martes, 14 de febrero de 2017

Agencia Fides 14022017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 14-02-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/MADAGASCAR - Iniciativas, encuentros y oración por los enfermos de la diócesis de Fianarantsoa

Fianarantsoa (Agencia Fides) – Con motivo de la reciente celebración de la Jornada Mundial del Enfermo, la comunidad de Fianarantsoa se ha reunido en dos retiros en el palacio de la infancia, Jean Marie Vianney en Ambalapaiso. En una nota enviada a la Agencia Fides un misionero Camilo cuenta que “el primer encuentro se ha celebrado el sábado 4 de febrero con la celebración de padre Albert Rainiherinoro (M.I), Capellán de la Comisión Diocesana de Salud, por los enfermos y las personas con discapacidad. El domingo 5 de febrero el padre Garvey Zafindrainimara (S.J), Capellán de la Fraternidad de los enfermos y de las personas con discapacidad, ha celebrado la eucaristía por los agentes sanitarios. El 11 de febrero de 2017, Jornada Mundial del Enfermo, a las 9 horas, ambos grupos junto a otros peregrinos se han reunido en la plaza de la iglesia Santa Teresita de Ilena para comenzar el vía crucis hasta la Torre de la Virgen Salus Infirmorum donde se ha celebrado la Santa Misa durante la cual se ha administrado la unción de los enfermos”. “La misa ha estado animada por los chicos de Ilena”, añade el misionero. En el Hospital público de Tambohobe, la unción de los enfermos ha sido administrada durante la celebración eucarística en la Capilla San Camilo el domingo 12 de febrero de 2017. (AR/AP) (14/2/2017 Agencia Fides)



ÁFRICA/CONGO RD - Más violencia étnica en Kivu Norte

Kinshasa (Agencia Fides) - Tres personas asesinadas y otras 13 secuestradas. Este es el balance de un nuevo ataque de orden étnico que ha tenido lugar en el territorio de Rutshuru, en Kivu del Norte, al este de la República Democrática del Congo.
Como ha informado a la Agencia Fides la CEPADHO (Centro de Estudios para la Promoción de la paz, la democracia y los derechos humanos), en la tarde del 13 de febrero, un comando de milicianos Nyatura, de la comunidad Hutu, atacó a un grupo de agricultores de etnia Nande y Hunde en la localidad de Kyaghala.
La CEPADHO afirma que se ha tratado de un asesinato selectivo sobre una base del origen étnico. El balance todavía es provisional. Las tres víctimas confirmadas fueron degolladas, mientras que no se sabe el paradero de los secuestrados.
El CEPADHO recuerda que hay varios grupos armados, entre ellos las FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda) y la milicia Nyatura y la May- May, que han hecho la vida imposible a la población civil, hasta el punto de que los habitantes de pueblos enteros se han visto obligados a huir a otras zonas (L.M.) (Agencia Fides 14/2/2017)



ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - “El ejército se ha convertido en instrumento de limpieza étnica del Presidente” denuncia un general

Juba (Agencia Fides) - Un oficial de alto rango del Sudan People’s Liberation Army (SPLA) ha dimitido en protesta, acusando al presidente Salva Kiir de alimentar el conflicto étnico en Sudán del Sur.
El general Thomas Cirillo Swaka, Segundo responsable del Reparto logístico del Estado Mayor del SPLA, ha presentado su dimisión en la que señala que el presidente Kiir y el Jefe de Gabinete de estado mayor Paul Malong han orquestado deliberadamente la violación del acuerdo de paz firmado en agosto de 2015, con los enfrentamientos que estallaron en julio de 2016, en la capital, Juba, que llevaron a la destitución del Vicepresidente Riek Machar (véase Fides 12/7/2016).
Cirillo afirma también que el Presidente Kiir y el liderazgo Dinka que le es leal han transformado el SPLA en un ejército tribal que toma de mira a todos los grupos y tribu que no son Dinka, con el objetivo de realizar una limpieza étnica en zonas enteras del país, a través de la migración forzada de poblaciones enteras de sus tierras ancestrales. (L.M.) (Agencia Fides 14/2/2017)
LINK
Sudán del Sur está al borde de la guerra étnica y de un potencial genocidio -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/22



ASIA/LÍBANO - Manifestación de refugiados cristianos iraquíes: no queremos volver a nuestro país

Beirut (Agencia Fides) – Una pequeña manifestación de unos doscientos cristianos iraquíes desplazados ha desfilado este lunes 13 de febrero de forma simbólica frente a la sede local de la ONU, en el centro de Beirut, para pedir que sean examinadas y concedidas en poco tiempo sus solicitudes para viajar al extranjero a otros países, presentadas hace tiempo a las oficinas competentes de varias misiones diplomáticas extranjeras que trabajan en la capital libanesa. Los carteles mostrados por los manifestantes, y las declaraciones de algunos de ellos a la prensa local, confirman la impresión de que la mayor parte de los refugiados cristianos de Iraq no tienen ninguna intención de regresar a su país, poro tampoco la intención de echar raíces en el Líbano, sino que más bien tienen la esperanza de emigrar rápidamente hacia alguna nación occidental.
Según los datos proporcionados por la comunidad local caldea, difíciles de verificar, los cristianos iraquíes emigrantes en el Líbano, sobre todo después de la conquista de Mosul y de la Llanura de Nínive por los yihadistas del auto-proclamado Estado Islámico (Daesh), son alrededor de 8 mil.
El Presidente USA Donald Trump, que ha comenzado un tira y afloja con los jueces de los Estados Unidos por imponer disposiciones destinadas a limitar o suspender la inmigración de ciertos países de mayoría musulmana, ha reconocido como una “prioridad” la concesión de la condición jurídica de refugiados a la categoría de “cristianos perseguidos”.
La hipótesis de predisponer una “vía preferencial” abierta para el ingreso de los refugiados cristianos en los Estados Unidos, mientras se cierran las puertas a los ciudadanos no cristianos provenientes de Países con mayoría islámica, “ha sido definida por el Patriarca caldeo Louis Raphael I Sako como una “Trampa” para los cristianos de Oriente Medio (véase Fides 30/1/2017). “Toda política de acogida que discrimina a los perseguidos ya los que sufren por motivos religiosos”, dice el patriarca Louis Raphael, primado de la Iglesia Católica oriental a la que pertenece la gran mayoría de los cristianos iraquíes “en última instancia perjudica a los cristianos de Oriente, porque entre otras cosas proporciona argumentos a toda la propaganda y a los prejuicios que atacan a las comunidades autóctonas en Oriente Medio como 'cuerpos extraños', grupos apoyados y defendidos por las potencias occidentales”. (GV) (Agencia Fides 14/2/2017).



ASIA/INDONESIA - Prohibido celebrar San Valentín: los católicos se oponen

Bandung (Agencia Fides) - La Comisión Diocesana para los laicos en la diócesis de Bandung se opone a una circular regional que prohíbe a los estudiantes celebrar el Día de San Valentín. La medida está firmada por Ahmad Hadadi, jefe de la Oficina para los asuntos escolares regionales de Java Occidental, que ha prohibido expresamente a los estudiantes de la provincia de Java Occidental celebrar el Día de San Valentín en la escuela o fuera de la escuela. Según la información de la Agencia Fides, la carta está dirigida a todos los jefes de las oficinas municipales y a todas las autoridades escolares de las escuelas superiores de formación profesional.
La prohibición está motivada por el esfuerzo de la administración para “construir un carácter noble en los estudiantes”, y evitar actividades “que están en contra de las normas religiosas, sociales y culturales”. Se pide a los directores y maestros supervisar el cumplimiento de estos requisitos.
En respuesta a esa ordenanza, el p. Paulus Rusbani Setyawan, sacerdote a cargo de la Comisión para los Laicos de la diócesis de Bandung, dice a Fides: “La cuestión no se refiere estrictamente a materias tales como la formación y la educación. La circular, por una parte podría ser vista como un intento de proteger a los estudiantes, pero en realidad es “artificial e infantil, si proviene de una institución que se ocupa de educación”. La circular, añade el sacerdote, “no tiene un valor educativo para la actual generación de jóvenes que son 'globales' y que, gracias a la tecnología, están conectados con todo el mundo”.
La emisión de esta circular, comenta el p. Setyawan, “indica que el jefe de los Asuntos Regionales de Educación de Java Occidental no conoce y no comprende el universo de los estudiantes y simplemente lleva a cabo su forma de pensar. Esto no es coherente con los intereses de los estudiantes”.
“Cualquier regulación debe basarse en el espíritu del amor”, señala. “En cuanto a la celebración del Día de San Valentín, hay que hablar a los estudiantes con espíritu educativo y amoroso, en primer lugar pensando que ya no son niños”.
“Como mínimo, - concluye el jefe de la Comisión para los Laicos - la Oficina de Educación debe explicar a los alumnos el por qué de esta prohibición del Día de San Valentín”, si bien sería útil “abrir un debate para llevar a los estudiantes a elegir la forma correcta de celebrarlo”. (PP-PA) (Agencia Fides 02/14/2016)(PP-PA) (Agencia Fides 14/2/2016)



ASIA/IRAQ - Grupo USA a Trump: Crear “zonas protegidas” para los cristianos iraquíes forma parte de nuestros “intereses de seguridad nacional”

Washington (Agencia Fides) – La nueva administración de Estados Unidos está llamada a promover en todos los sentidos la creación de una “zona protegida” para los cristianos iraquíes en la Llanura de Nínive, y de otras “zonas seguras”, destinadas a los yazidis y a los turcomanos. Sobre todo porque cristianos, yazidis y turcomanos son “aliados naturales de los Estados Unidos”, y la protección de estas comunidades minoritarias no sólo forma parte de los “intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos”, sino porque también “es algo coherente con los valores del pueblo estadounidense”.
Estos han sido los argumentos utilizados en el llamamiento dirigido recientemente a la administración Trump por parte de la organización sin animo de lucro USA In Defense of Christians (IDC), que identifica como posibles áreas protegidas reservados para las minorías, además de la provincia de Nínive, las provincias iraquíes de Tal Afar y Sinjar.
El Presidente Trump” se lee en el texto difundido por IDC - ha afirmado que adoptará las medidas necesarias para proteger a los cristianos en Oriente Medio. Esto puede iniciar con la creación de una zona de seguridad en la Provincia de Nínive, para ayudar a aquellas comunidades religiosas minoritarias perseguidas a reconstruir sus vidas. Los cristianos, yazidis, y turcomanos” continúa el documento de la organización USA “son los aliados naturales de los Estados Unidos, y la protección de estas comunidades no sólo forma parte de los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos, sino que también es algo coherente con los valores del pueblo estadounidense”. Para reafirmar que cristianos, yazidis y otras minorías en Iraq son “aliados seguros” para los Estados Unidos, los líderes de IDC señalan que, desde el año 2003, momento de la invasión estadounidense en Iraq, en ese país “no se han producido víctimas estadounidenses por manos de yazidis, cristianos, o turcomanos”. Los responsables de IDC también sugieren la creación de “zonas de seguridad” destinadas a las minorías a través de la participación de una “fuerza multinacional”, que podría comenzar a formarse a partir de las “tropas de la coalición” que ya están presentes en la región”.
Según In Defence of Christians, “existen precedentes de este tipo de intervenciones por parte de Estados Unidos y de sus aliados” que podrían ser utilizadas “como modelo para la protección de estas minorías étnicas y religiosas en Iraq”.
In Defense of Christians ya había promovido el pasado mes de septiembre en Washington (véase Fides 10/9/2016) una Convención Nacional sobre el tema “Más allá del Genocidio. Preservar el cristianismo en Oriente Medio” (“Beyond Genocide: Preserving Christianity in Middle East”). En esa ocasión, ya había tomado forma la idea de hacer presión sobre el Congreso de Estados Unidos para que apoyase la creación de un “área protegida” para las minorías religiosas en la llanura de Nínive, con el consentimiento de las autoridades locales y en colaboración tanto con el Gobierno central de Bagdad, como con los responsables políticos de la región autónoma del Kurdistán iraquí. Los congresistas estadounidenses de diferentes partidos, que estaban presentes en la convención - organizada en colaboración con siglas como Philos Project. Armenian National Committee of America e Institute of Global Engagement – en esa circunstancia expresaron su apoyo a la iniciati va. En poco tiempo (véase Fides 12/9/2016),comenzaron a surgir reacciones negativas a esta estrategia desde varios sectores políticos iraquíes: la intención de presentar ante el Congreso de Estados Unidos una resolución patrocinada por políticos republicanos y demócratas para exigir el establecimiento de una provincia autónoma en la llanura de Nínive “bajo la bandera de la protección de las minorías”, fue calificada por la parlamentaria chiíta Ferdous al Awadi, representante de la Alianza nacional iraquí, como un intento de poner en práctica “el proyecto infame de Joe Biden de dividir Iraq y debilitarlo”. Los EE.UU. “se están preparando para dividir Iraq a través de un plan ya preparado, que pretenden realizar después de la derrota del auto-proclamado Estado Islámico (Daesh)”, declaró la política a fuentes iraquíes. (GV) (Agencia Fides 14/2/2017).



AMÉRICA/COLOMBIA - Los Wayuu denuncian al estado por abandono, causando la muerte de los niños desnutridos

La Guajira (Agencia Fides) – A pesar de las medidas preventivas adoptadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los indígenas Wayúu siguen sufriendo por desnutrición. La denuncia ha sido realizada por el líder de la comunidad, en una entrevista en un programa de radio local, ha acusado al gobierno de Colombia de omisión con respecto a la situación de desnutrición que en el 2016 causó la muerte de al menos 100 niños. En 2015, la CIDH solicitó que se tomasen medidas de precaución para proteger al pueblo Wayuu, pero los niños siguen muriendo. La comunidad indígena se encuentra en el norte de Colombia, en la frontera con Venezuela, en la región desértica del departamento de La Guajira. Se estima que es una población de 300.000 personas, de los cuales los niños son la tercera parte, y las mujeres embarazadas y lactantes superen los 30.000. Los Wayúu son conocidos internacionalmente por sus artesanías. (AP) (14/2/2017 Agencia Fides)



AMÉRICA/MÉXICO - México encerrado entre dos muros

Ciudad de México (Agencia Fides) –Una fuente de la Agencia Fides ha señalado que la opinión pública está divida en lo que se refiere a la construcción del “muro de Trump” mientras que México continúa reforzando su muro sur, en la frontera con Guatemala.
De hecho, las fronteras norte y sur de México eran completamente diferentes: mientras que la frontera norte con los Estados Unidos, desde hace tiempo estaba vigilada por miles de agentes y cámaras, la frontera sur prácticamente era tierra de nadie hasta hace muy poco (véase Fides 2/07/2014).
Tapachula, en el Sur de México, es la ciudad mexicana más importare de la frontera con Guatemala y también la que acoge a más inmigrantes clandestinos que pretenden alcanzar el “sueño americano”. Tapachula es uno de los 11 pasos oficiales (10 en Guatemala y 1 en Belize) que dividen el “Sur” y el “Norte” del mundo en el continente americano.
La frontera entre Guatemala y México de hecho, resulta ser la verdadera puerta de entrada a los Estados Unidos de América, aquí el gobierno mexicano concede a los inmigrantes legales un permiso de tránsito de 20 días, lo que les permite cruzar el país hacia el norte hasta la frontera con Estados Unidos.
La frontera entre Guatemala y México, que mide 871 kilómetros incluye el departamento guatemalteco de San Marcos, Huehuetenango, El Quiché y El Petén, y los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Pero también partes del río Usumacinta, del río Salinas, y del río Suchiate.
Hoy, la situación ha cambiado mucho desde que Fides informó del proyecto de seguridad de la frontera sur de México, que estaba financiado por los Estados Unidos y fue llevado a cabo conjuntamente por los dos gobiernos para “bloquear desde su origen” la ola de migrantes centroamericanos (véase Fides 2/07/2014).
Hoy no sólo encontramos migrantes centroamericanos, sino que también hay grupos de inmigrantes haitianos y africanos. Según informa la prensa especializada, en 2015, se contaban alrededor de 4.000 africanos y en 2016 unos 19 mil entre africanos y haitianos, llegados a México con el objetivo de atravesar el muro americano.
Ahora no sólo encontramos una zona muy militarizada en el sur de México, sino que también se ha levantado un muro con Guatemala (CE) (Agencia Fides, 14/02/2017)



AMÉRICA/VENEZUELA - El Encuentro Nacional de Indígenas y Misioneros tratará también el tema de Arco Minero

Caracas (Agencia Fides) – Siete años después del último encuentro entre la población indígena y los misioneros que trabajan en Venezuela, el Departamento de Misiones de la Conferencia Episcopal Venezolana, en colaboración con las Obras Misionales Pontificias en Venezuela; con el Departamento de indígenas de la AVEC; con el Consejo Nacional Misionero (COMINA) y con las congregaciones misioneras de la CONVER, han organizado el sexto Encuentro Nacional de Indígenas y Misioneros “ENIMIS” que se realizará en la ciudad de Caracas, del 16 al 19 de Febrero del 2017.
Según informa la nota enviada a la Agencia Fides por las OMP de Venezuela, el VI ENIMIS será un espacio para reflexionar sobre la situación actual de los pueblos indígenas y de la acción misionera de la iglesia, para asumir los desafíos que existen, para comprometerse en el crecimiento de las comunidades indígenas y de la pastoral de la Iglesia. Para ello, el encuentro abordará una temática centrada en las perspectivas y desafíos de las culturas indígenas en Venezuela, así como las acciones que la Iglesia ha desarrollado en las zonas indígenas del país, y las actuales situaciones que afectan de forma directa a las comunidades indígenas, como el caso de “Arco Minero” en el Estado de Bolívar y en el Estado Amazonas.
“Arco Minero” del Orinoco prevé una superficie de 114.000 kilómetros cuadrados, al sureste de Venezuela, especialmente en el estado de Bolívar. Es un proyecto que consiste en la explotación de minerales estratégicos, como el carbón y el manganeso; minerales metálicos, tales como oro, hierro, bauxita, cobre, cromo, magnesita y níquel; y minerales no metálicos tales como diamante, fosfato, piedra caliza, feldespato, dolomita, yeso, caolín, grafito y talco.
El gobierno venezolano promoverá un programa educativo con los mineros de la zona, no sólo para evitar el uso de sustancias contaminantes, sino para garantizar que las comunidades indígenas, que también viven del uso de la tierra, sean capaces de obtener beneficios económicos, tecnológicos y sociales del proyecto. Es por eso que el plan de información del proyecto se emitirá en la lengua de los diversos grupos étnicos de Venezuela. (CE) (Agencia Fides, 14/02/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario