sábado, 19 de noviembre de 2016

Beato Jacobo Benfatti, religioso y obispo - Santas Cuarenta mujeres, mártires (19 de noviembre)

Beato Jacobo Benfatti, religioso y obispo

fecha: 19 de noviembre
fecha en el calendario anterior: 26 de noviembre
†: 1332 - país: Italia
canonización: 
Conf. Culto: Pío IX 1859
hagiografía: Santi e Beati

Elogio: En Mantua, de la Lombardía, beato Jacobo Benfatti, obispo, de la Orden de Predicadores, que además de apaciguar las disensiones en la ciudad, alivió al pueblo asolado por la peste y el hambre.

La difícil sucesión del Papa Bonifacio VIII -el grande y tempestuoso Pontífice en tiempos del Dante- tocó al suave cardenal Nicolás Boccasino, elegido en 1303 bajo el nombre de Benedicto XI, luego proclamado beato, último y breve pontificado antes del exilio de Avignón. Nicolás Boccasino era fraile dominico, y era Maestro General de la Orden cuando fue elegido cardenal, y poco después Papa. Gustaba rodearse de dominicos, e incluso el cardenal Nicolás de Prato, enviado como un pacificador a Florencia en 1304, era dominico. Dominico era también el consejero íntimo del cardenal Boccasino, Jacobo Benfatti o Benefatti, a quien hoy veneramos. Era de Mantua, y provenía de una familia noble; al alma devota unió un temperamento estudioso, doctorándose como Maestro de Teología en la Universidad de París. No por favoritismo, sino como homenaje a sus méritos, especialmente en lo espiritual, Benedicto XI, en su breve pontificado, tomó la iniciativa de consagrar a su consejero y amigo como obispo de la ciudad de Mantua. Fue una elección más que acertada, incluso aunque el Papa no tuvo tiempo de ver la confirmación de su correcto juicio.
Con su elevada altura moral, su sabiduría, su conocimiento de los hombres, el obispo Benfatti podría haber ejercido au ascendencia en los círculos diplomáticos e incluso políticos, de los cuales, sin embargo, no quiso aprovecharse. Por el contrario, se mantuvo deliberadamente fuera de las cuestiones más espinosas de la época, y especialmente de las amargas disputas que dividían a las principales ciudades italianas, y que podrían atribuirse, en esencia, el contraste entre la antigua aristocracia y la nueva burguesía. Entre las diversas partes, Jacobo Benfatti prefiere la de los pobres, cuyo único color era la miseria y cuya bandera era la necesidad. Y los pobres de Mantua, no sólo como una «manera de hablar», llamaron al obispo su padre.
Las crónicas de la época hablan también, por supuesto, de sus actividades oficiales, tales como la presencia en la coronación de Enrique VII en Milán, o la participación en el Concilio de Vienne, en Francia. Pero la sustancia de su episcopado, que duró veintiocho años, fue especialmente la caridad, que le ganó el afecto de la gente en vida, y el culto después de su muerte, en torno a las reliquias conservadas en la hermosa catedral de la ciudad.
Traducido para ETF de un artículo sin mención de autor de Santi e Beati.
fuente: Santi e Beati
accedida 612 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4236






Santas Cuarenta mujeres, mártires

fecha: 19 de noviembre
†: s. IV - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati

Elogio: En Heraclea, de Tracia, cuarenta santas mujeres, vírgenes o viudas, y mártires.

Aunque el relato de sus sufrimientos y de su martirio tiene todos los signos de la leyenda y de la hagiografía fantástica (que tanto han desprestigiado al género), parece que no hay ninguna duda sobre su existencia y su testimonio de fe. Las cuarenta mujeres son mencionadas por el calendario gótico, que las conmemora el 19 de noviembre como mártires en Berea, cerca de Heraclea; los sinaxarios y menologios griegos recuerdan el mismo grupo, pero el 1 de septiembre. El Martirologio Jeronimiano las recuerda también el 19 de noviembre, colocando el martirio de las 40 mujeres, esposas o viudas, en Heraclea de Tracia, esto se basa en el supuesto de Nicéforo Calixto, que considera que estas mujeres son las esposas de los 40 mártires de Sebaste (9 de marzo), pero esto no es posible documentarlo. La historia de su martirio se ha informado desde el primer Martirologio Romano y desde el Sinaxario de Constantinopla, y su historia fue considerada creíble por todas las fuentes antiguas, como el 'Menologio' de Basilio Porphyrogenito.
La 'Passio' reporta como cabeza del gran grupo de mujeres a Amón, diácono, maestro y promotor de su conversión al cristianismo: En los primeros años del siglo IV -pasada la gran persecución de Dioclesiano- la persecución contra los cristianos ocurría de forma esporádica; Licino, emperador de Oriente (coemperador con Constantino), envió como funcionario en Berea a su mensajero Baudo, que, acabado de llegar, recibe una queja contra la priora Celsina y las cuarenta vírgenes y viudas que se unieron a ella en comunidad monástica. Celsina, después de un interrogatorio en el que parece que se someterá a la voluntad del funcionario, se retira en oración, y es exhortada a permanecer firme por el diácono Amón. Durante la segunda audiencia estaba presente toda la comunidad de monjas, los ídolos se desmoronaron y el sacerdote de Zeus fue levantado en el aire por ángeles de fuego, y mientras Amón y las 40 las mujeres se retiraban, cayó al suelo.
Como suele ocurrir en estas «pasiones» el funcionario se inflama de mayor furor, y luego de una repetida serie de prodigios Baudo se arrepiente de la tortura y remite el grupo entero a Licino, en Heraclea. El emperador ordenó que fueran arrojadas todas a las fieras, pero los animales no quisieron tocarlas; entonces Licinio mató a Amón el diácono, a Celsina, la priora, y en una inenarrable andanada de torturas -que omitimos por decoro- al resto.
La fecha del martirio, en vista de los años de gobierno de los emperadores Constantino y Licinio y el edicto del año 313, que puso fin a la persecución, se puede suponer en torno al 312.
Traducido para ETF y resumido del artículo de Antonio Borrelli en Santi e Beati.
fuente: Santi e Beati
accedida 487 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4232

No hay comentarios:

Publicar un comentario