San Sola, presbítero y eremita
fecha: 4 de diciembre
fecha en el calendario anterior: 3 de diciembre
†: 794 - país: Alemania
otras formas del nombre: Sualo, Solas
canonización: CL
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 3 de diciembre
†: 794 - país: Alemania
otras formas del nombre: Sualo, Solas
canonización: CL
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En el monasterio de Ellwangen, en
Baviera, san Sola, presbítero y eremita.

San Sola era inglés. Pasó con san Bonifacio a
Alemania, donde fue discípulo del santo y recibió la ordenación sacerdotal de
sus manos. Al sentirse llamado por el Espíritu Santo a la vida solitaria, su
maestro le aconsejó que se retirase a un sitio próximo a Fulda. Después, se
trasladó a las riberas del Altmuhl, cerca de Eichstätt, donde vivió en una
reducida celda, entregado a la penitencia y la oración. Después del martirio de
san Bonifacio, los santos hermanos Wilibaldo,
obispo, y Winebaldo,
sacerdote, le exhortaron a convertir su celda en el centro religioso de la
región. Para ello le regalaron unas tierras, en las que se erigió más tarde la
abadía de Solnhofen, que dependía de la de Fulda. San Sola pasó al Señor el 3
de diciembre de 794, y se construyó una capilla en el sitio en que el santo
había tenido su oratorio. El pueblecito de Solnhofen, al oeste de Eichstätt,
perpetúa la memoria del nombre de san Sola.
Existe una biografía latina de san Sola,
escrita en 835, cuarenta años después de su muerte. El autor es Ermanrico,
monje de Ellwagen, quien recogió el testimonio de un criado del santo y de
otros contemporáneos. Al año siguiente, un tal Maestro Rolando corrigió el
latín de Ermanrico. El mejor texto es el de Monumenta Germaniae Historica,
Scriptores, vol. XV, pte. I, pp. 151-163; pero puede verse también en Mabillon,
vol. III, pte. 2, pp. 429-438. El curioso nombre de este santo ha dado origen a
la opinión que le relaciona con ciertos dibujos e inscripciones pertenecientes
a un antiguo culto del sol. Véase E. Jung German. Giitter (1922), pp. 218-231; y
Kunstdenkmiiler d. Bez. Weissenburg (1932), pp. 426-437.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 882 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4409
San Osmundo de Salisbury, obispo
fecha: 4 de diciembre
†: 1099 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Edimundo, Edmundo
canonización: C: Calixto III 1 ene 1457
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 1099 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Edimundo, Edmundo
canonización: C: Calixto III 1 ene 1457
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Salisbury, en Inglaterra, san
Osmundo, obispo, que junto con el rey Guillermo se había trasladado de
Normandía a Inglaterra, donde, promovido enseguida al episcopado, consagró la
iglesia catedral y se ocupó de proveer a la administración de la sede y al
culto divino.

Un documento de fines del siglo XV afirma
que Osmundo era hijo del conde Enrique de Séez y de Isabel, medio-hermana de
Guillermo el Conquistador. Es cosa cierta que el santo fue a Inglaterra con los
normandos y sucedió a Herfast en el cargo de canciller del reino. En 1078, el
rey Guillermo nombró a Osmundo obispo de Salisbury. Lanfranco de Cantembury le
confirió la consagración. Selisbury en aquella época no pasaba de ser una
fortaleza construida sobre la colina conocida actualmente con el nombre de Old
Sarum. Herman, el predecesor de Osmundo, había empezado a construir la catedral.
Osmundo la terminó y la consagró en 1092, pero cinco días más tarde, un rayo
cayó sobre la obra y la destruyó en gran parte. Los cimientos de la catedral
construida por san Osmundo, se ven todavía en la colina, el sitio es
actualmente un campo de juego en los suburbios de New Sarum. El santo organizó
el capítulo de su catedral al modo normando: el canciller era a la vez director
de la escuela de clérigos y los canónicos estaban obligados a residir allí y a
cantar en el coro el oficio divino. El ejemplo tuvo gran trascendencia, ya que
en esa época varias de las catedrales más importantes de Inglaterra estaban
atendidas por monjes y no por el clero secular. San Osmundo formó parte de la
comisión regia encargada de la revisión del «Domesday Book» [registro censal de
propiedades encargado por Guillermo el Conquistador]. Igualmente, fue uno de
los principales prelados que estuvieron en Old Sarum en 1086, cuando se aprobó
el Domesday Book y los nobles juraron que permanecerían leales al rey contra
cualquier enemigo. En el pleito entre Guillermo el Rojo y san Anselmo acerca de
las investiduras, San Osmundo se puso del lado del rey, sin embargo, poco antes
de su muerte, se arrepintió y pidió perdón a san Anselmo por habérsele opuesto.
El nombre de san Osmundo es particularmente
conocido entre los liturgistas. En la época del santo y largo tiempo después,
muchas diócesis de la cristiandad tenían sus «usos» litúrgicos propios,
diferentes a los de Roma. Los libros litúrgicos de Salisbury eran
particularmente confusos. san Osmundo se encargó de ordenarlos, y redactó una
serie de reglas sobre la celebración de la misa, el rezo del oficio divino y la
administración de los sacramentos, para uniformar las costumbres de su
diócesis. Un siglo después, la mayoría de las diócesis inglesas y galesas
habían adoptado ya «los usos de la distinguida y noble iglesia de Sarum». En
1172, fueron adoptados en Irlanda y, hacia 1250, en Escocia. En Inglaterra
siguieron observándose ordinariamente hasta después de la época de María Tudor,
es decir, hasta que fueron gradualmente sustituidos por el rito romano
reformado por san Pío V. Esa obra de revisión litúrgica exigía comparar muchos
manuscritos y, san Osmundo reunió una nutrida biblioteca en su catedral. Según
se cuenta, el santo escribió una biografía de san Aldelmo,
su predecesor en el gobierno eclesiástico del occidente de Wessex, a quien
profesaba gran veneración, por ello asistió a la entronización de sus reliquias
en Malmesbury.
A pesar de sus múltiples actividades
públicas, san Osmundo pasó largas temporadas en su ciudad episcopal, donde
copió y encuadernó muchos libros de la biblioteca de su catedral. Guillermo de
Malmesbury le alaba por su pureza de vida y hace notar que estaba libre de las
dos grandes tentaciones de los prelados de su época, la ambición y la avaricia.
San Osmundo disgustaba por el rigor y la seriedad con que trataba a sus
penitentes, pero no era más riguroso con ellos que consigo mismo; murió en la
noche del 3 al 4 de diciembre de 1099 y fue sepultado en su catedral. El obispo
de Salisbury, Ricardo Poore, pidió en 1228 que fuese canonizado, sin embargo el
proceso llegó a término recién dos siglos más tarde. Las reliquias de san
Osmundo fueron trasladadas de Old Sarum a la capilla de Nuestra Señora, en la
nueva catedral de Salisbury. Enrique VIII destruyó el relicario. Alban Butler
afirma que las reliquias fueron sepultadas en la misma capilla. Un fragmento de
la dala sepulcral, en el que se lee la fecha MXCIX, se ve todavía en la nave de
la catedral. Su fiesta se celebra en las diócesis de Westminster, Clifton y
Plymouth.
No existe ninguna biografía muy antigua de
san Osmundo, pero según parece, se conserva un texto biográfico incompleto en
el MS. Cotton, Titus F. III del Museo Británico. Casi todo lo que sabemos sobre
el santo procede de Guillermo de Malmesbury y Simeón de Durham. Todavía se
conservan varios documentos relacionados con la canonización; casi todos son
catálogos de milagros. Fueron editados en 1901 por H. R. Malden (Wiltshire
Record Society); los originales se hallan en la catedral de Salisbury. Véase también W. H. Frere, The Sarum Use, 2 vols (1898 y 1901); W. H. R.
Jones, The Resgister of St Osmund, 2 vols (1883-84), en la Rolls Series. W. J. Torrance escribió en 1920 una
biografía de criterio anglicano.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1073 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4412
No hay comentarios:
Publicar un comentario