Santos Agoardo, Agilberto y compañeros, mártires
fecha: 24 de junio
†: s. V/VI - país: Francia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
†: s. V/VI - país: Francia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
En la población de Créteil, en la región
de París, muerte de los santos Agoardo y Agilberto, y de muchos otros más,
mártires.

La
inscripción más antigua de estos mártires se encuentra en el Martirologio de
Usuardo, del siglo IX, que recoge una larga traidición de culto local. Sin
embargo, para la época en que Usuardo escribió su obra, las circunstancias
particulares y detalladas del martirio ya se habían perdido, y quedaban tan
solo los nombres y el sitio de culto; a partir de esto, e impulsada por la gran
difusión de este martirologio en todo el medioevo, se desarrolló una leyenda
llena de anacronismos, que no vino sino a confundir los orígenes de estos
santos. De las supuestas «Actas del Martirio» (un documento muy tardío y
carente de todo valor) editadas en Acta Sanctorum, señala el bolandista Daniel
Pappebrochio: «cuanto más las releo, más inverosímiles las encuentro.»
Créteil, en latín «Vicus Cristolium», es
un pueblo en los alrededores de París, cuyo nombre parece provenir de unas
raíces galas que significan «la blancura del pico» en alusión al monte Mesly,
que se ve desde allí. Este nombre es muy antiguo, anterior a la cristianización
de la Galia, pero el parecido fonético entre Christolium y Christus, hizo que
se desarrollara la leyenda de una muy antigua cristianización del lugar, muy
anterior a todo su entorno, y donde la leyenda de los santos de hoy jugó un
papel primordial, por lo que se supusieron del siglo III hacia atrás, incluso
llegando a colocarse en tiempos apostólicos.
Su auténtica gesta martirial ocurre en
realidad hacia los siglos V-VI, verdadera cristianización de la región, y es de
esa época de la que hay vestigios de un primer templo. La noticia de Usuardo
nos aclara que los santos, en número indefinido pero elevado («innumeris»),
eran de ambos sexos. Quizás un linchamiento popular en el contexto de la
despaganización.
Las reliquias de estos santos se conservaron
y veneraron a través de todo el medioevo, e incluso salieron indemnes de las
quemas masivas de reliquias por los hugonotes, en el siglo XVI, gracias a que
fueron ocultadas en una pared de la iglesia de San Cristóbal. Los Bolandistas,
a inicios del siglo XVIII aun hablan de ellas como existentes, y según se dice,
aun se conservan en la cripta de la misma iglesia.
Ver Acta Sanctorum, junio IV, pág. 814ss;
en la entrada correspondiente a Créteil en
la Wikipedia en francés hay bibliografía sobre la cuestión del nombre del
pueblo.
Abel Della Costa
accedida 160 veces
ingreso o última modificación relevante: 24-6-2014
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2116
San Rumoldo, eremita mártir
fecha: 24 de junio
†: 775 - país: Bélgica
otras formas del nombre: Rombauldo, Rombauto, Rombouto, Romuoldo, Rumaldo, Rumboldo
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: 775 - país: Bélgica
otras formas del nombre: Rombauldo, Rombauto, Rombouto, Romuoldo, Rumaldo, Rumboldo
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Malinas, en el territorio de
Brabante, san Rumoldo, venerado como eremita y mártir.
refieren a este santo: San Gumaro

El Martirologio Romano reporta el 24 de
junio la celebración de san Rumoldo, abad y mártir, que en otros calendarios es
recordado el 1 de julio. De él nos han llegado noticias en varios textos, que,
a medida que pasaba el tiempo, agregaban detalles particulares sobre las
versiones precedentes, de tal modo que se fueron creando distintas versiones
sobre el mismo santo. Hacia el 1100, la «Passio Sancti Rumoldi», escrita por el
monje Teodorico de la abadía de San Trond, contaba que Rumoldo había nacido en
Escocia, y después de un viaje a Roma se había establecido en Mechelen, nombre
flamenco de la ciudad de Malinas, en Bélgica, invitado por el conde Adón y su
mujer Elisa.
El santo retribuyó la hospitalidad con sus
oraciones, gracias a las cuales les nació un hijo, el cual más tarde murió
ahogado, y fue resucitado por el propio santo. Siempre ayudado por la
generosidad del conde, Rumoldo pudo fundar una abadía; murió asesinado por dos
compañeros que querían hacerse con su dinero.
Una posterior narración, de entre los
siglos XIII y XV, elaboró todavía más la leyenda; este anónimo presenta a
Rumoldo como hijo del rey de Escocia, David, y de Cecilia, hija del rey de
Sicilia; entrado en el estado religioso resultó obispo de Dublin, cargo al que
renunció cuando fue a Roma, a ver al papa Esteban II (752), para partir como
misionero para predicar el Evangelio, estableciéndose en la zona de Mechelen.
Esta versión concuerda con la precedente en cuanto a las obras del santo y a la
muerte violenta, aunque no son dos compañeros los que lo matan sino dos
trabajadores, a uno de los cuales había reprendido el santo por su adulterio,
lo que nos acerca más a una muerte martirial.
Eliminando los aspectos legendarios de
distintas versiones, se puede sin duda afirmar que Rumoldo, del alemán Romwald,
fue anglosajón, como tantos otros misioneros de la baja Germania en el siglo
VIII, y que nació alrededor del 720. Animado de fervor apostólico partió para
el continente y se abocó a la evangelización en la región de Malinas. No fue
ciertamente el primero, ya que en la cuenca dl Dyle, río belga, había ya
cristianos hacia el 754. También acertado es hablar de que fue acogido por los
nobles cristianos del lugar, que seguían las costumbres de los reyes
merovingios, como era donar un terreno para la construcción de iglesia y
monasterio (muy probablemente benedictino y doble, es decir, masculino y
femenino).
Por lo que se refiere a su muerte, fue sin
duda violenta, porque el examen del cráneo tenido como reliquia, realizado en
1775 -en el milenio de su muerte-, mostró una herida, posiblemente de una
azada; queda inexplicado el motivo del asesinato; venganza, codicia, odio
religioso, no es posible saberlo. La tradición posterior lo venera como mártir,
pero no son pocas las ocasiones en que en los siglos antiguos repartían ese
título de una manera mucho menos estricta de como lo entendemos nosotros.
Fue sepultado en al capilla de San
Esteban, construida por él mismo, y recibió casi enseguida culto como santo,
documentado ya en el siglo IX, y acompañado de numerosos milagros. En los
siglos siguientes las reliquias fueron trasladadas a la iglesia colegiada de
Malinas, llamada con su nombre, y que desde el 1559 se convirtió en catedral de
la ciudad.
Traducido para ETF, con algunos cambios,
de un artículo de Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 616 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2117
No hay comentarios:
Publicar un comentario