San Demetriano de Antioquía, obispo y confesor
fecha: 10 de noviembre
†: c. 260 - país: Irak-Irán
otras formas del nombre: Demetrio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: c. 260 - país: Irak-Irán
otras formas del nombre: Demetrio
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Persia, tránsito de san
Demetriano, obispo de Antioquía, enviado al destierro por el rey Sapor I.

El martirologio jeronimiano recuerda el 10
de noviembre a san Demetrio de Antioquía, también nombrado en una lista de
santos y obispos de Antioquía, y en un panegírico siriaco, traducido del griego
y atribuido a Eusebio de Cesarea. Quien sea este Demetrio o Demetriano lo
aprendemos de registros históricos, especialmente orientales, que hablan de un
Demetrio, obispo de Antioquía, que fue elegido en la primera mitad del 253 y
murió antes de 261, cuando fue elegido obispo de Antioquía Pablo de Samosata.
Trabajó para combatir la herejía novaciana (una forma de catarismo, que
rechazaba poder dar el perdón posterior al bautismo). La fecha de la elección
se conoce por una carta de Dionisio de Alejandría al papa Cornelio y por el
Chronicón de Eusebio de Cesarea.
De las fuentes orientales venimos a
conocer lo relacionado con su fin: una crónica encontrada en Seert (actual
Irán), dice que el rey Sapor I, después de haber arrasado Siria en el 256,
deportó en masa a los habitantes de Antioquía, estableciéndolos en algunas
ciudades recientemente creadas en su reino: Sadsabur, Sapor y Bendo-Sabora. Los
cristianos de Antioquía, deportados a Bendosabora, elegieron como sucesor de su
obispo Demetrio, que murió de pena en el exilio, un antioqueno de nombre Azdaq.
Otros autores árabes, entre ellos Al-Tabari, confirman la noticia sobre la
actuación de Sapor I, y proporcionan valiosas comparaciones con la labor de
otros reyes persas. Sin embargo otros cronistas (aunque menos fiables) hablan
de la elección de un obispo Demetrio de Bendosabora. Posiblemente la noticia de
su muerte no fue inmediatamente cnocida por los antioquenos en el exilio, por
lo que la elección del sucesor se produjo recién en el 261.
Fácilmente se ve, además, por qué fue
tradicionalmente considerado mártir, deportado por un rey pagano y muerto en el
exilio cumpliendo con su ministerio, aunque en los términos más estrictos con
que está redactado el Martirologio en al actualidad, ya no se lo cataloga entre
los mártires. El silencio de las fuentes occidentales no es fácil de explicar,
pero debemos señalar que éste es sólo uno de los muchos eventos importantes que
las fuentes occidentales callan, tal como la captura y muerte en el exilio del
emperador Valeriano, que Eusebio no menciona. Sin embargo más tarde encontramos
que algunas diócesis persas se decían dependientes de Antioquía y que sus
obispos tenían nombres griegos.
Extractado y traducido para ETF de un
artículo de Carla Sisto para Santi e Beati.
fuente: Santi e Beati
accedida 695 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4105
Santos Narsete y José, mártires
fecha: 10 de noviembre
fecha en el calendario anterior: 20 de noviembre
†: 343 - país: Irak-Irán
otras formas del nombre: Nerseo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 20 de noviembre
†: 343 - país: Irak-Irán
otras formas del nombre: Nerseo
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Persia, santos mártires Narsete,
obispo, anciano venerable, y José, discípulo suyo, joven, los cuales, por no
querer adorar al sol como les mandaba el rey Sapor II, fueron degollados.
En el año cuarto de la terrible
persecución que desató en Persia Sapor II, fueron arrestados el obispo de Sahgerd,
llamado Nerseo (o Narsete), y su discípulo José. Sapor II se hallaba entonces
en dicha ciudad. Cuando los reos comparecieron ante él, el soberano dijo a
Nerseo: «Tus cabellos grises y la juventud de tu discípulo me inclinan a la
benevolencia. Piensa en tu propia vida. Ofrece sacrificios al sol, y yo te
cubriré de honores». Nerseo respondió: «Tus halagos no nos engañan. Yo tengo ya
más de ochenta años y he servido a Dios desde niño. Ruego a Dios que me
preserve de todo mal, que no permita que yo le traicione, adorando la obra de
sus manos». Como el rey le amenazase con la muerte, el anciano replicó: «Aunque
nos mataras siete veces, no cederíamos». Entonces se sacó a los mártires fuera
del campamento.
En el sitio de la ejecución, donde se
hallaba reunida una gran multitud, José dijo al obispo: «Mirad a esa multitud
que está esperando que la bendigáis antes de subir a la Patria». Nerseo le
abrazó y le dijo: «Feliz de ti, bendito José, que has roto las cadenas de este
mundo y has entrado por el sendero estrecho que conduce al Reino de los
Cielos». Los dos fueron decapitados. En las mismas actas se narra también el
triunfo de otros mártires. Uno de ellos fue un eunuco de palacio que se negó a
ofrecer sacrificios. Vardano, un sacerdote que había apostatado por miedo al
martirio, fue el encargado de darle muerte. Cuando Vardano vio a su víctima, se
echó a temblar y no se atrevió a proceder a la ejecución. El mártir le dijo:
«,Cómo podéis matarme vos, que sois sacerdote? Seguramente que me equivoco al
daros el nombre de sacerdote. Haced lo que tenéis que hacer, pero no olvidéis
la muerte del apóstata Judas». El impío Vardano dio un paso vacilante y apuñaló
al mártir.
El P. P. Peeters (Acta Sanctorum, nov.,
vol. IV), en un artículo muy completo sobre san Nerseo, publicó el texto sirio
de las actas, una traducción latina y una inmensa bibliografía. E. Assemani
había publicado anteriormente las actas en Acta Martyrum Orientalium, vol. I,
pp. 99 ss. También Bedjan y Hoffman las habían publicado ya.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 513 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4108
No hay comentarios:
Publicar un comentario