San Ricardo, laico
fecha: 7 de febrero
†: c. 720 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 720 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Luca, de la Toscana, san Ricardo, padre de los santos Willibaldo y
Waldburgis, el cual, peregrinando junto con sus hijos desde Inglaterra a Roma,
falleció durante el viaje.
refieren a este santo: San Willibaldo
de Eichstätt, San Winebaldo de
Hildesheim

En la primavera del año 720 un pequeño
grupo de personas salió del Hamble para ir en peregrinación a Roma y Tierra
Santa. Era una familia de Wessex, compuesta del padre, cuyo nombre no se
menciona, y sus hijos Wilibaldo y Winebaldo. Hicieron la travesía por el Sena,
desembocaron en Rouen visitaron varios santuarios franceses y salieron para
Roma. Pero en Lucca el padre murió y fue sepultado en la iglesia de san
Frediano. Se registraron milagros en su tumba, donde están todavía sus
reliquias y donde se observa su fiesta con devoción.
Su hijo Wilibaldo se unió más tarde a san
Bonifacio y llegó a ser el primer obispo de Eichstätt en Baviera. Los detalles anteriores
los debemos a un documento llamado el «Hodoeporicon», escrito por una de sus
parientes, monja de Heidenheim, quien anotó los recuerdos que tenía sobre la
vida del santo, tal como él se las relató de palabra. Dicho documento es la
fuente de todo lo que sabemos del padre de san Wilibaldo y san Winebaldo y
su hermana santa Walburga:
pero esto no era suficiente para los fieles de Lucca y de Eichstátt, que tanto
veneraban al santo varón. Entonces le inventaron un nombre «Ricardo», una vida
y una posición: «rey de los ingleses». En realidad en Inglaterra no hubo ningún
rey Ricardo antes de Corazón de León, y nada se sabe de la condición del padre
de Wilibaldo, excepto que tenía buena posición social, pues podía costear
viajes de larga duración. Sin embargo, en el Martirologio Romano antiguo se
inscribía como «sanctus Richardus rex Anglorum», aunque en el actual se ha
retirado esa caracterización de «rey de los ingleses», que sólo permanece en la
iconografía del santo. Lo poco que sabemos acerca de él queda compensado por
los amplios informes dignos de confianza sobre sus hijos.
Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II
y, especialmente, Analecta Bollandlana, vol. XLIX (1931), PP- 353-397, donde el
P.M. Coens utiliza un oficio de Eichstátt de San Ricardo y una "vita"
inédita para arrojar alguna luz sobre la evolución de su leyenda en Eichstátt
en el siglo diez y el comienzo de su culto en Lucca en el siglo doce. En vista
de este artículo, The Family of St. Richard the Saxon (1844), de T. Meyrick, y
la segunda edición de las Lives of the English Saints por Newman, requiere
muchas correcciones.
La imagen muestra a Rcardo (caracterizado como rey), y a sus tres hijos, abadesa, obispo y abad (de izquierda a derecha), en la capilla de San Ricardo en Miesberg de Pfaffenhofen en Baviera.
La imagen muestra a Rcardo (caracterizado como rey), y a sus tres hijos, abadesa, obispo y abad (de izquierda a derecha), en la capilla de San Ricardo en Miesberg de Pfaffenhofen en Baviera.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1369 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_489
San Máximo de Nola, obispo
fecha: 7 de febrero
fecha en el calendario anterior: 15 de enero
†: s. III - país: Italia
otras formas del nombre: Maximiniano
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
fecha en el calendario anterior: 15 de enero
†: s. III - país: Italia
otras formas del nombre: Maximiniano
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Nola, en la Campania, san Máximo,
obispo, que rigió la Iglesia de esta ciudad en periodo de persecuciones y,
después de una larga vida, descansó en paz.

Todo lo que se puede afirmar sobre la vida de san Máximo obispo (también
llamado Maximiano en algunos catálogos de santos) proviene de la «Vita» de san Félix de
Nola, que fue su presbítero, y por tanto todos los testimonios
se remiten a san Paulino de Nola, quien siglo más tarde narró esa vida.
Máximo fue el primer obispo de Nola,
fundador de la diócesis, en la Campania italiana, en época en que arreciaba la
persecución de Decio, a mediados del siglo III. En aquellos tiempos la muerte
del obsipo podía significar la disolución de la iglesia del lugar, que en
muchos casos eran comunidades pequeñas y frágiles, por estar recién fundadas.
San Máximo entonces, no por miedo a la persecución, sino por preservar a su
comunidad, decidió escapar de la furia persecutoria, huyendo al bosque. Dejó a
cargo de las cuestiones de la diócesis a san Félix, presbítero joven lleno de
fuerza y celo por la fe.
San Félix fue encarcelado, duramente
maltratado, como puede leerse en su biografía, aunque finalmente fue liberado
sin que revelase el sitio donde se hallaba su obispo. Una vez libre fue a
buscarlo por el bosque, pero lo halló medio muerto, desnutrido y sediento: Dios
le había aceptado que se fuera de su sede, pero no le había ahorrado los
dolores de la confesión de la fe. No teniendo nada para reanimarlo, san Félix
oró, y al punto halló milagrosamente un racimo de uvas con el que calmó a la
vez la sed y el hambre de su obispo.
Pasada la persecución, san Máximo retornó
a su sede, pero la vejez y los sufrimientos llevaron a término su vida, por lo
que en algunos catálogos está inscripto como confesor (lo que en la hagiografía
antigua significaba que sufrió por la fe, sin llegar a morir en martirio). No
es posible saber cuándo, en que fecha y año concreto murió, aunque dentro de la
segunda mitad del siglo III. Dejó encargado como sucesor a Félix, pero este
prefirió declinar, en favor del presbítero más antiguo, san Quinto.
Su cuerpo estuvo enterrado en la iglesia
luego dedicada a san Félix, y una parte de las reliquias fueron también a la
iglesia de Benevento, donde también se extendió la devoción. El papa poeta san
Dámaso, apenas un siglo más tarde, sufrió una grave enfermedad, que le fue curada
por intercesión de san Máximo, ante cuyo cuerpo oró; por este motivo le dedicó
uno de sus famosos epigramas, que testimonian a la vez la santidad del
personaje y la antigüedad de su culto:
En el cuerpo, el espíritu, el alma, tan
grande como en su nombre [Máximo significa "el más grande"]
asociadlo con sus triunfos al número de
los santos de Cristo,
porque a los que a ti vienen solícitamente
atiendes
y nadie que triste se te acerca retorna
con padecimientos
A ti, Caudillo, yo, guardado de la muerte,
cuyos lazos rompí,
acabados los enemigos, que habían dicho
falsedades,
con versos este suplicante Dámaso te paga
su voto.
El episcopologio oficial de la diócesis de
Nola lo registra como segundo obispo, de inicios del siglo II, no de mediados
del III, tras el legendario fundador, san Félix mártir (a quien se lo confunde
con el san Félix mencionado en esta nota); sin embargo ese episcopologio se
hace eco de noticias que adelantan un siglo la prestigiosa fundación de la
diócesis, pero son hasta tal punto legendarias, que no sólo no se reflejan en
el actual Martirologio Romano, sino que el propio historiador que introduce en
el web de la diócesis la noticia histórica, las rechaza.
La fecha de celebración oscila en los
distintos testimonios antiguos entre el 15 de enero y el 7 de febrero, sin que
sea posible saber realmente cuál fue su fecha de muerte. El Martirologio actual
ha preferido el 7 de febrero por considerar que está mejor apoyado en los
testimonios.
La fuente prácticamente única es el relato
de san Paulino de Nola acerca de san Félix, de donde deriva luego el de san
Gregorio de Tours en De Gloria Martyrum nº 103; a esto se agrega un escrito
acerca de los Milagros de San Máximo, que se encuentra en algunos manuscritos
del breviario de Nola, donde figura el epigrama del papa san Dámaso. Todos los
documentos pueden verse en Acta Sanctorum, febrero II, con discusión de las
fechas de inscripción y las razones para preferir el 7 de febrero. La
traducción del epigrama latino es de Abel Della Costa para esta hagiografía. El
episcopologio oficial de Nola y la noticia histórica previa pueden verse en el web de la
diócesis
Abel Della Costa
accedida 443 veces
ingreso o última modificación relevante: 7-2-2014
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_484
No hay comentarios:
Publicar un comentario