Beato Bartolo Buonpedoni, presbítero
fecha: 12 de diciembre
fecha en el calendario anterior: 14 de diciembre
n.: 1228 - †: 1300 - país: Italia
otras formas del nombre: Bartolomé de San Gimignano
canonización: Conf. Culto: Pío X 27 abr 1910
hagiografía: Frate Francesco
fecha en el calendario anterior: 14 de diciembre
n.: 1228 - †: 1300 - país: Italia
otras formas del nombre: Bartolomé de San Gimignano
canonización: Conf. Culto: Pío X 27 abr 1910
hagiografía: Frate Francesco
Elogio: Cerca de Celloli, de la Toscana, beato Bertolo Buonpedoni,
presbítero, que, atacado de lepra a los sesenta años, dejó la cura parroquial
y, vistiendo el hábito de la Tercera Orden Regular de San Francisco, recluido
en un hospicio atendió pacientemente a todos.
refieren a este santo: Beato Vivaldo de
San Geminiano

Bartolomé Buonpedoni, a quien sus amigos
llamaban Bartolo, nació en Mucchio, cerca de San Gimignano de Toscana, a
principios del siglo XIII. Su padre quería que hiciese carrera y contrajese
matrimonio, pero Bartolomé, que pensaba de otro modo, entró a trabajar como
criado en la abadía benedictina de San Vito de Pisa. Trabajó como enfermero y
se distinguió tanto, que los monjes le propusieron que tomase el hábito. En
tanto que reflexionaba sobre ello, se le apareció el Señor en sueños y le dijo
que ganaría su corona, no como monje, sino aceptando los veinte años de
sufrimientos físicos que le esperaban. Después de estudiar un poco en el
monasterio, Bartolomé se ordenó hacia los treinta años de edad y fue nombrado
párroco de Peccioli. Era terciario franciscano; vivía y desempeñaba su oficio
pastoral según el espíritu del santo. En su casa se hospedaba un joven llamado Vivaldo o
Ubaldo, el cual se hizo ermitaño después de la muerte de Bartolomé y alcanzó el
honor de los altares.
En el año 1280, el beato Bartolomé
contrajo la lepra; entonces recordó que el Señor le había predicho veinte años
de sufrimientos. Acompañado por el fiel Vivaldo, se retiró al lazareto de
Celloli, donde fue nombrado capellán. Aunque la enfermedad le atormentó mucho,
nunca le impidió celebrar la misa. Así vivió el beato, con infinita paciencia y
sirviendo al prójimo, hasta el 12 de diciembre de 1300. La enfermedad duró
exactamente veinte años. Bartolomé fue sepultado en la iglesia de los agustinos
de San Gimignano. Uno de los agustinos escribió hacia el fin del siglo un
relato de su vida y de sus milagros. Sus reliquias se hallan todavía en esa
iglesia. Los habitantes de San Gimignano le llaman «San Bartolo» y «el Job de
Toscana». En 1499 fue aprobada la fiesta local, y el culto fue oficialmente
confirmado en 1910. Los frailes menores celebran su fiesta el 14 de diciembre.
En el decreto de confirmación del culto
(Acta Apostolicae Sedis, vol. II (1910), pp. 411-414, hay un resumen bastante
completo de la vida del beato. Allí mismo se dice que Próspero Lambertini
(Benedicto XIV) consideraba que el culto había sido ya virtualmente confirmado
en 1499 por Alejandro VI. Se encontrarán otros detalles sobre la vida del beato
en Wadding, Annales Ordinis Minorum; Mazzara, Leggendario Francescano (1680),
vol. II, pte. 2, pp. 681-684. Véase también Léon, Auréole Séraphique (ed.
ingl.), vol. xv, pp. 165-169, quien se basa directamente en la biografía de
Fray Giunta, escrita, según se dice, en el siglo XIV.
fuente: Frate Francesco
accedida 657 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4492
Beato Conrado de Offida, religioso presbítero
fecha: 12 de diciembre
fecha en el calendario anterior: 14 de diciembre
n.: 1237 - †: 1306 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Pío VII 1817
hagiografía: Frate Francesco
fecha en el calendario anterior: 14 de diciembre
n.: 1237 - †: 1306 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Pío VII 1817
hagiografía: Frate Francesco
Elogio: En el territorio de Bastia, cercano
a Asís, en Umbría, beato Conrado de Offida, presbítero de la Orden de los
Hermanos Menores, el cual amó y buscó la humildad y la primitiva pobreza de la
Orden.

La pintoresca ciudad de Offida, conocida
por sus murallas almenadas, en la región italiana de las Marcas, a la distancia
de cuatro siglos fue la cuna de dos ilustres franciscanos: el beato Conrado y
el beato Bernardo. Conrado nació hacia el año 1241. A los 15 años ingresó en la
orden de los Menores fundada por san Francisco de Asís. Su vida terrena tiene
mucho en común con el gran Antonio de Padua, quien, procedente de Lisboa, se
despojó de su ciencia por amor a la humildad y la pobreza.
Tras haber comenzado los estudios en el
convento de Áscoli, Conrado renunció a continuarlos, a pesar de sus cualidades
intelectuales, prefiriendo dedicarse a los trabajos más humildes. Fue cocinero,
limosnero, portero. Amaba la obediencia, robando tiempo al sueño para dedicarse
a la oración. Lo enviaron al convento de Forano, donde convivió diez años con
el beato Pedro de Treia. De este periodo se cuenta la anécdota de un lobo
perseguido por perros y cazadores, al que el beato Conrado protegió y amansó.
Por su vida ejemplar, el ministro general fray Jerónimo de Áscoli lo destinó a
la ermita del boscoso monte de la Verna, el "calvario" de san
Francisco,
A donde quiera que iba se ponía a
disposición de los superiores para cualquier trabajo, aunque prefería los
lugares sugestivos y apropiados para la contemplación. Pero la orden no lo
necesitaba sólo para fregar cacharros. Al final le ordenaron completar los
estudios para ordenarse sacerdote y dedicarse al ministerio de la predicación.
A pesar de la sorprendente e inesperada eficacia de su apostolado, nunca se
dejó llevar por el orgullo ni por la vanagloria. Más bien seguía considerándose
el menos preparado, el más retrasado y menos ingenioso de los hijos de san
Francisco.
En 1294 obtuvo del papa san Celestino V
permiso para pasar algún tiempo entre los ermitaños celestinos. Durante estos
años mantuvo también relación epistolar con el líder "espiritual"
Pedro Juan Olieu, el reformador franciscano sospechoso de errores heréticos en
sus escritos sobre la cuestión de la pobreza evangélica. Sus relaciones con él
se limitaron, sin embargo, a los deberes de la fraternidad. Cuando Bonifacio
VIII suprimió la congregación de los celestinos, Conrado regresó a la orden
franciscana. Una antigua inscripción en el tugurio de Rivotorto, cuna de la orden
franciscana, recuerda que allí vivió algún tiempo, retirado en completa
soledad.
En más de cincuenta años llevó un solo
hábito, y nunca usó sandalias. En sus correrías apostólicas predicaba la
palabra de Dios por pueblos, ciudades y aldeas, suscitando numerosas
conversiones. Tras muchos años de penitencia y gran austeridad, la muerte lo
sorprendió en 1306 en Ísola Romanesca, actual Bastía Umbra, en la llanura de
Asís. Catorce años después, sus restos fueron robados por el ejército de
Perugia. Desde entonces reposan en el oratorio de San Bernardino. Pío VII
aprobó su culto en 1817.
En la imagen: Oratorio de San Bernardino,
en la plaza de San Francisco, Perugia, donde se encuntra la tumba del beato.
fuente: Frate Francesco
accedida 508 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4493
No hay comentarios:
Publicar un comentario