea) en Creta, de padres acomodados quienes
lo llevaron a los diez años de edad a Constantinopla con su tío Teofanes, al
monasterio de Studius. El abad quedó muy bien impresionado con el jovencito y
le permitió entrar a la escuela del monasterio, donde pronto se distinguió por
su docilidad y ahínco para aprender. A la edad de dieciocho años, se hizo monje
y se notó que la obediencia a la regla no representaba ningún obstáculo para él,
pues ya había llegado al dominio de sí mismo. No estaba destinado Nicolás para
llevar una vida pacífica en aquellos tumultuosos tiempos. Los sarracenos
saquearon su hogar en Creta, mientras que en Constantinopla y Grecia la Iglesia
era cruelmente perseguida por los emperadores iconoclastas. No pasó mucho
tiempo sin que fueran desterrados Nicolás, el patriarca san Nicéforo,
el abad san Teodoro y
otros, y Nicolás hizo todo lo que pudo para ayudar a sus compañeros y aliviar
sus sufrimientos. Después del asesinato del emperador iconoclasta León V el
armenio, la persecución fue disminuyendo y se permitió a los expatriados
volver, pero en tales condiciones que no todos aceptaban. Cuando san Teodoro
murió (826), san Nicolás, que había sido un discípulo modelo para los demás, se
convirtió en su guía y maestro. La persecución duró hasta la muerte del
emperador Teófilo, en 842, cuando su viuda, Teodora, hizo volver a los siervos
de Dios desterrados y restituyó las imágenes que se veneraban en las iglesias.
Entre los que regresaron, estaba el nuevo abad de los estuditas, a quien
después sucedió san Nicolás.
En
diciembre de 858, comenzó una tremenda disputa de gran trascendencia, cuando se
destituyó a san Ignacio de la sede patriarcal de Constantinopla y pusieron a
Photius, nombrado por el emperador Miguel III. San Nicolás no quiso tener
ningún trato con él y se desterró voluntariamente, negándose a volver a la
amistad de Miguel, quien entonces nombró otro abad. Por varios años el santo
anduvo errante, pero al cabo fue aprehendido y enviado de vuelta a su
monasterio, donde fue puesto en completo aislamiento. Por ese motivo, no pudo
obedecer el llamamiento del Papa san Nicolás I, que deseaba examinarlo como
testigo en favor de Ignacio. En 867, mataron a Miguel y su sucesor, el
emperador Basilio, no sólo restituyó a san Ignacio, sino que también deseó
restablecer al abad Nicolás, quien, sin embargo, se excusó por su avanzada
edad. Murió entre sus monjes y fue sepultado junto a san Teodoro, su gran
predecesor.
Véase
el Acta Sanctorum febrero, vol. I; pero hay mucho material biográfico contenido
en la Vida de san Evaristo, impresa en la Analecta Bollandiana, vol. XLI,
(1923), pp. 288-325.
fuente: «Vidas
de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 656 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas
biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una
fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia
completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor,
al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel)
y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=452
San Gilberto de Sempringham, monje
y presbítero
fecha: 4 de febrero
n.: c. 1090 - †: 1189 - país: Reino Unido (UK)
canonización: C: Inocencio III 1202
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 1090 - †: 1189 - país: Reino Unido (UK)
canonización: C: Inocencio III 1202
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En
Sempringham, lugar de Inglaterra, san Gilberto, presbítero, que fundó, con la
aprobación del papa Eugenio III, una Orden monástica, en la que impuso una
doble disciplina: la Regla de san Benito para las monjas y la de san Agustín
para los clérigos.
refieren a este santo: Beato Eugenio
III

San
Gilberto nació en Sempringham de Lincolnshire. Después de su ordenación
sacerdotal, enseñó algún tiempo en una escuela gratuita; pero su padre, que
estaba encargado de repartir los beneficios eclesiásticos de Sempringham y
Terrington, le eligió para uno de ellos en 1123. El santo distribuía las rentas
a los pobres y sólo reservaba una mínima parte para cubrir sus necesidades.
Con
su ejemplo, arrastró a la santidad a muchos de sus parroquianos. Redactó las
reglas para siete jóvenes que vivían en estricta clausura en una casa anexa,
pero la obra se desarrolló rápidamente y san Gilberto se vio obligado a emplear
hermanas y hermanos legos en las tierras de la fundación. En 1147, fue a
Citeaux a pedir al abad que tomase la dirección de la comunidad; pero como los
cistercienses no pudieran hacerlo el papa Eugenio III animó a san Gilberto a
dirigirla por sí mismo. San Gilberto completó la obra, añadiendo un grupo de
canónigos regulares que ejercían las funciones de capellanes de las religiosas.
Tales fueron los orígenes de las Gilbertinas, la única orden religiosa medieval
que produjo Inglaterra. Sin embargo, excepto una casa en Escocia, la fundación
no se extendió nunca más allá de las fronteras de Inglaterra, y se extinguió en
la época de la disolución de los monasterios, cuando contaba con veintiséis
conventos. Las religiosas tenían las reglas de San Benito, y los canónigos las
de San Agustín. Los conventos eran dobles, pero la orden era principalmente
femenina, aunque el superior general era un canónigo. La disciplina era muy
severa, con cierta influencia cisterciense. El deseo de simplicidad en el
ornato de las iglesias y en el culto en general llegó hasta imponer que el
oficio se recitase en tono simple, como muestra de humildad.
San
Gilberto desempeñó por algún tiempo el cargo de superior general, pero renunció
a él poco antes de su muerte, pues la pérdida de la vista le impedía cumplir
perfectamente sus obligaciones. Era tan abstinente, que sus contemporáneos se
maravillaban de que pudiese mantenerse en vida, comiendo tan poco. En su mesa
había siempre lo que él llamaba "el plato del Señor Jesús", en el que
apartaba para los pobres lo mejor de la comida. Vestía una camisa de cerdas,
dormía sentado, y pasaba gran parte de la noche en oración. Durante el
destierro de santo Tomás
Becket, fue acusado, junto con otros superiores de su orden, de
haberle prestado ayuda. La acusación era falsa; pero san Gilberto prefirió la
prisión y exponerse a la supresión de su orden, antes que defenderse, para
evitar la impresión de que condenaba una cosa buena y justa. Cuando era ya
nonagenario, tuvo que soportar las calumnias de algunos hermanos legos que se
habían rebelado.
San
Gilberto murió en 1189, a los 106 años de edad, y fue canonizado en 1202. Se
dice que el rey Luis VIII llevó sus reliquias a Toulouse, donde se hallan
probablemente todavía, en la iglesia de San Sernín. Las diócesis de Northampton
y Nottingham celebran la fiesta de san Gilberto el día 3; los Canónigos de
Letrán la celebran el 4 de febrero, día en que le conmemora el Martirologio Romano.
Casi
todo el material de la biografía de san Gilberto se halla en el Monasticon de
Dugdale, vol. VI, pte. 2 ( 1830). Ver también BHL., nn. 3524-3568. En la obra
de Rose Graham, St Gilbert 01 Sempringham and the Gübertines (1901), se
encontrarán muchos documentos sobre el santo y su orden. Ver igualmente R.
Foreville, Le Livre de Sto Gilbert de Sempringham (1943). La vida de San
Gilberto escrita- por Capgrave fue publicada por J. J. Munro en E.E.T.S. Cf. D.
Knowles, The Monastic arder in England (1949), pp. 204- 207, y las referencias
que se hallan en dicha obra.
fuente: «Vidas
de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 801 veces
ingreso
o última modificación relevante: ant 2012
Estas
biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una
fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia
completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor,
al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel)
y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=453
Gracias San Nicolas
ResponderEliminar