San Habib, diácono y mártir
fecha: 2 de septiembre
fecha en el calendario anterior: 15 de noviembre
†: 322 - país: Turquía
otras formas del nombre: Abibo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 15 de noviembre
†: 322 - país: Turquía
otras formas del nombre: Abibo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Edesa, en el territorio de Osroene, en Mesopotamia, san Habib,
diácono y mártir, que en tiempo del emperador Licinio fue condenado a la
hoguera por orden del prefecto Lisanias.
Patronazgos: protector del matrimonio y la
familia.

En la antigua edición del Martirologio
Romano se celebraban conjuntamente, el 15 de noviembre, a los mártires Gurio y
Samonas, así como a Habib, los tres de Edesa. La razón era que la passio
afirmaba que eran amigos y que fueron enterrados juntos, pero Habib murió
muchos años después, y en otra fecha, precisamente el 2 de septiembre, por lo
que en la edición actual se encuentran en celebraciones separadas. Se venera a
estos santos como «vengadores de los contratos que no se cumplen».
Según la leyenda, Gurio y Samonas fueron
encarcelados durante la persecución de Diocleciano, hacia el 305. Como se
negasen a sacrificar a los dioses, se los colgó de una mano y se les ataron
pesas en los pies. Después, estuvieron tres días en una horrible mazmorra, sin
comer ni beber. Cuando los sacaron de ahí, Gurio estaba agonizante. Samonas fue
torturado cruelmente otra vez, pero permaneció firme en la fe. Ambos murieron
decapitados.
La persecución de Dioclesiano terminó en
el 306, pero algunos años más tarde se alzó una nueva persecución en Oriente,
esta vez por el emperador Licinio Valerio. Hacia el año 322, un diácono de
Edesa llamado Habib se escondió durante la persecución, pero al fin se entregó
para ganar la corona del martirio. El magistrado ante el que se presentó, hizo el
intento de persuadirle a que abjurase de la fe y escapase con vida, pero Habib
se negó a ello. Así pues, fue sentenciado a la hoguera. Su madre y otros
parientes le acompañaron al sitio de la ejecución. Los verdugos le permitieron
que les diese el beso de paz antes de arrojarle a las llamas. Los cristianos
recogieron el cuerpo del mártir, que no se había consumido, y lo sepultaron
junto a sus amigos, Gurio y Samonas.
Existen varias versiones griegas del
martirio de San Gurio y sus compañeros; véase el catálogo de Biblioteca
Hagiográfica Griega, nn. 731-736. Además, hay también algunos textos orientales
en sirio (uno de cuyos fragmentos más antiguos fue descubierto por Efrén
Rahmani) y una versión armenia. Parece indudable que el original estaba escrito
en sirio. E. von Dobschütz estudió muy a fondo la cuestión en Texte und
Untersuchungen, vol. XXXVII, pte. 2; véase el comentario de esa obra en
Analecta Bollandiana, vol. XXXI (1912), pp. 332-334. El hecho del martirio está
fuera de duda, pues el Breviario Sirio dice: «En la ciudad de Edesa, los
confesores Shamona y Gurio». Jacobo de Sarug predicó una homilía en honor de
estos mártires.
Artículo del Butler-Guinea con algunas modificaciones. Se conserva el mismo para las dos fechas.
Artículo del Butler-Guinea con algunas modificaciones. Se conserva el mismo para las dos fechas.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 672 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3149
San Antonino, mártir
fecha: 2 de septiembre
†: s. IV - país: Siria
otras formas del nombre: Antolín
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: s. IV - país: Siria
otras formas del nombre: Antolín
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Apamea, lugar de Siria, san Antonino, mártir de la fe, de quien se
dice que los paganos lo mataron por destruir ídolos gentiles cuando tenía
veinte años de edad.
Patronazgos: patrono de Palencia (España).

De acuerdo con la leyenda oriental,
Antonino era un tallador de piedra sirio que con un extraordinario desinterés
reconvino a los idólatras de su ciudad natal por adorar imágenes de piedra.
Después de aquel acto impetuoso, salió apresuradamente de la ciudad y se
refugió en la celda de un ermitaño con el que vivió durante dos años. Entonces
decidió regresar a la ciudad y tuvo el desconsuelo de advertir que los
habitantes aún rendían culto a los falsos dioses, por lo cual adoptó una
actitud más enérgica todavía: entró a los templos y arrojó por tierra a los
ídolos. Después, huyó más que de prisa de la ciudad y se refugió en Apamea.
Allí, el obispo le dio instrucciones para que construyera una iglesia, a lo que
accedió Antonino. Pero, apenas comenzada la obra, los paganos se enfurecieron a
tal punto que, tras de organizar un tumulto para acabar con la construcción,
asesinaron a Antonino, que ni siquiera trató de defenderse. El santo no tenía
más de veinte años de edad.
Se tiene entendido que este Antonino
mártir es el que figura en el Martirologio Romano como sacrificado en Pamiers,
donde existen leyendas locales sobre él. Algunas de sus supuestas reliquias
fueron trasladadas a Palencia, España, ciudad ésta de la que el santo es
patrono y que tiene su propia versión sobre la leyenda de Pamiers, en la que el
santo es, además, diácono (lo que explica muchas de sus representaciones
iconográficas). El nombre de san Antonino se asocia con los de san Almaquio y
san Juan, de quienes se supone que sufrieron con él. También hay otro error en
relación con Capua, donde se venera, el 3 de Septiembre, a un «niño san
Antonino» junto con san Aristeo. A raíz de la mención de este mártir en el
martirologio más antiguo de cuantos se conocen, el Hieronymianum, surgieron
grandes confusiones.
Delehaye (Comentario sobre el
Martirologium Hieronymianum, pp. 484-486) señala que, sin duda, hubo un
auténtico culto al Antonino de Apamea, que es mencionado por Teodoreto, entre
otros. Al mártir se le honra, sin embargo, en los sinaxarios griegos, el 9 de
noviembre. Véase también a Fr. Delehaye, Saints et Reliquaires de Apamée, en
Analecta Bollandiana, vol. III (1935), pp. 225 y ss.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 900 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3150
No hay comentarios:
Publicar un comentario